Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aportes feministas a la Educación popular: entradas  para repensar pedagógicamente la popularización de la  ciencia y la tecnología

Aportes feministas a la Educación popular: entradas para repensar pedagógicamente la popularización de la ciencia y la tecnología

Por: Tania Pérez Bustos | Fecha: 2019

Este artículo busca plantear una reflexión pedagógica sobre la popularización de la ciencia y la tecnología, desde una perspectiva crítica feminista. Inicialmente presenta cómo la popularización se ha centrado en promover una imagen del conocimiento científico tecnológico anclada en paradigmas androcéntricos, desde los que no se cuestiona el estatuto epistemológico de estos conocimientos ni las subjetividades que desde allí se promueven. Propone retomar algunos de los planteamientos de la educación popular, que pueden ser de utilidad para repensar educativamente la popularización de la ciencia y la tecnología. Particularmente hace énfasis en la importancia y necesidad de rescatar la dimensión ético y política de lo popular en la concepción pedagógica de la popularización con el objetivo de fortalecer sus potencialidades críticas. En relación a esto argumenta, retomando la pedagogía feminista, especialmente aquella que se apoya en los enfoques sobre el conocimiento situado, como son las que derivan de los feminismos de frontera o decoloniales, que una lectura feminista de lo propuesto por Freire, es decir, que Reconozca el papel de las experiencias de vida de hombres y mujeres popularizadores de la ciencia y la tecnología en la puesta en escena de estas prácticas educativas, puede enriquecerlalegitimación ético-políticaepistemológica de lo popular en una idea de popularización como práctica educativa transformadora
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes feministas a la Educación popular: entradas para repensar pedagógicamente la popularización de la ciencia y la tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exigencias metodológicas del abordaje de la realidad social desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género: una experiencia en construcción …

Exigencias metodológicas del abordaje de la realidad social desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género: una experiencia en construcción …

Por: Leidy Perneth Pareja | Fecha: 2019

El presente artículo da cuenta de las posturas teóricas y metodológicas asumidas en la investigación “Paternidad innovadora en Cartagena de Indias. Un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior” para la comprensión de la innovación en el ejercicio paterno y la construcción de identidades masculinas de un grupo de hombres/padres cartageneros que hoy asumen y practican una paternidad distinta en relación a su generación anterior, la cual estuvo marcada claramente por rasgos patriarcales, presentándolas como familias tradicionales. El artículo muestra entonces, los enfoques y las rutas metodológicas con las que ha venido trabajando el estudio en cuestión, el cual intenta comprender que pasa y que pasó en la vida de algunos padres para que hoy presenten quiebres y transiciones en el ejercicio de la paternidad y en sus identidades de género, (estas entendidas como construcciones socioculturales), desde lo que narran de sí mismos en sus relatos vitales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Exigencias metodológicas del abordaje de la realidad social desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género: una experiencia en construcción …

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sublevamientos en el mundo árabe: ¿Hacia una democratización? (el caso de Túnez y Egipto)

Los sublevamientos en el mundo árabe: ¿Hacia una democratización? (el caso de Túnez y Egipto)

Por: Julie Massal | Fecha: 2019

La aproximación de este artículo permite evidenciar una realidad distinta en Túnez y Egi pto, a la que se describe en los discursos oficiales o mediáticos en Francia. Se analiza la forma como se ha interpretado las llamadas “revoluciones” de 2011 en Túnez y Egi pto, mediante un primer acercamiento a los acontecimientos, en aras a evaluar que tan profundo es el cambio político en curso en ambos países; que orientaciones ha tomado el debate político y que obstáculos pueden surgir. Así, se examina críticamente el uso de los conceptos “revolución” y “transición democrática” respecto a los cambios de régimen en estos países, desde un marco teórico que mezcla aportes de la teoría de la movilización y de la transitología. También se enfatiza en la necesidad de realizar un análisis más amplio del cambio sociocultural y en particular del vínculo entre democracia e islam y del cambio en las normas sociales. Así mismo, para evidenciar el paulatino proceso de deslegitimación del régimen, abogamos por un análisis sociológico pormenorizado a más largo plazo, en contraste con la visión de corto plazo de los medios de comunicación. En síntesis se propone una reflexión orientada al concepto mismo de cambio político.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los sublevamientos en el mundo árabe: ¿Hacia una democratización? (el caso de Túnez y Egipto)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 1496 de 2011

Ley 1496 de 2011

Por: | Fecha: 2019

Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. La presente ley tiene como objeto garantizar la igualdad salarial y de cualquier forma de retribución laboral entre mujeres y hombres, fijar las mecanismos que permitan que dicha igualdad sea real y efectiva tanto en el sector público coma en el privado y establecer los lineamientos generales que permitan erradicar cualquier forma discriminatoria en materia de retribución laboral.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Ley 1496 de 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las posiciones de las iglesias frente a la mujer

Las posiciones de las iglesias frente a la mujer

Por: Carminia Navia Velasco | Fecha: 2019

En este ensayo se da respuesta, desde la perspectiva del feminismo, al documento del Vaticano «Sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y en el mundo». Se examina la posición de la mujer en la tradición cristiana y su culpabilización por medio de las tradiciones eclesiales, mostrando la tendencia de la Iglesia Católica a enfatizar la maternidad como tarea exclusiva de la mujer desconociendo la realidad de la incorporación al mercado de trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las posiciones de las iglesias frente a la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El albergue de las mujeres tristes [reseña]

El albergue de las mujeres tristes [reseña]

Por: Marcela Serrano | Fecha: 2019

Elena abre la puerta de su casa y da la bienvenida a Floreana. Constanza, Toña, Magdalena, Angelita y las demás la esperan para cruzar sus caminos dentro de los límites de la isla de Chiloé. Todas ellas están tristes. Rodeada del mar una mansión acoge a las mujeres presas de la tristeza. Para la que se acerca a esta casa declararse triste es llegar sin aliento, sin poder dar un paso más por culpa del cansancio que la vida le ha ido acumulando en las espaldas; las que buscan abrigo en el albergue de Chiloé saben por qué la existencia y sus circunstancias las tienen sitiadas por los cuatro costados. Una mujer puede estar triste aparentemente por muchas razones, pero en el fondo sólo hay una causa verdadera que puede afligirla al grado de llegar a Chiloé : porque ha tomado conciencia de que su condición de mujer la condena a ignorarse a sí misma como persona, porque su femineidad la obliga siempre a vivir para los otros y sólo de esta manera se le permite definirse como ser humano. El amor, la familia, el trabajo y todas las actividades que llegare a realizar, en todo momento estarán signadas por su sexo. Con El albergue de las mujeres tristes Marcela Serrano vuelve a sorprender a sus lectores con esa capacidad narrativa que desde sus primeros libros (Antigua vida mía, 1995, y Nosotras que nos queremos tanto, 1996, ambas publicadas por Alfaguara) la convirtieran en una de las escritoras chilenas con mayor difusión y le permitieran colocarse entre las primeras plumas de las letras españolas que apuntan hacia el siglo XXI.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El albergue de las mujeres tristes [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frida Kahlo: nacida para no morir

Frida Kahlo: nacida para no morir

Por: Lourdes Velázquez | Fecha: 2019

Frida Kahlo está aún viva hoy a través de su pintura, porque las auténticas obras de arte no cambian, no envejecen, no mueren. Fue una mujer que en cierta medida encarnó los vicios y las virtudes de aquella época en que se reinventaban los valores mexicanos, el arte y el pensamiento de las culturas prehispánicas. Durante años libró una batalla contra el dolor y sufrimiento empleando las armas que mejor manejaba: el amor y el arte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Frida Kahlo: nacida para no morir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Embarazo por violación: la crisis múltiple

Embarazo por violación: la crisis múltiple

Por: Ana Milena Gil C. | Fecha: 2019

La presente investigación fue realizada por la Fundación SI MUJER de Cali, con el apoyo de COLCIENCIAS-BID, en un lapso de dieciocho meses, de los cuales catorce se concentraron en recolectar la información. El embarazo por violación es la más específica de las violencias de género y tanto aquél como sus consecuencias están poco documentadas, a pesar de su incidencia y de que la violencia contra las mujeres es una constante en nuestra civilización. Su escaso reconocimiento obedece, en parte, a que ha pasado mimetizada bajo expresiones de la cultura y del sistema patriarcal. De los innumerables impactos de la violación cuando se sobrevive a la misma, la preñez es el más crítico por las múltiples crisis que genera, ya que en momentos de gran fragilidad emocional le exige a la víctima tomar decisiones difíciles que repercuten en toda su vida y en la de su hijo/a. La maternidad obligada y la crianza, entregar para adopción el hijo/a o interrumpir el embarazo, están llenas de conflictos, de transgresiones, y tocan con valores, prejuicios, estigmas sociales y hasta sanciones legales para la mujer. De las 121 mujeres que constituyen la población estudiada, la mayoría son jóvenes pobres, y un 43.8% había cursado estudios primarios. El 58.7% con menos de 20 años, entre ellas 5 niñas de 11 y 12 años. El 34.7% nunca había tenido relaciones sexuales ni coitales, y 81.8% son solteras. Interrumpieron el embarazo el 63%; conservaron el hijo/a el 18%, y el 7% la/lo entregaron para adopción. El 12% usó anticoncepción de emergencia tras la violación. Los resultados, aunque no permiten hablar de incidencia o representatividad, ilustran la dimensión humana del fenómeno así como los mínimos recursos estatales (policiales, judiciales, de salud), sociales y familiares, para prevenir y tratar el embarazo por violación. A su vez, constituyen un referente inicial para el estudio del tema que no ha sido investigado de manera específica en la región.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Embarazo por violación: la crisis múltiple

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la subversión a la inclusión: mi contribución al “silencio roto”

De la subversión a la inclusión: mi contribución al “silencio roto”

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

En el presente artículo se reconstruyen y analizan tres décadas de movilización feminista de lo que se ha llamado el feminismo de la Segunda Ola. Se destacan procesos nacionales y regionales del movimiento social de mujeres, y se reconstruyen historias de mujeres partícipes de su propia voz, o citando escritos y documentos producidos por las organizaciones integrantes en los procesos de movilización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

De la subversión a la inclusión: mi contribución al “silencio roto”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mundo simbólico de los Wiwas

El mundo simbólico de los Wiwas

Por: María Trillos | Fecha: 2019

Las culturas de la Sierra Nevada de Santa Marta han ganado la admiración y el respeto de muchas personas que ven en ellas una opción válida, una filosofía trascendental e importante para nuestra época, es mucho lo que podemos aprender de ellos. Cuando se comienza a penetrar en el mundo WIWA (comunidad en la cual se viene realizando el presente trabajo) se siente una atracción por la exuberancia de imágenes, este es un mundo impresionante por su coherencia y su organización. Inicialmente todo lo que allá se vive resulta muy extraño. Por mucha preparación sicológica que se posea, el choque cultural no deja de ser impactante. Pero a medida que se va asimilando el lenguaje simbólico uno se va dando cuenta de que es un mundo en el cual se puede tener una participación vigorizante. Y todo porque los Wiwas no son un corpus disecado de datos que permiten conformar un escrito académico; por el contrario, lo que se encuentra es un conocimiento coherente de una realidad profundamente relevante para nuestra propia cultura tradicional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mundo simbólico de los Wiwas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones