Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Por: María Dolores Fernández Fígares | Fecha: 2019

Reseña escrita por María Dolores Fernández Fígares profesora y periodista, doctora en Antropología por la Universidad de Granada, aborda el libro de María Antonia García de León el cual intenta mostrar cómo, a pesar de la igualdad formal existente en España, perdura una concepción machista y androcéntrica, de la que no queda excluida la academia y escalafones científicos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Antropología
  • Historia

Compartir este contenido

Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neolibs, Neocons and Gender Justice: Lessons from  Global Negotiations

Neolibs, Neocons and Gender Justice: Lessons from Global Negotiations

Por: Gita Sen | Fecha: 2019

Este documento refleja el entorno dentro del cual se está luchando actualmente por la justicia de género en el mundo. También da un paso para atrás para darnos un marco analítico que explique las tensiones centrales entre la justicia de género y otros elementos de la justicia social o económica y las implicaciones estratégicas de los múltiples sitios en que operan las relaciones de género. Se inspira en las experiencias de feministas que se dedicaron al análisis y a la promoción al mismo tiempo que participaban en las negociaciones de las conferencias de las Naciones Unidas de los años 90. Estas conferencias – sobre el medioambiente, los derecho humanos, la población, el desarrollo social, la mujer, la vivienda, los niños, el VIH/SIDA, la seguridad alimentaria, el racismo – y sus revisiones cada cinco o diez años – han brindado una oportunidad única para negociar un programa social progresivo de forma sistemática y seguida. Pero aun cuando se estaban acordando los detalles de un programa de este tipo, el ámbito de la política económica estaba casi completamente supeditado al pensamiento económico neoliberal dominado por el Consenso de Washington. La interacción entre estas dos fuerzas constituye nuestro tema principal. El documento también comenta las implicaciones para la justicia de género del cambio en el orden mundial hacia la monopolaridad, y especialmente, el cambio de la era neoliberal a una época neoconservadora. El trabajo de feministas y demás académicos y activistas después de las conferencias de los años 90, muestran claramente que la seguridad de los medios de vida y de un entorno económico habilitador forman una base importante para satisfacer las necesidades de salud reproductiva y sexual mediante sistemas sanitarios que funcionen bien (Petchesky 2003). Sin embargo, algunos de los países que apoyaban más fervientemente la lucha por los derechos sexuales y de reproducción eran los más refractarios en las negociaciones económicas entre el Norte y el Sur. Estas tensiones se hicieron sentir no solamente en las conferencias de la ONU, particularmente en El Cairo y Beijing, sino también en sus revisiones ‘más cinco’. A pesar de esto, se lograron avances considerables en cuanto a los derechos de reproducción y de salud sexual durante los años 90 por el control limitado sobre el poder del Estado que tenían los fundamentalistas religiosos. Este escenario ha cambiado mucho en el período neoconservador mediante, por un lado, más control por parte de los fundamentalistas religiosos sobre los niveles claves del poder estatal y, por otro, el auge de una economía política neoconservadora. La primera década de este siglo ha producido pruebas tangibles e importantes de lo dicho en conferencias claves sobre el VIH/SIDA, la infancia, la población, y también en muchos otros foros. Este informe parte de análisis previos de la fase anterior para extraer las consecuencias para el terreno actual en el que los feministas y sus aliados están luchando para mantener sus logros difíciles y avanzar hacia delante.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Neolibs, Neocons and Gender Justice: Lessons from Global Negotiations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas de mujer y género en el nivel local en la región Andina y España: Trueque de saberes y experiencias

Políticas públicas de mujer y género en el nivel local en la región Andina y España: Trueque de saberes y experiencias

Por: | Fecha: 2019

Se presentan las Memorias del “Encuentro de Instancias Rectoras: Las Políticas Públicas de Mujer y Género en el nivel local. Trueque de Saberes y Experiencias ”, celebrado en Bogotá en Junio de 2005. La forma como hemos organizado la publicación sigue el desarrollo del Encuentro hasta concluir con la Declaración de Hermanamiento, suscrita por las participantes luego de un enriquecedor debate. Si bien las Memorias recogen cada intervención, en todos los casos nos permitimos editar las intervenciones, quitando algunos giros propios de la comunicación oral y en algunos casos específicos, resumiendo algunas explicaciones. Incluimos además el listado de todas las asistentes con sus correspondientes datos de contacto. Aspiramos a que esta publicación sea un estímulo para la Red de Instancias Rectoras de políticas públicas orientadas al reconocimiento de los derechos de las mujeres, la igualdad de oportunidades y la equidad de género en el nivel local, y para consolidar las relaciones de hermanamiento entre las mismas. Los propósitos de fortalecimiento de procesos orientados a la institucionalización de políticas públicas de equidad de género permitieron crear un escenario para compartir las experiencias vividas en cuatro ciudades colombianas y cuatro ciudades iberoamericanas en las cuales los gobiernos locales impulsan políticas orientadas a reconocer los derechos de las mujeres. Encuentro, intercambio y hermanamiento, fueron algunas de las palabras que circularon con fuerza durante los tres días en los cuales, servidoras públicas, servidores públicos, integrantes de organizaciones sociales y mujeres que formulamos preguntas y generamos propuestas sobre el lugar de los intereses de las mujeres en las políticas públicas, nos congregamos para indagar acerca de los caminos por los cuales hemos transitado en las ciudades y regiones que habitamos, buscando que los gobiernos locales asuman la autonomía de las mujeres como una de sus prioridades, en tanto ésta es imprescindible para fortalecer la ciudadanía y consolidar el Estado Social de Derecho. Al poner en circulación estas Memorias del Encuentro de Instancias Rectoras: Las Políticas Públicas de Mujer y Género en el nivel local. Trueque de Saberes y Experiencias, enviamos un cálido saludo a todas las actoras y todos los actores sociales e institucionales encargados de construir, orientar y ejecutar la política pública de equidad de género en las diversas instancias nacionales y locales en Colombia y en Hispanoamérica. Con esta entrega invitamos a las lectoras y a los lectores a conocer experiencias vividas en este campo en Barcelona (España), Quito (Ecuador), Caracas (Venezuela), Santiago (Chile) y Pasto, Cali, Medellín y Bogotá (Colombia); a descubrir en ellas las lecciones conceptuales, históricas y humanas reunidas en esta publicación; a asumirlas como recurso para el trabajo cotidiano; a divulgarlas y contrastarlas con las exigencias propias de cada realidad, y alimentar con ellas las agendas públicas, para que los derechos de las mujeres tengan lugar en todos los espacios en los cuales se toman decisiones que comprometen la vida ciudadana. El aporte generoso y abierto de todas las participantes en el Trueque de Saberes y Experiencias previsto como metodología de trabajo permitió aprender lecciones, descubrir enfoques nuevos, abrir nuevos espacios en los caminos por donde transitamos e identificar limitaciones y obstáculos en el aún lento camino para el reconocimiento y la garantía de los derechos de las mujeres. Fue también un estímulo para asumir nuevos retos como personas, como colectivos comprometidos y como instituciones responsables.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas públicas de mujer y género en el nivel local en la región Andina y España: Trueque de saberes y experiencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instituir ciudadanía desde la niñez?

Instituir ciudadanía desde la niñez?

Por: Uriel Ignacio Espitia Vásquez | Fecha: 2019

Apoyado en la teoría histórico-social de Cornelius Castoriadis, el autor analiza la condición de la niñez en la experiencia del mundo contemporáneo, explorando cómo los modos de socialización actuales de las nuevas generaciones podrían representar posibilidades para que la niñez devenga constructora de ciudadanía, lo que no se trataría de algo consustancial a la humanidad o efecto de cumplir con los “derechos del niño”, sino a costa de vencer enormes obstáculos psíquicos y sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Instituir ciudadanía desde la niñez?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los procesos de influencia política en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género

Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género

Por: Viviana Rodríguez Giraldo | Fecha: 2019

Este artículo tiene como propósito hacer una lectura de género de carácter exploratorio sobre un contexto rural caficultor en Colombia: el eje cafetero, región que concentra los departamentos con mayor producción cafetera en el país. Se abordan algunos aspectos que se dan alrededor de la invisibilidad de la mujer como agricultora y aún más como caficultora, evocando algunas dinámicas familiares e institucionales donde se evidencia y se reproduce tal inequidad. Se abordan igualmente las movilidades espaciales y la pluriactividad, que se han acrecentado a partir de cambios socio-económicos en la caficultura y que afectan las relaciones de género. Al ser estas reflexiones exploratorias, se presentan, a modo de conclusión, algunas perspectivas temáticas y teóricas como una invitación a explorar en este tema en futuras investigaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Agricultura

Compartir este contenido

Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio

Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio

Por: María Ofelia Restrepo Vélez | Fecha: 2019

Por el hecho de haber asumido un compromiso como mujer, como colombiana y como investigadora social, presento, a manera de aporte, este trabajo: Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio, el cual es un estudio que da cuenta de aspectos diferentes a aquellos que se transmiten y se imponen, en los medios de comunicación y en la institucionalidad, sobre las mujeres colombianas inmigrantes y refugiadas en España. Abordar estos otros aspectos permite analizar y comprender la realidad sociocultural, de estas mujeres, desde una perspectiva más humana y menos estigmatizada. Es decir, el objetivo del presente trabajo es ser la voz de muchas mujeres colombianas, quienes, como inmigrantes o como exiliadas, viven en España silenciadas, acalladas, como NN4, minimizadas y, por qué no decirlo, negadas tanto en su condición de sujetos históricos, como agentes sociales de cambio; como consecuencia, se busca, por una parte, poder denunciar las condiciones de precariedad y de discriminación, en las cuales viven muchas compatriotas en España y, por otra, dejar un testimonio escrito, en el cual se expongan el valor y la entereza, de estas mujeres, quienes dentro y fuera de su país, han buscado supervivencia, vida y amor; como también han luchado por la defensa de los derechos humanos y por la igualdad de oportunidades, por ser reconocidas y respetadas como una OTRA5 en su singularidad y diferencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Inmigrantes
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Antón De Torcoroma | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 82 de 1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Haroum-ald Raschild | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones