Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  De piel en piel [Reseña]

De piel en piel [Reseña]

Por: Montserrat Ordóñez Vila | Fecha: 2019

"De Piel en Piel" es solo una pequeña pieza del cataclismo interior de Monserrat Ordóñez. La lectura de sus poemas y sus breves ensayos recogidos en el libro, me hacen imaginar un ser noctámbulo que apasionadamente escribe lo que siente, que deja escapar gritos que intentan describir el dolor, el amor, la pasión, la ternura o la soledad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

De piel en piel [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción del P.E.I.: intersubjetividad y escritura

La construcción del P.E.I.: intersubjetividad y escritura

Por: Gloria Rincón Cubides | Fecha: 2019

La formulación de un proyecto educativo universitario, con la participación progresiva de diferentes estamentos y grupos, debe ser considerada como un proceso de construcción de intersubjetividad. Desde este punto de vista, el proyecto se revela como una fuente de transformación cuyo poder no emana solamente de las prescripciones que enuncia, sino de la movilización discursiva que promueve; bajo este ángulo, es posible examinarlo a la luz de la tensión entre un texto escrito en producción y la estructuración de una comunidad
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La construcción del P.E.I.: intersubjetividad y escritura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (Noviembre, no. 4)

Hojas de Warmi (Noviembre, no. 4)

Por: Norma Fuller | Fecha: 2019

En esta entrega, se hace referencia especial al quinto centenario del descubrimiento de América, veamos la editorial de esta entrega: “El 12 de octubre se cumplió el quinto centenario del "Descubrimiento" de América. Desde hace unos años se oyó hablar sobre su celebración en los más diversos ámbitos y variantes; se intentó hacer recreación de un evento que si bien ha marcado definitivamente el posterior desarrollo histórico del mundo, aún deja mucho espacio para mejorar. Revividos y actualizados los hechos que se llevaron a cabo hace quinientos años y los sucesivos hasta la fecha, a través de la magia del teatro, la literatura, la música, la danza y a los encuentros entre las culturas que perviven en la actualidad, se nos hace imperiosa una nueva toma de conciencia referente a lo que fue y sigue siendo (como su resultado inalterable) la invasión, conquista y colonización del territorio americano por los españoles y europeos, representantes en 1.492 de las ideas imperantes de entonces (y de ahora): necesidad económica, ambición de dominio e intolerancia hacia lo ajeno, hacia lo desconocido. Quinientos años no han agotado todavía la vigencia de estas ideas que aún oprimen la realidad socio-político y económica de una América que pervive incólume en sus comunidades aborígenes, y que intenta reencontrarse en su población mestiza. Pueblos y sociedades que deben todavía (y muchas veces a costa de sus vidas) exigir y luchar para que se respeten sus derechos humanos, y quienes, forzados por la imperiosidad externa deben sobrevivir dentro de los límites de una marginalidad perseguida a la vez que potenciada (narcotráfico) que les lleva a la degradación de sus orígenes.”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (Noviembre, no. 4)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y los lugares del morar: mujer morada y mujer moradora

Las mujeres y los lugares del morar: mujer morada y mujer moradora

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

Esta reflexión se centra en el papel de la mujer como participante en la creación de los lugares del morar; en tanto que a la par del hombre, ha sido configuradora de los espacios que se construyen con el transcurrir de la vida. En este amplio sentido, su desempeño ha sido muy importante aunque podría decirse que imitado, a pesar de la gran potencialidad que posee para ello. La contribución de la mujer en la construcción de lugares no puede separarse de la conciencia que tiene de sí misma, de su cuerpo y del papel que se le ha asignado y ha asumido en las diferentes culturas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Arquitectura
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las mujeres y los lugares del morar: mujer morada y mujer moradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, poder y tradición: al baile de la gaita el caimán le replica: estudio de la música de gaitas y tambores de la Costa Atlántica de colombiana (San Jacinto, Ovejas y Bogotá) desde una perspectiva de género

Género, poder y tradición: al baile de la gaita el caimán le replica: estudio de la música de gaitas y tambores de la Costa Atlántica de colombiana (San Jacinto, Ovejas y Bogotá) desde una perspectiva de género

Por: Alejandra Quintana Martínez | Fecha: 2019

A partir de los testimonios y cotidianidad de los hombres y las mujeres intérpretes de gaitas y tambores entrevistados/as en San Jacinto. Ovejas y Bogotá, del estudio de los mitos de la Sierra Nevada de Santa Marta y los Zenues y de establecer relaciones entre el contexto musical costeño con las obras más representativas de la musicología de género en occidente, encontré que. más que ser las cómodas denominaciones a las que se refieren de manera superficial los pocos textos académicos realizados por investigadoras e investigadores de nuestro país, detrás de la asignación de los nombres macho \ hembra dada a las gaitas y tambores en la Costa Atlántica colombiana hay todo un contexto y entramado histórico que, al querer posicionar una música como tradicional, a partir del arraigo a un pasado ancestral, personifica un lenguaje que justifica y perpetúa las relaciones y roles de género bipolares y la exclusión de las mujeres. Las construcciones sociales del género, inmortalizadas a través de los mitos e ideologías contextuales, determinan los roles de hombres y mujeres en la música de gaitas y tambores, los nombres de los instrumentos y los roles musicales de cada uno Los hombres dominan el quehacer musical, la interpretación y composición, y el poder simbólico de lo femenino, mágico y sensual, domina los contenidos melódicos de la música De esta manera, mientras ¡a gaita hembra y el alegre (o tambor hembra) se mueven y encantan, al igual que las mujeres cuando bailan -siendo el centro de atención-, la gaita macho y el llamador (o tambor macho) acompañan y llevan el tempo de una manera masculina, racional y objetiva. La tesis está estructurada en cinco capítulos El primero en el que defino el marco conceptual y teórico, el segundo, donde describo la cotidianidad de San Jacinto y Ovejas; el tercero que detalla los obstáculos que han encontrado las mujeres para entrar a la música de gaitas y tambores y, a partir de la contextualización enmarcada en los tres primeros capítulos, intento responder en el cuarto capítulo a la pregunta Por qué se apellidan gaita y tambor macho y hembra. Para finalizar planteo estrategias para romper con el modelo dicotómico (hombre-mujer, femenino-masculino) a través de la música.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género, poder y tradición: al baile de la gaita el caimán le replica: estudio de la música de gaitas y tambores de la Costa Atlántica de colombiana (San Jacinto, Ovejas y Bogotá) desde una perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

Por: Imelda Arana Saénz | Fecha: 2019

El objetivo del presente trabajo es dilucidar por qué y cómo se establecen las diferencias que en la actualidad segmentan la actividad académica de los y las escolares de acuerdo al sexo/ género, para lo cual se tomó como campo de estudio algunas instituciones educativas de Santafé de Bogotá. El género es la categoría de análisis privilegiada, ella es útil para la comprensión de las formas que caracterizan al ser humano como femenino o como masculino, caracterización que se vuelve determinante del comportamiento social y se estructura mediante las construcciones, elaboraciones y representaciones sociales. Sobre su influencia en las preferencias académicas de los/as escolares se ocupa este trabajo. Se parte de la hipótesis de que la actitud diferencial de hombres y mujeres en el ámbito académico es una construcción social, lo cual se explica teóricamente desde la sociología del conocimiento –que establece la relación entre las formas y expresiones del conocimiento y la realidad social en que se producen- y los estudios de género –que permiten la reubicación histórico-social de los procesos constructivos del conocimiento y del género. Las fuentes primarias del estudio son constituidas por una encuesta realizada a 96 estudiantes de noveno grado de 25 colegios de secundaria de la capital y una entrevista a ocho estudiantes de noveno grado del INEM Santiago Pérez de Bogotá. El estudio bibliográfico referencia a 34 autoras y autores, algunas de cuyas tesis se incorporan al texto. Inicialmente, se presenta un marco histórico social de las características que ha tenido la distribución social del conocimiento entre hombres y mujeres. Luego se señalan algunas de las explicaciones que los estudios de género han aportado al análisis de tal fenómeno, el, cual se ilustra con opiniones de estudiantes del INEM acerca de las motivaciones propias y de sus pares para la escogencia de rama y modalidad de estudio. Más adelante, se explicitan los conceptos de identidad, rol de género, construcción social del conocimiento, socialización e instituciones socializadoras, los cuales se cotejan con opiniones de los/as entrevistados/as acerca de la percepción que tienen de las diferencias de género en las actitudes académicas propias, de sus compañeros/as y de sus profesores/as. Se presentan los datos obtenidos en la encuesta sobre conductas individuales y colectivas -de integrantes de la familia, de las instituciones educativas y del barrio de los/as estudiantes diferenciadas con arreglo al género. También se registran las preferencias de los/as escolares respecto a medios de comunicación y se analiza su incidencia en la construcción de los roles de género. Finalmente se hace una síntesis de los resultados, se relacionan estos con implicaciones pedagógicas y se enuncian algunas conclusiones: hipótesis sobre las prácticas vigentes en la vida escolar y alternativas referidas al campo de la investigación, estrategias de cambio valorativo y decisiones de carácter institucional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Mary Urrea de Tabares | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ley para las Mujeres Rurales en Colombia. Alcances y Pesrpectivas

La Ley para las Mujeres Rurales en Colombia. Alcances y Pesrpectivas

Por: Myriam Gutiérrez C. | Fecha: 2019

La Ley para las mujeres rurales es un sueño y una esperanza largamente luchada por las mujeres colombianas, hasta ahora solo ha sido sancionada pero no ha sido aplicada, si se reglamenta en el espíritu que las mujeres han querido darle y se aplica, no solo se lograrían superar muchos obstáculos y dar nuevas oportunidades para las mujeres pobres rurales, sino también se abrirían caminos hacia la búsqueda de la equidad social, de género, étnica y racial en los nuevos esquemas de Desarrollo Rural Sostenible con un rostro más humano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La Ley para las Mujeres Rurales en Colombia. Alcances y Pesrpectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujer y ciudad

Bibliografía: Mujer y ciudad

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional. El Fondo cuenta con más de 5.000 registros bibliográficos y se encuentra vinculado con centros especializados en el tema mujer y género, a escala nacional e internacional. Para la realización de esta bibliografía se consultó la biblioteca de FEDEVIVIENDA.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujer y ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones