Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Compartir este contenido

De los abismos del cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Yo sí puedo! Una reflexión sobre el empoderamiento de niñas, desde el contexto de la Fundación Niñas sin miedo (2017-2018)

¡Yo sí puedo! Una reflexión sobre el empoderamiento de niñas, desde el contexto de la Fundación Niñas sin miedo (2017-2018)

Por: Nicole Lorena Mayorga Molina | Fecha: 2020

This deliberation is oriented on the basis of an interest on researching empowerment as a contemporaneous phenomenon as it has taken an important place in many institutions, it is focused on historically excluded populations, as well as impoverished and feminized ones. This research is specially interested in girls, as researching subjects, and it seeks to know their perspective of empowerment. This, this deliberation’s frame is this category as a process that is constructed and that can be analyzed through the conceptual relationship girl-education-empowerment. Therefore, the context that is here proposed is the experience of the Foundation “Niñas sin miedo”, a non-profit organization that structures a pedagogical proposal with a gender perspective for girl’s empowerment. The paper looks through and conceptualizes de the experience of the girls based on the proposal of the Foundation, which has as its goal the prevention of sexual and gender violence, as well as early pregnancy on girls who live in the 4th Comuna of Soacha – Colombia. The temporality of the research covers the years 2017-2018 and ir proposes an analysis matrix for the empowerment, based on the contributions of fields such as the critical pedagogy and the feminist and gender studies. In this transdisciplinar study, there can be found the necessary dialogs in order to evidence de complexity of the relationship empowerment-education as a phenomenon, and the implications in the political, ethical and methodological orders for it to be proposed as a strategy to work with girls. It is important to understand that there should be a gender perspective in order to establish a significant path for this empowerment proposals. This, assuming at the same time that it is not possible to make a fractioned analysis of the studied reality and instead, it is necessary to understand it according to the conceptual relationship between the mentioned perspectives. Key words: gilr’s empowerment, girl-education-empowerment, empowerment experiences, empowerment expressions, Foundation Niñas sin miedo, “I can do it”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Yo sí puedo! Una reflexión sobre el empoderamiento de niñas, desde el contexto de la Fundación Niñas sin miedo (2017-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simone de Beauvoir, el sentido de su escritura

Simone de Beauvoir, el sentido de su escritura

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

Este es un primer intento de recoger y analizar los sentidos que dio Simone de Beauvoir a su vida y a su escritura. Este texto realiza un recorrido por sus principales obras, especialmente por sus novelas, contrastándolas con sus Memorias, a fin de vislumbrar el por qué de la influencia histórica de esta autora en el destino de muchas mujeres desde el siglo pasado. Se advierte que esta es una tarea inconclusa porque la escritura de Simone de Beauvoir fue tan profusa que se requieren años para abarcar el contenido y adentrarse en profundidad en él.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Investigación de género
  • Novela
  • Filosofía

Compartir este contenido

Simone de Beauvoir, el sentido de su escritura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres poesías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción : hacia una síntesis de la década

Introducción : hacia una síntesis de la década

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

En julio de 1985, cuando llegó a su fin la Década de la Mujer programada por las Naciones Unidas, los países de América Latina y el Caribe estaban pasando por una crisis económica tan sólo comparable con la de los años treintas del presente siglo. Los escandalosos requerimientos del servicio de la deuda y el peso de las medidas de ajuste impuestas a las economías de la región por el Fondo Monetario Internacional contribuían al resquebrajamiento del proceso de desarrollo. Pero aún así, en medio de la crisis, la mujer había surgido como una preocupación. Uno de los mayores logros en la Década para la Mujer fue el esfuerzo investigativo que permitió darles a la mujer pobre y a la mujer rural cierta visibilidad social. A pesar del silencio estadístico de las enumeraciones censales relacionadas con la población femenina económicamente activa en la agricultura, las mujeres rurales en América Latina están vinculadas a la producción, se encargan del cuido de los animales, juegan un papel importante en el comercio rural y cada vez más participan de la fuerza de trabajo asalariada del campo. Además, a menudo las mujeres tienen la responsabilidad de cubrir las necesidades básicas de la familia, en la medida en que la sociedad les ha asignado la reproducción como su función natural básica. Esto es más palpable cuando la mujer es jefe de hogar. Sin embargo, la mayoría de las iniciativas de desarrollo agrario en América Latina, hasta la mitad de la década de los setentas, excluyeron a la mujer como beneficiaria directa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Introducción : hacia una síntesis de la década

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres que ejercen la prostitución: una historia de inequidad de género y marginación

Mujeres que ejercen la prostitución: una historia de inequidad de género y marginación

Por: Ada Trifiró | Fecha: 2019

El presente libro recoge la experiencia del programa de cooperación internacional Espacios de mujer, desarrollado en Medellín desde enero de 2000 a diciembre de 2002. Su historia empieza cuando el Proyecto “Por una Vida más Digna”, dirigido desde 1998 por la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín, viene apoyado por la cooperación internacional y cofinanciado por la “Direzione Generale alia Cooperazione alio Sviluppo” del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia y la ONG italiana Progetto Domani: Cultura y Solidarietá (Pro.Do.C.S.), de Roma. Desde el comienzo, el programa logró la colaboración de varias entidades de la ciudad e impulsó la conformación de espacios de coordinación y trabajo en conjunto; entre ellos, la “Mesa de Prevención e Información sobre Prostitución y la Trata de Personas”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres que ejercen la prostitución: una historia de inequidad de género y marginación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Construcción del Sujeto Maternal en el Discurso Colombiano 1930-1957

La Construcción del Sujeto Maternal en el Discurso Colombiano 1930-1957

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Los avances historiográficos feministas sobre el género y la diferencia sexual, permiten descubrir construcciones discursivas, como el maternalismo, pertenecientes al sujeto "mujer". El maternalismo remite al género en tanto categoría de análisis del discurso feminista que al tiempo está presente en el lenguaje, otorgando significados que se establecen desde la diferencia sexual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La Construcción del Sujeto Maternal en el Discurso Colombiano 1930-1957

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Por: David Bushnell | Fecha: 2019

La selección de diseños para las emisiones postales suele ser una decisión burocrática, con el asesoramiento en muchos casos de una junta formal o informal de expertos o personajes cívicos. El resultado del proceso - es decir, la gama de figuras históricas, paisajes y símbolos que aparecen en los sellos- no deja en cualquier caso de ser revelador de valores políticos y culturales de los grupos dominantes de una sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamblar flores y cultivar hogares. Trabajo y género en Colombia [Reseña]

Ensamblar flores y cultivar hogares. Trabajo y género en Colombia [Reseña]

Por: Greta Friedmann S. | Fecha: 2019

Bajo las premisas de la trascendencia que tienen las comunidades sociales en la vida de los individuos y de que “los procesos de ganarse la vida están culturalmente moldeados” (Gudeman, 1986, citado en Fridemann, 2008: 29), la autora recorre aspectos de la historia, de las condiciones de la producción de flores y de los ensamblajes para mercado globales, así como rasgos de la cotidianidad de las personas que allí laboran y de sus hogares, de las relaciones de género y de las historias laborales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ensamblar flores y cultivar hogares. Trabajo y género en Colombia [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 575 de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones