Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La mortalidad infantil y la mortalidad materna en el siglo XXI

La mortalidad infantil y la mortalidad materna en el siglo XXI

Por: Alejandro Aguirre | Fecha: 2019

La mortalidad infantil y la mortalidad materna han sido reducidas de manera sustancial en los países desarrollados, por lo cual en esas naciones la mortalidad tiende a concentrarse en las edades avanzadas de las poblaciones. Sin embargo, en países como México no está ocurriendo un avance relevante en la disminución de la mortalidad infantil y materna, pues a pesar de los notables progresos conseguidos en ese sentido durante las décadas recientes, para seguir avanzando se requieren fuertes inversiones, toda vez que las causas frecuentes de muerte persistentes —como las afecciones perinatales y las anomalías congénitas— son más costosas de combatir que las enfermedades inmunoprevenibles, que en gran parte ya han sido superadas. Este artículo analiza los posibles escenarios al respecto, particularmente de la evolución de las causas específi cas de la mortalidad infantil y de la mortalidad materna en México.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La mortalidad infantil y la mortalidad materna en el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve semblanza de Simona Duque

Breve semblanza de Simona Duque

Por: | Fecha: 2019

Nacida en el humilde hogar de Ana María Rincón, conservó en su infancia el apellido de su madre y lo llevó hasta la tumba, según reza en la Partida de defunción: “Simona de la Luz Rincón, adulta, viuda de José Antonio Alzate”. . . registrada así en la Iglesia Parroquial de San José de Marinilla. Pero para la historia, se consagró como Simona Duque, apellido de su ilustre progenitor,
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Breve semblanza de Simona Duque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres desafían a la mundialización

Las mujeres desafían a la mundialización

Por: Joan Ross Frankson | Fecha: 2019

A lo largo de los últimos treinta años, las mujeres han participado y se han organizado en las conferencias internacionales de las Naciones Unidas con el fin de promover el adelanto y los derechos de la mujer - desde la primera conferencia de la mujer en México, en 1975, pasando por la segunda en Copenhague (1980) y la tercera en Nairobi (1985), hasta la cuarta en Beijing en 1995. En estas conferencias, las mujeres brindaron testimonio, análisis, propuestas, soluciones y una enorme energía. Hemos llamado la atención del público sobre las diversas circunstancias, económicas, sociales, ecológicas y políticas de la mujer, y hemos logrado compromisos por parte de los gobiernos y de las instituciones internacionales para proveer remedios. Estas conferencias fueron éxitos sin precedentes, proporcionando el cimiento que unió juntas, en un movimiento mundial, a diversas organizaciones y redes femeninas, a través el Norte y el Sur, y a través de un amplio abanico de temas. No sólo sirvieron como foros para el desarrollo de una agenda global de la mujer, pero forzaron a los gobiernos del mundo entero a escuchar los problemas de las mujeres y a tomar medidas para responder a sus demandas. Problemas como la violencia contra la mujer, la pobreza y el analfabetismo de la mujer, la salud y los derechos reproductivos, y la subrepresentación en el gobierno, se volvieron parte integrante del discurso público. Este informe es un instrumento valioso para los decidores, los académicos y los defensores de los derechos de la mujer para promover la comprensión de las dimensiones sexoespecíficas del proceso de la FdD, las experiencias de las mujeres en la economía mundial, y lo que se tiene que hacer para atacarse realmente a la pobreza. En la sección 1, Janice Goodson Foerde esboza el camino difícil que han atravesado las mujeres a lo largo del proceso de la FdD, y ofrece un análisis sexoespecífico del resultado, el Consenso de Monterrey. En la sección dos, Nadia Johnson presenta los roles y la problemática de la mujer en la economía mundial de mercado, y describe algunas de las innovaciones de las mujeres para traer una perspectiva de género en la toma de decisiones económicas. A lo largo del informe varias contribuidoras de todas partes del mundo ofrecen análisis de primera mano de las preocupaciones regionales y aportan su pericia en una variedad de temas. El informe se termina con estrategias de acción.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Salud

Compartir este contenido

Las mujeres desafían a la mundialización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Idalia Vassalis | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Manuel Uribe Ángel | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cuerpo de la Mujer en el marco del Estado de Bienestar en la Argentina. La Legislación Peronista (1946-1955)

El Cuerpo de la Mujer en el marco del Estado de Bienestar en la Argentina. La Legislación Peronista (1946-1955)

Por: Ana M. Rodríguez | Fecha: 2019

En la Argentina de mediados de siglo, en un contexto en que la política sanitaria fue uno de los pilares sobre los que el Estado constituyó su legitimidad, el cuerpo de la mujer fue objeto de regulación estatal en distintos aspectos vinculados en forma directa a su función reproductiva. En este sentido, el cuerpo de la mujer se constituyó en una prioridad para lograr uno de los objetivos del estado, que se plasmó en la legislación, al promover el incremento cualitativo y cuantitativo de la población, ideas enmarcadas en la línea preventiva de la concepción eugenésica. En este artículo se abordan dos imágenes aparentemente dicotómicas hacia la mujer que fueron objeto de la legislación social: la madre y la prostituta; sobre ambas se desplegaron amplios dispositivos de control para incentivar la creación de un el "ideal maternal".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Expresión de género
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El Cuerpo de la Mujer en el marco del Estado de Bienestar en la Argentina. La Legislación Peronista (1946-1955)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Población y familia rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alquímicamente surrealista: la pintura de Remedios Varo

Alquímicamente surrealista: la pintura de Remedios Varo

Por: María Mercedes Ortiz | Fecha: 2019

En este ensayo, se exploran las posibilidades de la escritura automática como un ejercicio de creatividad basado los planteamientos del surrealismo, en especial de André Breton. La autora explica sus experiencias con este tipo de escritura, en las cuales comenzó contemplando cuadros de la pintora surrealista Remedios Varo, a modo de inspiración, indagando también sobre las relaciones entre la mujer y este tipo de creación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Alquímicamente surrealista: la pintura de Remedios Varo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Este libro seguramente se convertirá en una lectura obligada para los interesados en conocer los orígenes y debates iniciales del feminismo en los países del Cono Sur. La historiografia sobre el tema se ha concentrado en lo que se denomina el "Nuevo Feminismo", que cronológicamente coincide con los drásticos cambios políticos y la crisis de la deuda externa experimentados por los países del Cono Sur. La profusión de trabajos sobre el feminismo contemporáneo, (Jane Jaquette [1994], Patricia Chuchryk [1994], Carina Perelli [1994] y Maria del C. Feijoó [1994]) deja la falsa impresión de que las mujeres salieron a la arena política solo en los tiempos en que se instauraron las dictaduras militares, y luego, para ocupar el espacio de acción política abierto por las nuevas democracias. El libro de Lavrin saca a la luz una historia que apenas se adivinaba en los enunciados obligados de la "contextualización histórica" de rigor. Lavrin nos descubre un mundo rico en experiencias, en luchas y en logros; con lenguaje ameno, con profesionalismo en el uso de las fuentes, Lavrin nos enseña que las mujeres, operando desde el marco de sus roles tradicionales de esposas y madres, hicieron público lo que una vez fue algo exclusivo de la esfera privada, buscando soluciones colectivas a problemas que se creían asuntos domésticos individuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de  Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Por: Leydys Isabel Anaya Lazo | Fecha: 2019

En esta investigación me propuse conocer los comportamientos sexuales de los y las adolescentes y jóvenes que viven en sectores populares del municipio de Sincelejo, - en la Comuna 1-, Departamento de Sucre. Logré un acercamiento a la población joven, al conocimiento y análisis de sus vivencias sexuales y situaciones de riesgo. El trabajo de campo fue realizado durante el año 2006 - 2007 periodo que me permitió considerar un universo de 2.300 adolescentes y jóvenes con una muestra de 210 personas en edades de 10 a 24 años, quienes viven en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y, algunas, en situación de desplazamiento por la violencia y el conflicto armado que atraviesa la región de los Montes de María. Para la recolección de la información me apoyé en técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa incluyendo tablas estadísticas y análisis de relatos. En un contexto tan deteriorado como el que vive la población en estudio, es difícil hablar de salud sexual y reproductiva. En una de las conclusiones centrales subrayó que las y los adolescentes, poseen importantes conocimientos aportados por la salud pública acerca de la planificación familiar, las infecciones de trasmisión sexual y aspectos significativos sobre la prevención del VIH-SIDA. Al mismo tiempo señalo que viven circunstancias difíciles de precariedad socioeconómica, poco acceso a servicios en SSR, marcadas secuelas físicas y psicológicas por el conflicto armado y la corrupción política que azota la región, influencia de estructuras patriarcales sexistas y homofóbicas, mitos sobre el uso del condón y poco acceso a métodos de planificación familiar; que en su conjunto les conduce a prácticas sexuales no protegidas. Situación que genera contradicción entre los principios propuestos por la Política de SSR y sus logros reales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones