Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Frente a la guerra: la ética

Frente a la guerra: la ética

Por: Marta López Castaño | Fecha: 2019

La guerra que vive nuestro país es arcaica, guerras y batallas de independencia por supuesto, pero también las guerras de caudillos como la guerra de los Supremos en 1840, las guerras federales de 1860, 1876-77, la guerra de los Mil días al fin del siglo pasado, la batalla de Garrapata en 1877, la batalla de Humareda 1885, la de Palonegro y Peralonso, para citar apenas unas de ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ética

Compartir este contenido

Frente a la guerra: la ética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Escuela de Formación en Género para la Incidencia Política de las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali hace parte del componente de Cualifícación Política y Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Convenio 021-2008, realizado entre la Alcaldía del Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y la Universidad del Valle - Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Se enmarca, así mismo, la Escuela en el Proyecto: Mejoramiento de las organizaciones sociales de mujeres en el municipio de Santiago de Cali que tiene como objeto contractual: mejorar la participación de las organizaciones sociales de mujeres en los espacios de decisión en lo político, social, económico y cultural en el Municipio de Santiago de Cali. Con relación a la Escuela de Formación en Género para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, es preciso recordar que en el año 2006, y en el año 2007, el equipo de docentes del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle elaboró un programa de capacitación que fue ofrecido a 950 mujeres en 20 sedes de la Escuela ubicadas en los municipios de Caicedonia, Zarzal, Cartago, Tuluá, Buga, Palmira, Buenaventura, Cali, Yumbo, Ansermanuevo, Guacarí y Roldanillo. A estas sedes confluyeron mujeres de municipios cercanos. Como producto de este proceso de cualifícación, se fortalecieron las confluencias municipales en muchos de los municipios, se realizaron acciones directas de incidencia política de las mujeres con las administraciones municipales, se realizaron compromisos públicos de los alcaldes con las mujeres mediante la firma de acuerdos, se organizaron y/o fortalecieron grupos de estudio y de promoción y defensa de los derechos de las mujeres y se fortalecieron y crearon instancias para las mujeres a nivel de las administraciones municipales. Para esta tercera fase de la Escuela, la meta es llegar a 500 mujeres de las 22 comunas y los 15 corregimientos del municipio de Santiago de Cali y aportar al proceso de la construcción colectiva de la Política para las Mujeres de Cali. Para apoyar este proceso de capacitación un equipo de docentes del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle elaboró 9 cartillas con el tema de cada módulo para ser entregadas de manera gratuita a cada una de las participantes de la Escuela. Y a las cuales complementará la cartilla No. 10: Diversidad sexual y de género de las mujeres, que invita a la reflexión y la acción política en procura de la inclusión y el reconocimiento de las múltiples formas de ser mujer, en el marco de una sociedad democrática y equitativa. El Módulo 5. Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres-Estado. En esta sesión se precisarán las características y alcances de las políticas públicas y la necesidad de la participación efectiva de las mujeres en su diseño, implementación y evaluación. Se construirán participativamente lineamientos de política pública local y se diseñará un plan para impactar la vida municipal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos, agua y emociones: cotidianidades de mujeres en el territorio intervenido por la represa hidroeléctrica El Quimbo, Huila, Colombia

Cuerpos, agua y emociones: cotidianidades de mujeres en el territorio intervenido por la represa hidroeléctrica El Quimbo, Huila, Colombia

Por: Linda Pamela Sánchez Torres | Fecha: 2020

About 8,500 hectares where flooded after “El Quimbo”, an hydroelectric megaproject (owned by the Spanish multinational Emgesa), which is located south from the municipality of Gigante, Huila. Rioloro and Nueva Veracruz, were the most affected places, due to the terrible planning and implementation of this project which was inaugurated in 2011. Forced displacements, the disappearance of traditional sources of employment and environmental changes, profoundly affected the social dynamics, geography and daily life of the local people. The present investigation will make an analysis of this problem from a multi-scalar and gender perspective. Through the political ecology of water and feminist political ecology presents the social, political and economic context, as well as the uses and control of water and the position of women in the environmental conflict caused by El Quimbo. The gender perspective, at one hand, delves into the bodies and daily lives of women in territories intervened by hydrodynamic dams. On the other hand, it raises a reading of the territories from the emotions. The links between bodies and territory, and space and emotions are categories of central analysis that this fieldwork made visible. The methodology used was ethnographic, semi-structured and in-depth interviews and documentary research.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Cuerpos, agua y emociones: cotidianidades de mujeres en el territorio intervenido por la represa hidroeléctrica El Quimbo, Huila, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escrito para no morir [Reseña]

Escrito para no morir [Reseña]

Por: María Eugenia Vásquez Perdomo | Fecha: 2019

María Eugenia en su libro de nombre bastante emotivo, no pretende hacer un relato autobiográfico sino encontrarse con ella misma; nos lleva a realizar un delicioso viaje por la historia de una mujer que soñó con un "proyecto político" al que dedicó gran parte de su vida. Al pensar y decidir retirarse de este proyecto, siente que pierde la razón de su existencia, y en ese estado de sinrazón, se reencuentra con la necesidad de retomar sus estudios de Antropología, y para la investigación de grado utiliza la técnica etnográfica desarrollada por el sicólogo Ira Progoff, como terapia de escritura. Escribe su historia para encontrar el sentido de su vida, y al comenzar va descubriendo cosas que antes no había pensado sobre ella misma, como, la diferencia de construcción entre los géneros masculino y femenino. Al repensar las situaciones vividas en la organización que militó, el "M-19", describe que las mujeres son consideradas buenas para ciertos cargos pero a otros jamás acceden. Expresado claramente en el libro cuando dice: "... la memoria cultural no es homogénica, tiene fisuras y una de ellas se relaciona con la identidad de género". Ella muestra, cuan conflictivo resulta ser mujer en el campo eminentemente masculino como el de los ejércitos. Pese a romper muchos esquemas sociales vigentes e innovar, incluso, en comparación con la práctica política de la izquierda tradicional, mantiene contradicciones en la equidad frente a las mujres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Escrito para no morir [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características de los hombres que maltratan a sus parejas

Características de los hombres que maltratan a sus parejas

Por: Demelza Fortes Marichal | Fecha: 2019

La violencia de género es uno de los problemas más graves de la sociedad actual. El presente trabajo analiza las características de los hombres que maltratan a su pareja en una muestra formada por 786 mujeres víctimas de dicha violencia. Se encontró gran variabilidad en la descripción que de su pareja violenta hacían las mujeres y, aunque la mayoría de los maltratadores eran violentos únicamente con su pareja, algunos también lo eran con otras personas. Poco más de la cuarta parte agredían a animales y, aunque más de la mitad nunca había tenido problemas legales, algunos tenían antecedentes penales. Se concluye que, pese a ser un grupo heterogéneo, la mayoría de los hombres que maltratan a su pareja se muestran violentos sólo con ésta, lo que indica que tal violencia puede ser una forma de dominio o control de la mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Características de los hombres que maltratan a sus parejas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Lucila Arango | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defenderse del mundo con las mismas armas que el mundo usa:  Lupe Vélez y Dolores del Río  (1921-1946)

Defenderse del mundo con las mismas armas que el mundo usa: Lupe Vélez y Dolores del Río (1921-1946)

Por: Maria Paula Orozco Espinel | Fecha: 2020

This thesis analyzes the transnational careers of Mexican actresses Lupe Vélez and Dolores del Río from their arrival to Hollywood in the 1920’s until the end of World War II. Thus, this work is divided in three parts. Chapter one focuses on the construction of these actresses’ images—both on and off the screen—during the 1920’s and 30’s. Chapter two addresses Vélez and her role in the American film industry (1939–1943). Finally, the last part discusses del Río's participation in the Mexican film industry (1943–1946). Although this thesis uses the actresses’ individual experiences as its main narrative, this work also covers analytical levels such as the international context of World War II and the United States’ “good neighbor policy”, as well as the domestic political landscape during the long Mexican Revolution. Changes in the film industry, including technological innovations, are also taken into consideration, insofar as they affected the careers of these two actresses. I argue that changing ideas about race and gender defined the specific range of opportunities available to Vélez and del Río, both within and outside the films they participated in. During the 1920’s and 30’s, the spectrum of roles available to Latin American actresses decreased as what Albert Memmi called “the mark of the plural” underwent changes: certain European peoples began to be considered as fully “white” and therefore off-bounds in representational terms. Indeed, by the beginning of World War II, the roles offered to Vélez were narrowed down to highly stereotyped and sexist depictions of Latina women. However, this thesis also describes how she managed to subvert such stereotypes to some degree by using her creativity and performing skills to partially overcome racism and sexism. Dolores del Río, meanwhile, abandoned the American film industry and moved back to Mexico. The analysis of del Río's career in Mexico allows us to reopen the discussion about the impact of U.S. foreign policies on the Golden Age of Mexican Cinema. My focus on anxieties related to race and gender present in Mexico at the time, moreover, inspired me to invite my readers to reflect upon the status of some marginalized groups in our days.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defenderse del mundo con las mismas armas que el mundo usa: Lupe Vélez y Dolores del Río (1921-1946)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trapo sucio se lava en casa : la violencia conyugal

El trapo sucio se lava en casa : la violencia conyugal

Por: Nazly Mulford Romanos | Fecha: 2019

Hablar de violencia es cosa habitual en nuestro tiempo. La prensa y los noticieros nos muestran los múltiples rostros de ésta flagrante enemiga de la paz, la democracia, y de la igualdad, en nuestro país y en el mundo entero. Pero existe otra violencia escondida, la amiga del silencio y de la convivencia la que se calla por miedo e impotencia, el trapo sudo que se lava en casa; la violencia conyugal. Pero qué es la violencia conyugal? Es una forma de control, vigilancia y dominio, un abuso de poder que se ejerce sobre otro(a) y trasciende los límites de los espacios físicos. Gilíes y Straus la definen como "Una intención o un acto cometido con el objetivo de herir o humillar a otra persona". Comparada a otras formas de violencia, la violencia conyugal es muy particular. No es un fenómeno marginal aislado del contexto social en el cual vivimos. Ella es una de las diversas facetas de la violencia contra la mujer. No surge al azar, entre extraños. Se ejerce en el marco de una relación considerada “privilegiada" sea matrimonio o unión libre, con niños o sin niños. Algunos se conocen de toda la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El trapo sucio se lava en casa : la violencia conyugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tenemos que ser millones...

Tenemos que ser millones...

Por: | Fecha: 2019

“Dos mil buenas razones para marchar” es el lema adoptado por la Marcha Mundial de las Mujeres 2000, acción que culminará el próximo 17 de octubre, Día Mundial contra la Pobreza, y que movilizará a no menos de tres mil 500 grupos y organizaciones de mujeres de distintas partes del mundo quienes el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, dieron inicio a las actividades. Sobre la gestación de esta Marcha y las actividades desarrolladas trata el siguiente texto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Tenemos que ser millones...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones