Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La categoría de género y la educación superior: una mirada a América latina desde Colombia

La categoría de género y la educación superior: una mirada a América latina desde Colombia

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Después de una breve contextualización sobre los avances y dificultades de trabajar con la perspectiva de género en la investigación y la docencia en la educación superior, se indaga sobre la categoría misma de género y las críticas que se le hacen, sobre todo por la versión diluida, desprovista de feminismo, que en ocasiones se emplea. Se concluye que la categoría sigue siendo una herramienta útil para la investigación académica feminista, pero sin renunciar a su potencial crítico, y partiendo de un cuestionamiento a las mismas bases de la significación de las categorías “hombre” y “mujer”. Se hace un somero rastreo de los modos específicos como se ha empleado la categoría en América latina, haciendo énfasis en la importancia de verla desde la perspectiva de todo el sistema sociocultural, y en las nuevas tendencias al trabajo sobe postcolonialismo. Finalmente, se examina la relación de las mujeres con la cultura hegemónica, y se plantea que a lo largo de la historia han construido significaciones propias, enfocando fundamentalmente la producción literaria carnavalesca de algunas mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Educación
  • Literatura

Compartir este contenido

La categoría de género y la educación superior: una mirada a América latina desde Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innato/Adquirido: la construcción dialógica de lo femenino/masculino en el discurso biológico

Innato/Adquirido: la construcción dialógica de lo femenino/masculino en el discurso biológico

Por: Ana Sánchez | Fecha: 2019

En este trabajo se cuestiona la construcción dicotomizada de lo femenino y lo masculino en el pensamiento y ciencia occidental y la asociación de lo femenino con valores negativos en una jerarquía en cuya cúspide encontramos las positivas cualidades masculinas. Este cuestionamiento se lleva a cabo desde una perspectiva metodológica basada en Edgar Morin.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Innato/Adquirido: la construcción dialógica de lo femenino/masculino en el discurso biológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo-Patria en la escritura de América

Cuerpo-Patria en la escritura de América

Por: Elvira Sánchez-Blake | Fecha: 2019

La escena inaugural de Américo Vespucio ante una mujer desnuda que se incorpora de su hamaca es el punto del que parte Michel de Certeau para desarrollar su teoría de la escritura de la historia. Esta imagen prefigura el discurso de la colonización, la representación del Nuevo Mundo, América, como el cuerpo de mujer desnudo -la página en blanco- donde se escribe la historia, y Ia conformación del estado-nación a partir de este texto-cuerpo. Se establece así la relación entre cuerpo-texto-nación, base del estudio literario e historiográfico. En el caso concreto de Latinoamérica, por su circunstancia histórica y geográfica, y el efecto de la colonización, estos factores jugarán un papel decisivo en su desarrollo político y social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpo-Patria en la escritura de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada. Entre líneas

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada. Entre líneas

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El presente artículo parte de una serie de reflexiones sobre la historiografía feminista de las mujeres, la cual se propone desmitificar a los personajes femeninos, entre ellos las heroínas de la independencia, y situar su presencia y protagonismo en los contextos de las tensiones sociales y guerras en que les correspondió vivir, reconociendo su autonomía, aún en condiciones adversas, y apartándose de la manera tradicional de presentarlas como sujetas pasivas y victimizadas. Por otra parte, se hace un recuento de las principales figuras femeninas de la Independencia de nuestro país, y se busca interpretar las condiciones de producción de los relatos de las experiencias de las conspiradoras, las patriotas, las heroínas y las mártires, así como las expresiones en que sobreviven en la memoria nacional y regional. Palabras clave: historia de las mujeres, historiografía feminista, Independencia, Nueva Granada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada. Entre líneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entretejiendo hilos lesbofeministas: Aproximaciones a las acciones teórico-políticas de ocho lesbofeministas del Abya Yala

Entretejiendo hilos lesbofeministas: Aproximaciones a las acciones teórico-políticas de ocho lesbofeministas del Abya Yala

Por: Ximena Alexandra Alcorro Heredia | Fecha: 2020

Este trabajo presenta un análisis de los aportes teórico-políticos lesbofeministas en Abya Yala al movimiento social lesbofeminista mediante la caracterización de las experiencias de resistencia, lucha y propuestas de ocho lesbianas feministas y/o lesbofeministas que con su trayectoria han contribuido desde la teoría y la praxis a entender las dimensiones estructurales de la heterosexualidad obligatoria, el racismo, el clasismo, la colonialidad, la modernidad y la geopolítica que afectan las vidas y las relaciones sociales de quienes se resisten a las imposiciones del heteropatriarcado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entretejiendo hilos lesbofeministas: Aproximaciones a las acciones teórico-políticas de ocho lesbofeministas del Abya Yala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía sobre el amor

Bibliografía sobre el amor

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La mayoría de libros y documentos aquí referenciados, hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional. En eI momento promueve dos redes de estudio: la Red de Masculinidad y la Red de Mujer y Participación Política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Bibliografía sobre el amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional

Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

Este artículo presenta los cambios y conflictos que suceden entre padres, madres, hijos e hijas a raíz de la migración internacional de sus progenitores. La aproximación a estos conflictos se logra a partir de un análisis de los relatos vitales de los miembros de la familia, así como de los cuidadores y migrantes. También se comparan las relaciones paterno-filiales antes y después de la migración, y se expone la complejidad de los vínculos establecidos, la forma como suelen comunicar sus relaciones afectivas, el uso de los medios de comunicación, la manera como se ejerce la autoridad y las distintas estrategias generadas por los grupos familiares para mantener vínculos en condiciones de transnacionalidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Julián Cortés Cavanillas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

La revista "En Otras Palabras ... " dedica su tercer número a este riesgoso tema de los amores y desamores. Nuestra sección "Rehaciendo Saberes" incluye ensayos que se esfuerzan por "repensar" el amor como campo abierto para la construcción de nuevas expresiones éticas. Abrimos así la posibilidad de reflexionar sobre el amor como devenir, de la misma manera que se quieren pensar las mujeres hoy, con todo lo que significa de riesgos pero también de aventuras. Son cinco ensayos que ofrecen distintas miradas disciplinarias sobre el amor hoy y dos estudios que permiten una aproximación a expresiones y construcciones históricas del amor en los siglos XVIII y XIX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes feministas a la Educación popular: entradas  para repensar pedagógicamente la popularización de la  ciencia y la tecnología

Aportes feministas a la Educación popular: entradas para repensar pedagógicamente la popularización de la ciencia y la tecnología

Por: Tania Pérez Bustos | Fecha: 2019

Este artículo busca plantear una reflexión pedagógica sobre la popularización de la ciencia y la tecnología, desde una perspectiva crítica feminista. Inicialmente presenta cómo la popularización se ha centrado en promover una imagen del conocimiento científico tecnológico anclada en paradigmas androcéntricos, desde los que no se cuestiona el estatuto epistemológico de estos conocimientos ni las subjetividades que desde allí se promueven. Propone retomar algunos de los planteamientos de la educación popular, que pueden ser de utilidad para repensar educativamente la popularización de la ciencia y la tecnología. Particularmente hace énfasis en la importancia y necesidad de rescatar la dimensión ético y política de lo popular en la concepción pedagógica de la popularización con el objetivo de fortalecer sus potencialidades críticas. En relación a esto argumenta, retomando la pedagogía feminista, especialmente aquella que se apoya en los enfoques sobre el conocimiento situado, como son las que derivan de los feminismos de frontera o decoloniales, que una lectura feminista de lo propuesto por Freire, es decir, que Reconozca el papel de las experiencias de vida de hombres y mujeres popularizadores de la ciencia y la tecnología en la puesta en escena de estas prácticas educativas, puede enriquecerlalegitimación ético-políticaepistemológica de lo popular en una idea de popularización como práctica educativa transformadora
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes feministas a la Educación popular: entradas para repensar pedagógicamente la popularización de la ciencia y la tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones