Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Por: Patricia Elena González | Fecha: 2019

La caracterización de la mujer en la novela hispanoamericana ha tenido dos tendencias que han persistido a traves de mucho tiempo. Esta caracterización ha cambiado de acuerdo al movimiento literario, el tema o el énfasis, pero las dos tendencias antagónicas han sobrevivido. Por un lado aparece la mujer ideal, ángel, inocente, etérea e inalcanzable y por el otro lado diabólica, con poderes sobrenaturales, hechicera, voluntariosa y dominante. Dos novelas clásicas de la literatura hispanoamericana ilustran estas caracterizaciones: María, 1867 de Jorge Isaacs y Doña Bárbara, 1927 de Rómulo Gallegos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instituir ciudadanía desde la niñez?

Instituir ciudadanía desde la niñez?

Por: Uriel Ignacio Espitia Vásquez | Fecha: 2019

Apoyado en la teoría histórico-social de Cornelius Castoriadis, el autor analiza la condición de la niñez en la experiencia del mundo contemporáneo, explorando cómo los modos de socialización actuales de las nuevas generaciones podrían representar posibilidades para que la niñez devenga constructora de ciudadanía, lo que no se trataría de algo consustancial a la humanidad o efecto de cumplir con los “derechos del niño”, sino a costa de vencer enormes obstáculos psíquicos y sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Instituir ciudadanía desde la niñez?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Meisy Correa

Poemas de Meisy Correa

Por: Meisy Correa | Fecha: 2019

«Si uno pudiera venir al mundo en meteoro», dijo en un verso el poeta irlandés Seamus Heaney. Pues bien, esto es casi literalmente cierto para el caso de Meisy Correa Hernández, quien llegó al mundo a las 3 de la mañana un 17 de noviembre, en pleno pico de la famosa lluvia de meteoros llamada, «las Leónidas». Era el año de 1961, una época convulsa que marca según dicen algunos, el inicio de la era de Acuario para el universo. Para la crítica literaria, en ese año se perfilan los albores del Boom de la literatura latinoamericana. Para la familia conformada por Arturo Correa y Genery Hernández, el año marca la llegada de su primogénita. Los primeros años de la infancia de Meisy Correa transcurrieron en un pueblo del centro del Valle del Cauca, San Pedro. Posteriormente llegó a Cali, donde vive actualmente, aunque, como dice en alguno de sus poemas, no ha podido obtener todavía la visa de residente. En el año de 1987, el colectivo feminista la Manzana de la Discordia publicó por primera vez sus poemas en forma de calendario que se incluyó en la revista que lleva el mismo nombre. A partir de ahí nace por segunda vez en el seno de un grupo de mujeres intelectuales que han aportado mucho a la reflexión y al hacer en torno al discurso de género en nuestra región. Publicó de manera artesanal, dos libros más y en el año de 1991 ganó el concurso de poesía convocado por el Museo Rayo en ocasión del Encuentro de Poetas colombianas que se lleva a cabo anualmente, con su libro, Voz a la Mar, que fue editado por las ediciones Embalaje del Museo Rayo. En la introducción que la poeta Agueda Pizarro escribió para ese poemario, señala que Meisy Correa Hernández «escribe desde la muerte hacia la vida, leyéndola estamos con ella en la cuerda floja, caminando con los pies ensangrentados por el filo entre la vida y la muerte». Pizarro cita la frase final de la auto presentación de su poemario que hiciera en ocasión de un recital de poesía: «Ejecuto el movimiento final, me sumerjo en el olor para cruzar de la mano con la vida el umbral hacia la luz». (Voz a la mar, pág. 2) Continúa diciendo Agueda Pizarro que en su poesía, Meisy Correa traza las huellas del deseo en un baile donde el «yo» se consume en una tensión entre dos polos magnéticos, se encuentra y se funde en imagen: «Yo Danza/ Yo Carne./ Yo, palabra,/ Yo-Tu/ He nacido/ de una flor/ arcoirisada/Pluriforme/todaromas/ cuyo nombre /solo se traduce/ en el lenguaje / de los sueños/. Pizarro finaliza la presentación de este libro afirmando que con él, Meisy Correa esta «llegando a su casacuerpo de mujer habitada por las voces del encuentro, abrigada por la muerte que es volver a ser. Abre la puerta del deseo que es la palabra y encuentra allí su propia forma infinitamente anidada en sí hacia adentro, madre en hija, hija en madre alimentándose en la luz de la leche que enciende la boca de la fiera. ( pizarro, Nueva York, 18 de marzo de 1992). La selección de poemas que hemos hecho para esta publicación tiene una unidad temática que gira en torno a una cosmogonía muy personal; estos textos fueron escritos entre los años de 1995-1998 y parecieron en una publicación casera que la autora tituló «Heliotropos»
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Meisy Correa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Between Science Fiction and a Travelogue: Albalucía Angel’s Tierra de nadie. Entre la ciencia ficción y la bitácora de viaje: Tierra de nadie de Albalucía Ángel

Between Science Fiction and a Travelogue: Albalucía Angel’s Tierra de nadie. Entre la ciencia ficción y la bitácora de viaje: Tierra de nadie de Albalucía Ángel

Por: Claire Taylor | Fecha: 2019

Este artículo explora la estructura dual de Tierra de nadie, última novela de Albalucía Angel, como tanto una bitácora de viaje como una obra de ciencia ficción. El primer hilo tiene que ver con lo que la autora ha llamado mujeres galácticas, un grupo de mujeres extraterrestres que descienden a la Tierra y viajan por diversas regiones y circunstancias en busca de desatar la ‘bondad’, y que corresponde a las características de una narrativa de ciencia ficción. El segundo de estos hilos narra las experiencias de una mujer protagonista, claramente colombiana de origen, y narra sus viajes alrededor del globo, experimentando diferentes culturas, desde la europea a la australiana y la india. Estas experiencias reflejan de modo libre las de la autora en sus viajes en estos países, y por lo tanto podría clasificarse como escritura de viajes. De este modo el texto combina y entrelaza las localidades geográficas con la narrativa, cambiando de viajes galácticos a relatos de viajes cotidianos. La conclusión, donde se unen los dos hilos, se interpreta en términos de la posición teórica de Luce Irigaray sobre el proceso de «convertirse en divinidades mujeres».
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres
  • Novela

Compartir este contenido

Between Science Fiction and a Travelogue: Albalucía Angel’s Tierra de nadie. Entre la ciencia ficción y la bitácora de viaje: Tierra de nadie de Albalucía Ángel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los procesos de influencia política en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La carta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género

Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género

Por: Viviana Rodríguez Giraldo | Fecha: 2019

Este artículo tiene como propósito hacer una lectura de género de carácter exploratorio sobre un contexto rural caficultor en Colombia: el eje cafetero, región que concentra los departamentos con mayor producción cafetera en el país. Se abordan algunos aspectos que se dan alrededor de la invisibilidad de la mujer como agricultora y aún más como caficultora, evocando algunas dinámicas familiares e institucionales donde se evidencia y se reproduce tal inequidad. Se abordan igualmente las movilidades espaciales y la pluriactividad, que se han acrecentado a partir de cambios socio-económicos en la caficultura y que afectan las relaciones de género. Al ser estas reflexiones exploratorias, se presentan, a modo de conclusión, algunas perspectivas temáticas y teóricas como una invitación a explorar en este tema en futuras investigaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Agricultura

Compartir este contenido

Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio

Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio

Por: María Ofelia Restrepo Vélez | Fecha: 2019

Por el hecho de haber asumido un compromiso como mujer, como colombiana y como investigadora social, presento, a manera de aporte, este trabajo: Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio, el cual es un estudio que da cuenta de aspectos diferentes a aquellos que se transmiten y se imponen, en los medios de comunicación y en la institucionalidad, sobre las mujeres colombianas inmigrantes y refugiadas en España. Abordar estos otros aspectos permite analizar y comprender la realidad sociocultural, de estas mujeres, desde una perspectiva más humana y menos estigmatizada. Es decir, el objetivo del presente trabajo es ser la voz de muchas mujeres colombianas, quienes, como inmigrantes o como exiliadas, viven en España silenciadas, acalladas, como NN4, minimizadas y, por qué no decirlo, negadas tanto en su condición de sujetos históricos, como agentes sociales de cambio; como consecuencia, se busca, por una parte, poder denunciar las condiciones de precariedad y de discriminación, en las cuales viven muchas compatriotas en España y, por otra, dejar un testimonio escrito, en el cual se expongan el valor y la entereza, de estas mujeres, quienes dentro y fuera de su país, han buscado supervivencia, vida y amor; como también han luchado por la defensa de los derechos humanos y por la igualdad de oportunidades, por ser reconocidas y respetadas como una OTRA5 en su singularidad y diferencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad y control social en la novela colombiana del siglo XIX

Sexualidad y control social en la novela colombiana del siglo XIX

Por: María Ximena Hoyos Mazuera | Fecha: 2019

Se estudia la sexualidad vigilada de las mujeres en la sociedad colombiana del siglo XIX mediante el análisis de dos novelas decimonónicas colombianas: Manuela (1854) de Eugenio Díaz Castro y Tránsito (1880) de Luís Segundo Silvestre. Se observan dos discursos amorosos para los dos tipos de mujeres que cortejaban los varones de la burguesía: un discurso velado y casto para la mujer con la que se casaba y por lo tanto, paría los hijos de la nueva patria, y otro discurso adornado y seductor para las mujeres subalternas a las que podían acceder sexualmente. Se establecen algunas comparaciones con la novela Entre primos (1897) de José Manuel Marroquín, donde se advierte la tendencia a la endogenia en las familias santafereñas pudientes. Finalmente, se observa que en las novelas estudiadas el supuesto romance entre el hombre blanco y rico, y la campesina pobre, no se consuma para evitar que se siga propagando la mezcla de razas. El romance aquí queda relegado a nivel de posibilidad frustrada en el espacio idílico y ficcional de la novela costumbrista colombiana del siglo XIX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sexualidad y control social en la novela colombiana del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Edgar Poe Restrepo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones