Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808)

La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808)

Por: Johan Sebastián Torres Güiza | Fecha: 10/07/2018

El artículo explica la producción, distribución y venta de tabaco en polvo en el Virreinato de Nueva Granada. Con documentación cualitativa y cuantitativa del Archivo General de la Nación (Colombia), se detalla: a) el estanco del ramo de tabaco en polvo en el Virreinato de Nueva Granada,b) el establecimiento de la Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé, y c) los diferentes proyectos que se formularon, a partir de la Real Cédula de 1786, para la elaboración de rapé dentro del virreinato. El artículo contribuye a explicar los vaivenes y dificultades que tuvieron tanto la renta de tabaco como la Real Fábrica de Santafé y los proyectos formulados para satisfacer la demanda de los neogranadinos de tabaco en polvo y rapé de excelente calidad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La reapertura de la frontera por Norte de Santander dio un gran impulso al comercio entre Colombia y Venezuela Ministerio de Comercio Industria y Turismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 101

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 101

Por: | Fecha: 19/07/1900

_. ~ ~~~~~~~~~~~~~. ~=~~ . , Noticias de la Guerra~ . ~ogotá, Julio 19 de.1900 i Núm. 101 ~~~~~_.~~~~~~~~~~~~~-~~~ República de· Colombia-- Telégrafos Nacionales--Estado Mayor General del . Ejército del Norte--Suratá, 18 de Julio de 1900 Sr. MinIstro de Guerra . Transcribo á S. S. siguientes telegramas: "Oficial~.;.Cúcuta , 16 . - Genel~al Casabianca--Bogotá . . . Hoy ha quedado la ci~d~d de San José deCú­cuta por cuenta del Ej'ército legitimista, ,después . de varias cargas que hacen honor á los soldados , del Gobierno. Parte del enemigo huyó por lugares apropiados para ]a fuga, no sin que gran parte · . quedara en el caD1pa~ento. ·EI a-trÍncheramÍen­to que ha tenido que-dominar ' el Ejército es de 'lo más notable que /se ha podido practicar en el país. Dejo al notable General GoD:zález Valencia, organizador de. los trabajos que dierqn por re­sultado el triu.nfo de 'nuestras armas, con una respetabilísima guarnición encargada de la con­servación del orden de estas Provincias. Yo se- , I guiré con la otra parte del Ejército á debelar el . resto de los derrotados en Palonegro. ., • Seguro· servidor, . ' , \ PROSPERO PINZON Cúcuta, 16 . Manu-el José UItibe--Sur-atá , .. ~ - . . Hoy ha quedado esta ciudad e,n nuestro po- . I der. JPronto .estaré con ustedes. \ ¡' . Afectísimo. amigo, ' PROSPERO, :PINZON " Vuestro atento servidor, MANUEL · JOSE URIBE 1 mprenta N acional-- 1900 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 101

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 9)

Hojas de Warmi (no. 9)

Por: Concha Fagoaga | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 9)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¿Qué dirá Dios?”: religiosidad y prejuicio en las representaciones de la diversidad sexual de trabajadoras sociales en Cali

“¿Qué dirá Dios?”: religiosidad y prejuicio en las representaciones de la diversidad sexual de trabajadoras sociales en Cali

Por: Andrés Felipe Castelar C. | Fecha: 2019

En este artículo se aborda la religiosidad presente en las representaciones sociales, como un elemento que puede estructurar una discriminación implícita bajo el uso de estereotipos sexuales y de argumentos hegemónicos que sostienen la diferencia negativa radical. A partir de entrevistas a siete trabajadoras sociales, se analizó el lugar de lo religioso en su desempeño profesional para conocer su concepción sobre el deber – ser de la familia hoy. Un cierto tipo de religiosidad hace parte de un discurso organizador de la vida privada que trasciende a lo público, pues se supone que evita el desorden, el conflicto y la desviación de lo normativo, que prevalece sobre los derechos individuales. Urge reflexionar sobre las implicaciones de estos argumentos y transformar la mirada a la diversidad sexual no sólo al tomar decisiones profesionales sino al hacer una intervención social incluyente y responsable.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“¿Qué dirá Dios?”: religiosidad y prejuicio en las representaciones de la diversidad sexual de trabajadoras sociales en Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Magdalena León Gómez: una vida consagrada a tender puentes entre las mujeres, el conocimiento y la acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El macho y la hembra reconstruídos: Aportes en relación con los conceptos de masculinidad y feminidad en algunos mass-media colombianos

El macho y la hembra reconstruídos: Aportes en relación con los conceptos de masculinidad y feminidad en algunos mass-media colombianos

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La preocupación por el tema de la Masculinidad y de la Feminidad parece tan antigua como el mismo mundo humano, ese mundo de las ideas, de los deseos y de los sueños. Existen miles de discursos mágicos, míticos, religiosos, filosóficos, "científicos", analíticos, feministas, artísticos y poéticos alrededor de esta bipolaridad del mundo, discursos que refleja a su vez miles de maneras de referirse a la Masculinidad y a la Feminidad. Se habla de principios, de figuras arquetípicas, de fuerzas buenas y malas, positivas o negativas, activas o pasivas, de conceptualizaciones, de identidad genérica, de dimensiones, de manifestaciones, de polos, etc... y pensamos que si esta preocupación ha sido tan universal y continua a lo largo de los siglos, es porque se sabe, o más bien, se intuye, que esta Masculinidad o Feminidad que asumimos de una manera u otra impregna absolutamente todos nuestros pensamientos, nuestras creencias, nuestra manera de expresar los afectos y nuestras actuaciones. Nada de lo humano escapa a la androginia del mundo. Ni la religión, ni el arte, ni la ciencia; estos discursos siempre se elaboran a partir de esa dualidad fundamental del mundo humano. Sabemos por ejemplo que el hombre –lo masculino- fue a lo largo de nuestra historia el sujeto del discurso teórico, moral y político. Sabemos que en el mundo occidental el género de Dios es siempre masculino-paterno. Nuestros actos, nuestras emociones, nuestros deseos y evidentemente el lenguaje como principal vehículo de nuestras prácticas sobre el mundo, es sexuado. Hablar nunca es neutro, y el lenguaje, nuestro lenguaje-discurso está hecho de miradas, aprehensiones, sensaciones, acciones y construcciones sobre el mundo, y tiene siempre un lugar vivencial de origen, lugar masculino o femenino. Todo es sexuado. El más científico de los discursos contiene huellas o síntomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que los mismos científicos. Para ellos, es a veces demasiado difícil reconocer que el sujeto que enuncia la verdad o las leyes científicas nunca puede estar como "afuera" del juego, afuera de toda determinación morfológica, afuera de sus propios deseos y de su propia verdad ... pudiendo utilizar un lenguaje neutro que cree dominar. Leer a Sófocles, a Freud o a Masters y Johnson nos ilumina esta increíble y hermosa verdad: nadie puede escapar o huir del deseo. Nadie puede decir nada fuera de él, ni Yocasta, ni las mujeres de hoy, ni las mismas feministas, ni los tecnócratas del sexo, ni los super machos podrán nunca huir de su deseo del otro sexo. Reconocer eso es empezar a plantear uno de los problemas fundamentales de nuestro tiempo. En este sentido nosotros pensamos que esta naturaleza omnipresente de la Masculinidad y de la Feminidad imprime un sello particular a la formación social en la cual se manifiesta. Pensamos que la manera como una sociedad global asume también esa bipolaridad, o sea su Masculinidad y su Feminidad, explica en gran parte la particularidad de sus principales logros tanto en el campo de la creación artística como en el de la creación científica, además de iluminar la patología social que se expresa en dicha sociedad. Y si es cierto, como lo dice el poeta, que la mujer y lo femenino representan el devenir del hombre, de la humanidad, entonces es urgente empezar a preguntarnos qué mujer y qué hombre somos, qué masculino y qué femenino actuamos, qué feminidad y qué masculinidad queremos para entrar a ser partícipes activos en ese devenir que deseamos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El macho y la hembra reconstruídos: Aportes en relación con los conceptos de masculinidad y feminidad en algunos mass-media colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de Atención dirigidos a Mujeres en Situación de Trata de Personas: Una lectura crítica desde la Perspectiva de Género

Modelos de Atención dirigidos a Mujeres en Situación de Trata de Personas: Una lectura crítica desde la Perspectiva de Género

Por: María Margarita Bernal Vélez | Fecha: 2019

La trata de personas constituye una violación masiva de los Derechos Humanos, una forma de violencia contra las mujeres y una manifestación contemporánea de la esclavitud que degrada a los seres humanos a la condición de objetos y los somete a diferentes formas de explotación y violencia. Varios estudios muestran que las víctimas de la trata de personas son principalmente mujeres, niñas y niños. El hecho que las mujeres sean las más afectadas evidencia la confluencia de estereotipos y prácticas discriminatorias de género, exacerbadas por otras desigualdades como la etnia, la clase social, el lugar de origen y la orientación sexual, entre otras. El objetivo de esta tesis es analizar si la perspectiva de género es utilizada –y de qué manera-, en los modelos de atención dirigidos a mujeres que han vivido una situación de trata para plantear la incorporación de la perspectiva de género como un eje fundamental de la atención integral que garantice la restitución de los Derechos Humanos y el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres. Se realizó un análisis cualitativo acerca de la incorporación de la perspectiva de género en los modelos de atención a través de entrevistas semiestructuradas con un total de ocho (8) profesionales y funcionarias encargadas de la atención a mujeres que han vivido una situación de trata tanto de la entidad que coordina la atención desde el Estado colombiano, como de organismos de cooperación internacional, ONG y comunidades religiosas que tienen mayor experiencia en el abordaje de la trata de personas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Modelos de Atención dirigidos a Mujeres en Situación de Trata de Personas: Una lectura crítica desde la Perspectiva de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pliegues y reveses: mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930

Pliegues y reveses: mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930

Por: Luz Mariela Gómez | Fecha: 2019

Las mujeres, la concepción del cuerpo y el vestido, dejaron de ser los mismos después de la Primera Guerra Mundial. ¿Qué llevó a las bogotanas de ese entonces, en una coyuntura tan difícil, a realizar estos cambios? A partir de este interrogante, este artículo indaga sobre las representaciones de modernidad que circularon en la prensa ilustrada de 1920 a 1930, enfatizando las particularidades con que cierta élite ilustrada, en su afán por establecer una frontera de clase, asumió transformaciones en sus hábitos de consumo, no sin antes adecuar a sus tradiciones, las imágenes y los objetos con que se instauró este discurso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Pliegues y reveses: mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Eduardo Castillo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones