Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Sin haber llevado a cabo el trabajo de reflexividad que se requiere para identificar las oposiciones estructurantés que operan en el campo de la Sociología y las ciencias sociales en la Universidad Nacional de Colombia y las que intervienen en la recepción general de Bourdieu, y en la mía específicamente, quiero presentar algunas reflexiones en torno a conceptos de su programa teórico que me han parecido especialmente reveladores en el campo de investigación en cual me muevo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual en Colombia

Violencia sexual en Colombia

Por: María Cristina Hurtado Sáenz | Fecha: 2019

Las cifras de violencia sexual y su situación en el marco de la realidad colombiana muestran sólo una parte de la altísima vulneración a los derechos humanos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que son víctimas cotidianas de las violencias sexuales en el marco de relaciones familiares, sociales, comerciales, de delincuencia común y en el marco del conflicto armado. Sólo un pequeño porcentaje de ellas acceden a los servicios de salud buscando atención médica específica por causa de la violencia sexual. El abuso sexual, el asalto sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes son los tipos más frecuentes de la violencia sexual. Cada tipo de violencia genera consecuencias físicas, emocionales y sociales diferentes y cada persona y grupo familiar la experimenta de forma distinta. Por ello dar respuesta a las necesidades especiales de las víctimas de violencia requiere conocimiento, preparación y una adecuada disposición personal para minimizar las posibles victimizaciones secundarias, surgidas de los procesos de intervención. La atención en salud para personas que han sido víctimas de violencia sexual es generalmente una de las experiencias más retadoras para el personal de salud, debido a que no sólo requieren de conocimientos técnicos específicos en el abordaje clínico del caso, sino también del despliegue de habilidades de comunicación, manejo de crisis, trabajo interdisciplinario, consejería y sobre todo ética, sensibilidad y solidaridad. La atención integral a una víctima de violencia sexual necesita de trabajo sectorial e intersectorial estructurado en el que los sectores de salud, protección y justicia tienen competencias complementarias. Actuando de una manera articulada y no victimizante se busca garantizar desde el sector salud que la persona víctima de violencia sexual reciba una atención de calidad que le ayude a restaurar su autonomía y dignidad y su recuperación física y emocional; y desde los otros sectores, a que cuente con las garantías de protección y no repetición del hecho violento y de acceso a justicia para que el delito no quede impune. El Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual fue desarrollado para apoyar el trabajo de los equipos de salud y de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), quienes con frecuencia tienen dificultades en el abordaje integral de estos casos. El modelo brinda herramientas técnicas, conceptuales y prácticas sobre cómo atender de manera integral y reparadora desde el sector salud a las víctimas de violencia sexual. Fue construido a través de un trabajo de revisión nacional e internacional de los elementos técnicos y conceptuales para generar buenas prácticas de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual, y ha contado para su construcción con la participación de profesionales e instituciones con amplia experiencia y formación en el abordaje integral a víctimas. Es el interés del Ministerio de la Protección Social (MPS) y del Fondo de Población de Naciones Unidas(UNFPA) que este documento se convierta en una herramienta valiosa para los profesionales e instituciones que, en algún momento de su práctica profesional, estén en contacto con esta problemática y que al contar con herramientas conceptuales, un genuino interés, habilidades personales y profesionales, y el sustento de una institucionalidad preparada y competente, puedan brindar una respuesta eficaz y humana que se constituya en el elemento fundamental para minimizar riesgos asociados a la situación de violencia, y dar una atención de calidad a una persona que ha sufrido la violencia sexual y se encuentra en un momento de vulnerabilidad extremo. A continuación, encontrarán ampliamente desarrollados los elementos conceptuales, técnicos y normativos que sustentan la atención de las violencias sexuales, los elementos para la prevención, detección, atención (física y en salud mental), activación de procesos intersectoriales, protección y recuperación, y el abordaje en la atención de la violencia sexual en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia sexual en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en la popularización del software libre en Colombia: reflexiones situadas en torno al género y la tecnociencia

Mujeres en la popularización del software libre en Colombia: reflexiones situadas en torno al género y la tecnociencia

Por: Tania Pérez-Bustos | Fecha: 2019

El presente ensayo aborda la pregunta sobre el género como configurador de la subjetividad en el territorio de la producción de conocimiento tecnológico y hace énfasis en las dinámicas constituyentes de la comunidad de software libre en Colombia. Inscribe esta reflexión local, por un lado, en las discusiones sobre el género como categoría analítica en general, y sobre el género y la ciencia y la tecnología en particular. Por otro se centra en reflexionar sobre las experiencias de vida de algunas de las mujeres que conforman este colectivo y en comprender como su papel, aunque minoritario, aporta en la apuesta política del movimiento del software libre por democratizar el conocimiento tecnológico. Esta reflexión es puesta en diálogo con aquellas que sobre el particular se han hecho a escala global.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres en la popularización del software libre en Colombia: reflexiones situadas en torno al género y la tecnociencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Rosa Helena Angel Correa | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El libro, sin lugar a dudas, contribuye al desarrollo de la historiografía colombiana desde la perspectiva de la historia discursiva sobre el proceso de construcción de las colombianas como sujetos políticos, y avanza en la identificación de sus acciones para vencer la tenaz oposición histórica a su reconocimiento como ciudadanas. Las diferencias de clase observadas en el movimiento sufragista colombiano, en el que se destacaron ante todo las mujeres de las clases medias urbanas, plantea la importancia de la educación en la reivindicación de los derechos que ofrecen las democracias liberales a las mujeres. El objetivo del libro es analizar los discursos mediante los cuales se construyó un sujeto sufragista en Colombia, entre¬ y, desde la perspectiva de la historia de las mujeres y de la historia política renovada. En este sentido, la autora asumió el reto de recuperar las identidades políticas de las colombianas que participaron en el movimiento sufragista, en los contextos de la modernización del país, quienes, según se logra deducir, actuaron con criterio y autonomía no reconocidas en su tiempo: entablaron alianzas estratégicas con las distintas tendencias en búsqueda de la unidad, buscaron aliados y reaccionaron de manera argumentada ante la tenaz oposición de sus contradictores. Los contenidos del libro están organizados en cinco capítulos, precedidos de una introducción. Los dos primeros capítulos dan cuenta de la perspectiva analítica y del enfoque metodológico. En los tres siguientes, la autora delimita los tres subperiodos en que se exponen los hallazgos de la investigación, la cual da cuenta de las etapas de formación del movimiento sufragista. Los resultados de la consulta de la bibliografía de referencia plasman las discusiones contemporáneas sobre historia discursiva de género. De un lado, recoge las definiciones planteadas por Michel Foucault sobre el discurso y las reflexiones sobre el mismo de la filósofa Rosa María Rodríguez Magda desde la perspectiva de género, y, de otro, se identifica con los postulados de la historiadora Joan Scott, quien considera el género no sólo como categoría discursiva sino como relación social, logrando con ello resolver la dicotomía entre el discurso y la práctica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750- 1810 [Reseña]

Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750- 1810 [Reseña]

Por: María Angela Robledo | Fecha: 2019

Para quienes trabajamos en la relectura del período colonial en la Nueva Granada y enfocamos nuestra atención en la producción de las diversas nociones del ser mujer en nuestro país -que no se han alterado demasiado desde el siglo XVIII hasta hoy- es muy útil la investigación de archivo fundamentada en esta obra realizada por María Himelda Ramírez. Ramírez centra su interés en el impacto de las propuestas borbónicas y del pensamiento ilustrado al final de la dominación española. Estos hechos redireccionaron la economía y pusieron a la orden del día debates ideológicos que afectaron las formas de vida de las mujeres y los imaginarios sobre ellas. La noción de progreso; los avances científicos; el crecimiento urbano; la creencia en la educación como medio para lograr la felicidad; la importancia de la domesticidad en el naciente mundo burgués y moralista; la idea de que la mujer sumisa, amorosa y por sobre todo, madre, era el centro de ese universo que llegó a convertirse en el escenario fundamental de la novela decimonónica produjeron roles femeninos inéditos. Pero esas incipientes formas de participación en la vida ciudadana y en la producción económica no afectaron mayormente la cotidianidad de las mujeres que siguieron sufriendo inequidades de diversos órdenes. La suerte de las niñas siguió dependiendo de su nacimiento, legítimo o no, y de su raza. Los rituales del bautismo , la escogencia del nombre, las reglamentaciones sobre el matrimonio, la manera cómo ellas vivieron los procesos de socialización, refrendaron el sistema patriarcal y racista hispánico. Sin embargo, muchas mujeres (indias, mulatas libres y esclavas, la mayoría de ellas) asumieron la maternidad por fuera de esos esquemas y afrontaron el escarnio social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750- 1810 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Álvaro de Laiglesia | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Movimiento Feminista o Movimiento de Mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Por: Nelly P. Stromquist | Fecha: 2019

Este artículo realiza una reflexión sobre el lugar que ocupa el género dentro de los sistemas educativos, especialmente en su relación con las políticas públicas en educación. Muestra las dificultades existentes para el desarrollo de políticas equitativas, habida cuenta de que la educación posee un carácter más distributivo que re-distributivo en términos de los ingresos, de tal manera que resolver la inequidad social por medio de la educación es relativamente poco efectivo. Sin embargo, el reto podría estar en la educación transformativa, entendida como aquella educación que proporciona un conocimiento que hace tomar conciencia de las inequidades sociales y de género, y permite a los individuos organizarse en busca de una transformación social progresiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Pedro Ponce | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones