Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Compartir este contenido

Versiones del Bogotazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Versiones de la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños. Segundo borrador del proyecto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones de poder en parejas heterosexuales cartageneras: Un análisis de la cotidianidad y la sujeción corporal

Relaciones de poder en parejas heterosexuales cartageneras: Un análisis de la cotidianidad y la sujeción corporal

Por: Betty Alvarez Amador | Fecha: 2019

Relaciones de poder en las parejas heterosexuales cartageneras: Un análisis de la cotidianidad y la sujeción corporal, es resultado de un trabajo investigativo que tuvo como objetivo principal comprender cómo se reproducen las relaciones de poder en las parejas heterosexuales cartageneras, a partir del análisis de las prácticas y los significados que las parejas le otorgan a la sexualidad, la fidelidad, el manejo de los recursos económicos y los proyectos de vida. El enfoque utilizado fue el cualitativo con estudio de caso de parejas, pudiendo así captar la realidad social, partiendo de la percepción que hombres y mujeres tienen de sí mismos y cuya comprensión sólo fue posible a partir de la interacción simbólica entre la investigadora y las parejas participantes. El instrumento utilizado fue la entrevista profunda realizada a ocho hombres y ocho mujeres unidos por el vínculo de pareja, quienes con sus sentidos relatos permitieron revelar a través de sus discursos cómo el poder construye subjetividades femeninas y masculinas, que luego se reproducen en la relación de pareja. El género y el poder como principales categorías de análisis permitieron visibilizar a través de las vivencias relatadas por los y las hablantes, las posiciones que social y políticamente ocupan los cuerpos marcados por un género, constituidas a parir de los diferentes dispositivos y mecanismos a través de los cuales se ejerce y circula el poder disciplinario, que construye al sujeto que somete.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones de poder en parejas heterosexuales cartageneras: Un análisis de la cotidianidad y la sujeción corporal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotización, la invisibilización y el racismo de Estado

Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotización, la invisibilización y el racismo de Estado

Por: Anny Ocoró Loango | Fecha: 2019

El presente trabajo plantea un recorrido histórico sobre la presencia de los negros y negras en la Argentina y las actividades que desarrollaban. Durante el siglo XIX, estos, llegaron a constituir porcentajes poblacionales muy significativos además de constituir una parte importante de la fuerza laboral en casi todas las actividades productivas. Seguidamente exploramos las representaciones de hombres y mujeres negros, quienes fueron asociados a la barbarie, la estereotipia y la exotización, en medio de regimenes discursivos racializados de representación de la alteridad. Finalmente se interroga por los diferentes dispositivos agenciados desde la política racista del Estado argentino que marginó e invisibilizó, a esta población contribuyendo a borrar la percepción de su presencia en la actual Argentina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotización, la invisibilización y el racismo de Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manes, Mansitos y Manazos: Una Metodología de Trabajo sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual

Manes, Mansitos y Manazos: Una Metodología de Trabajo sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual

Por: Luis Manuel Castro | Fecha: 2019

Este texto recoge la aplicación de una metodología participativa de trabajo con un grupo de hombres de dieciséis localidades de Bogotá, en torno al uso de la violencia en el hogar. Ofrece el recuento del trabajo metodológico, sus supuestos conceptuales, el diseño y la dinámica de los talleres, así como sus principales resultados sobre el sistema de acción y representación social de los participantes. En esta obra se encuentra manifiesto el sendero que conduce de la metodología a la práctica. El trabajo se sustenta en el principio de que los instrumentos de las ciencias sociales adquieren sentido en la medida en que se utilizan para apoyar una intervención respetuosa en la vida de los sujetos. El trabajo sobre la experiencia de cada participante se realizó a partir de sus recuerdos, proyectados hacia el futuro de cada persona gracias a su reflexión crítica y colectiva. Esta metodología de la experiencia permite apuntar de manera simultánea, tanto a conocer a los sujetos de intervención en su orientación y práctica cultural cotidiana, como a provocar en ellos procesos autoreflexivos sobre los referentes e imaginarios sociales que legitiman el uso de la violencia. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Los conversatorios, el enfoque teórico, la metodología y el diseño técnico del trabajo; Capítulo 2 - Violencia, conflicto y vida social; Capítulo 3 - Género y sexualidad; Capítulo 4 - Corresponsabilidad y derechos; Capítulo 5 - Conclusiones: la metodología de la experiencia y su incidencia; Anexo 01 - Bibliografía; Anexo 02 - Anexos; Anexo 03 - Índice analítico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manes, Mansitos y Manazos: Una Metodología de Trabajo sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y Anticoncepción. Discursos y Prácticas. Medellín 1965 - 1975.

Mujeres y Anticoncepción. Discursos y Prácticas. Medellín 1965 - 1975.

Por: Estefanía Rivera Guzmán | Fecha: 2019

Durante las décadas del sesenta y setenta, el discurso de la “explosión demográfica” impulsó la consolidación de políticas internacionales de control de la natalidad, en Colombia fueron efectivas con los Programas de Planificación Familiar, y en Medellín por medio de los Centros de Salud. La Iglesia Católica emprendió su campaña por la condena de los métodos anticonceptivos artificiales y socializó los métodos naturales, divulgando el ideal de mujer madre – esposa. El cuerpo de las mujeres tuvo un lugar central e importante para instrumentalizar las políticas de control poblacional, o para en el caso de Iglesia Católica, estimular la reproducción. Ambas posiciones, tuvieron el interés por mantener un orden social basado en el sometimiento de las mujeres, a través de la producción de la vida, dando sustento a una jerarquía de género, heteronormativa, patriarcal y determinada por la clase social. A medida que transcurrió el tiempo, se evidenció cómo el control de la natalidad pasó de ser un argumento instrumental, y se abrió a discusiones más profundas sobre el rol y la condición de las mujeres, las realidades de las mujeres trabajadoras, sindicalistas, obreras, estudiantes, militantes de izquierda las llevaron a dirigir sus luchas por la libre opción a| la maternidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y Anticoncepción. Discursos y Prácticas. Medellín 1965 - 1975.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

El artículo trata de la orientación de las políticas para las familias en Colombia, profundizando en sus distintos enfoques y el contexto social en el cual se inscriben. Así mismo, se enfatiza en la orientación de las políticas, el ideal de familia, la concepción sobre desarrollo económico y la división sexual que se atribuye a cada género. Por último se hace referencia al programa Familias en acción del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y a la Política para las familias 2006-2008, de la alcaldía de Luís Eduardo Garzón, en Bogotá D.C.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  8 de Mayo ... día internacional de la mujer

8 de Mayo ... día internacional de la mujer

Por: Acela Elena Gutiérrez González | Fecha: 2019

Al movimiento feminista lo podemos dividir en dos etapas. La primera corresponde a su lucha por la igualdad de derechos civiles que concluye en los países europeos y Norteamérica con la finalización de la segunda guerra mundial. La segunda etapa es política. En Latinoamérica surge con el nacimiento de la revolución cubana. En los países europeos, como consecuencia de la Primavera de Praga, el Mayo Francés y la oposición de los jóvenes norteamericanos a intervenir militarmente en la autodeterminación de los países asiáticos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

8 de Mayo ... día internacional de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación irónica de grandeza y pequeñez en relatos de hombres y de mujeres

Representación irónica de grandeza y pequeñez en relatos de hombres y de mujeres

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Con el fin de explorar nuevas formas en las cuales algunas autoras logran una inversión irónica y feminista de la valoración social hacia lo grande y lo pequeño, se analizan algunos aspectos de cuatro relatos hispano- americanos, comparando el cuento de María Luisa Bombal, «Trenzas» (1940), con «Pierre Menard, autor del «Quijote» (1939), de Jorge Luis Borges, y el relato de Clarice Lispector, «La legión extranjera» (1971), con «Muerte constante más allá del amor» (1970), de Gabriel García Márquez. Se emplean las categorías para el análisis del discurso irónico planteados por Oswald Ducrot en Polifonía y argumentación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representación irónica de grandeza y pequeñez en relatos de hombres y de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones