Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Luis Araujo Costa | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 1257 de 2008

Ley 1257 de 2008

Por: | Fecha: 2019

Ley 1257 de diciembre 4 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. La presente ley tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Ley 1257 de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género femenino: un ensayo autobiográfico [Reseña]

Género femenino: un ensayo autobiográfico [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Hablar de un libro cuya lectura no dejó de sorprenderme a cada párrafo y de! cual mi opinión tiene una cierta discrepancia con lo que dice en la carátula. Es posible que lo que vaya manifestar plantee, en principio, las bases de una polémica con Florence; ya hemos tocado el tema y, al parecer, no coincidimos plenamente. Sin embargo, me he propuesto convencer a la autora, a lo largo de los próximos minutos, de que yo tengo razón. Cuando recibí el libro, me encontré con un subtítulo que me despertó una cierta curiosidad: después del nombre, Género: Femenino, como en un juego de retraimientos en conflicto, aparece en la portada la descripción ensayo autobiográfico que, con cierta socarronería, se empeña en menoscabarle el protagonismo al retrato de una mujer cuya atmósfera, tal vez conseguid a en una de esas playas normandas que huelen a frío, trae a la memoria los otoños que pasaba en Dauville o en Trouville Marcel Proust. Si bien la primera impresión visual sugiere un ámbito novelesco, en un pensamiento, acaso insinuado por mis propias ficciones, se me ocurrió que la fotografía, el chaquetón, el gesto de Florence, y el ambiente de la portada eran, sobre todo, una justificación para el subtítulo al cual me he referido, y que el contenido del libro se resolvería en la sumatoria de experiencias de aula, o en los recuentos de conclusiones sacadas de las reuniones del grupo Mujer y Sociedad. Sin haberme adentrado todavía en la lectura, se me pasó por la cabeza entonces que podía tratarse de una obra llena de hipótesis, de tesis respecto del feminismo, de puntos de vista originales y de conclusiones, no exentas del tono de una ternura peculiar que es habitual en las columnas de Florence, las cuales dicho sea de paso, para fortuna de sus numerosos lectores entre los cuales me cuento, fueron recogidas en parte, hace dos años, en un volumen que presentó este mismo sello editorial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Novela

Compartir este contenido

Género femenino: un ensayo autobiográfico [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acción pública y sociedad las mujeres en el cambio estructural

Acción pública y sociedad las mujeres en el cambio estructural

Por: Mónica García Frinchaboy | Fecha: 2019

El Taller “Acción Pública y Sociedad: la Mujer en el Cambio Estructural” se llevó a cabo en noviembre de 1992 en el marco del Proyecto La Mujer en la Agenda Política Parlamentaria que está desarrollando el Centro de Apoyo al Desarrollo Local (C.E.A.D.E.L.) con apoyo de la Fundación Ford. Por ser el Congreso de la Nación el espacio de discusión de las estrategias de desarrollo que se van conformando a través de la sanción de leyes económicas y sociales, el objetivo central de este Proyecto es colocar el tema de la mujer en el debate parlamentario para incluirlo de este modo en la definición de las políticas públicas. Esta propuesta se vincula a la idea de que no existen problemas de las mujeres sino problemas de las sociedad atravesados por las mujeres; con esto se intenta superar las viejas concepciones de diseñar “políticas para la mujer” considerando en cambio a las mujeres como un componente de las políticas sociales. Al discutirse en el Parlamento la Ley de emergencia económica o los nuevos marcos regulatorios laborales, nada se dijo, por ejemplo, sobre el impacto de esas políticas en las mujeres a las que sólo se incluye como parte de la familia –la temática se trata exclusivamente en la Comisión de Minoridad y Familia–, como si las mujeres no fueran también obreras, empleadas, ciudadanas. Incorporar el tema mujer en la agenda de la acción estatal no es algo nuevo; sin embargo, no sólo es un tema complejo y difícil de llevar a la práctica sino que, para superar los obstáculos actuales, habrá que cuestionar las categorías de análisis y la manera en que ha sido tratado hasta el momento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Acción pública y sociedad las mujeres en el cambio estructural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá

Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá

Por: Luis Alberto Arias Barrero | Fecha: 2019

El presente artículo aborda la problemática del desplazamiento forzado en las comunidades indígenas y afrocolombianas. Se muestran algunas condiciones generadoras de dicho fenómeno y los efectos que este supone. También se describe cómo algunos integrantes de estas comunidades optan por la organización y la participación en los nuevos contextos, para hacer del territorio un aspecto central de sus reivindicaciones, situación que se ilustra a partir de dos experiencias organizativas que se desarrollan en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un Futuro Presente: Las Luchas Territoriales

Un Futuro Presente: Las Luchas Territoriales

Por: Diego Domínguez | Fecha: 2019

Desde la década de 1970 se empezó a operar un cambio en Argentina, que modificaría su estructura social y económica, pero también su configuración territorial. Se trata de una gran transformación en las territorialidades, pero principalmente en su espacio agro-rural. Nuestra hipótesis señala que se está desplegando en los mundos rurales una racionalidad productiva que instaura territorialidades excluyentes, entrando en conflicto con otras formas de territorialización, como aquellas que –entre otras– desenvuelven las agriculturas familiares y las comunidades originarias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Un Futuro Presente: Las Luchas Territoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia y género en Nariño en casos de violencia contra las mujeres

Justicia y género en Nariño en casos de violencia contra las mujeres

Por: Sandra Montezuma M. | Fecha: 2019

Como resultado de una revisión de los fallos proferidos por los juzgados municipales, los juzgados de circuito y la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto, entre los años 2005 y 2011, en relación con los delitos de violencia cometidos contra mujeres, fue posible establecer que las principales formas de agresión contra la mujer se enmarcan dentro de los delitos de acceso carnal violento, actos sexuales y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, homicidio, violencia intrafamiliar y lesiones personales. La pareja o ex pareja sentimental de las mujeres, se constituye en uno de los principales victimarios en estos casos, aunque resulta alarmante el alto porcentaje de episodios en los que el agresor forma parte del grupo familiar de la víctima, especialmente aquellos tan cercanos en grado de consanguinidad como lo es el padre, el abuelo, el tío o el hijo. Causa gran preocupación el tiempo trascurrido entre la ocurrencia de los hechos y la fecha del fallo, situación que en muchos casos supera los siete años. Además, en la mayoría de administradores de justicia perviven formas patriarcales de entender los roles de hombres y mujeres en la vida social, lo que se manifiesta en una justicia comprensiva de la violencia masculina y condenatoria de los roles femeninos no tradicionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Justicia y género en Nariño en casos de violencia contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para una Antropología del Sujeto Profesional en Perspectiva Histórica. La mujer y la ayuda social en el Occidente Cristiano.

Para una Antropología del Sujeto Profesional en Perspectiva Histórica. La mujer y la ayuda social en el Occidente Cristiano.

Por: Belén Lorente Molina | Fecha: 2019

La intención de este artículo es visibilizar a las mujeres como sujetos protagonistas en la construcción de la profesión de trabajo social. Aquí, las mujeres se constituyen en la unidad de observación para ser rescatadas del anonimato en su historia dentro de la profesión. En este sentido, la importancia de la experticia en el cuidado, la ayuda social y el servicio a los demás son vistos como contenidos femeninos de la cultura, en la identidad socioprofesional del trabajo social. Esto constituye la unidad de análisis. Se postula que la vida solitaria –a partir del cristianismo– fortalece las actividades de servicio con una relativa “independencia” en el ámbito de lo público. Esta cuestión constituirá una variable central en la lucha subalterna que las mujeres emprendieron en la búsqueda del control de aquella experticia a lo largo de la historia. Para la comprensión de este proceso, nos referimos al papel que la ideología burguesa desempeñó en la configuración del sujeto femenino. Aquí es presentado un debate sobre la relevancia que adquirieron el catolicismo y el protestantismo, y su impacto en la configuración de los sentidos del trabajo social en el ámbito de las acciones caritativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Para una Antropología del Sujeto Profesional en Perspectiva Histórica. La mujer y la ayuda social en el Occidente Cristiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones