Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La política y lo político: la palabra y la voz de las mujeres

La política y lo político: la palabra y la voz de las mujeres

Por: Mónica Liliana Valencia Giraldo | Fecha: 2019

Con esta publicación se busca avanzar en la producción de información y conocimientos que aporten y apoyen los procesos de formación, concertación y acción política desde las mujeres y sus organizaciones, con la intención de promover y facilitar el fortalecimiento de los procesos organizativos, su articulación al Movimiento Social de Mujeres y la incidencia hacia la construcción de una cultura política orientada al posicionamiento de apuestas políticas desde las mujeres y los feminismos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La política y lo político: la palabra y la voz de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alquímicamente surrealista: la pintura de Remedios Varo

Alquímicamente surrealista: la pintura de Remedios Varo

Por: María Mercedes Ortiz | Fecha: 2019

En este ensayo, se exploran las posibilidades de la escritura automática como un ejercicio de creatividad basado los planteamientos del surrealismo, en especial de André Breton. La autora explica sus experiencias con este tipo de escritura, en las cuales comenzó contemplando cuadros de la pintora surrealista Remedios Varo, a modo de inspiración, indagando también sobre las relaciones entre la mujer y este tipo de creación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Alquímicamente surrealista: la pintura de Remedios Varo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Este libro seguramente se convertirá en una lectura obligada para los interesados en conocer los orígenes y debates iniciales del feminismo en los países del Cono Sur. La historiografia sobre el tema se ha concentrado en lo que se denomina el "Nuevo Feminismo", que cronológicamente coincide con los drásticos cambios políticos y la crisis de la deuda externa experimentados por los países del Cono Sur. La profusión de trabajos sobre el feminismo contemporáneo, (Jane Jaquette [1994], Patricia Chuchryk [1994], Carina Perelli [1994] y Maria del C. Feijoó [1994]) deja la falsa impresión de que las mujeres salieron a la arena política solo en los tiempos en que se instauraron las dictaduras militares, y luego, para ocupar el espacio de acción política abierto por las nuevas democracias. El libro de Lavrin saca a la luz una historia que apenas se adivinaba en los enunciados obligados de la "contextualización histórica" de rigor. Lavrin nos descubre un mundo rico en experiencias, en luchas y en logros; con lenguaje ameno, con profesionalismo en el uso de las fuentes, Lavrin nos enseña que las mujeres, operando desde el marco de sus roles tradicionales de esposas y madres, hicieron público lo que una vez fue algo exclusivo de la esfera privada, buscando soluciones colectivas a problemas que se creían asuntos domésticos individuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de  Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Por: Leydys Isabel Anaya Lazo | Fecha: 2019

En esta investigación me propuse conocer los comportamientos sexuales de los y las adolescentes y jóvenes que viven en sectores populares del municipio de Sincelejo, - en la Comuna 1-, Departamento de Sucre. Logré un acercamiento a la población joven, al conocimiento y análisis de sus vivencias sexuales y situaciones de riesgo. El trabajo de campo fue realizado durante el año 2006 - 2007 periodo que me permitió considerar un universo de 2.300 adolescentes y jóvenes con una muestra de 210 personas en edades de 10 a 24 años, quienes viven en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y, algunas, en situación de desplazamiento por la violencia y el conflicto armado que atraviesa la región de los Montes de María. Para la recolección de la información me apoyé en técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa incluyendo tablas estadísticas y análisis de relatos. En un contexto tan deteriorado como el que vive la población en estudio, es difícil hablar de salud sexual y reproductiva. En una de las conclusiones centrales subrayó que las y los adolescentes, poseen importantes conocimientos aportados por la salud pública acerca de la planificación familiar, las infecciones de trasmisión sexual y aspectos significativos sobre la prevención del VIH-SIDA. Al mismo tiempo señalo que viven circunstancias difíciles de precariedad socioeconómica, poco acceso a servicios en SSR, marcadas secuelas físicas y psicológicas por el conflicto armado y la corrupción política que azota la región, influencia de estructuras patriarcales sexistas y homofóbicas, mitos sobre el uso del condón y poco acceso a métodos de planificación familiar; que en su conjunto les conduce a prácticas sexuales no protegidas. Situación que genera contradicción entre los principios propuestos por la Política de SSR y sus logros reales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia de género en la Universidad de Antioquia. 2a  Edición

Violencia de género en la Universidad de Antioquia. 2a Edición

Por: Ramón Eugenio Paniagua Suárez | Fecha: 2019

Esta obra presenta los hallazgos de un proceso de investigación interdisciplinario sobre la violencia de Género en la Universidad de Antioquia, desarrollado por la línea de investigación Salud de las Mujeres, adscrito al Centro Interdisciplinario de Estudios en Género. El proceso contó con el concurso del Departamento de Trabajo Social y el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. En un ámbito en el que escasean estudios a profundidad que pretendan entender la Universidad y conocer su dinámica interna, develar aspectos como el de la violencia de género presente en ella no tiene otro propósito que promover la reflexión sobre su ser y quehacer. Particularmente por la misión que tiene el Alma Máter de formar ciudadanos, ciudadanas, sujetos de derecho, capaces, pensadores y pensadoras, con un desarrollo profesional que se corresponda con los principios básicos de convivencia, igualdad genérica, no discriminación y respeto a la diferencia. La problematización que hace el presente estudio muestra las cercanías y distancias frente a tales derroteros. Para hacerlo aprovecha lo mejor que tiene la universidad: las voces, las energías y las visiones de cambio de estudiantes, docentes y empleados-as, en un interesante y retador proceso de articulación entre docencia, investigación y extensión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia de género en la Universidad de Antioquia. 2a Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Trabajando en racimos”: Sistematización de la experiencia del Área Mujer Trabajadora de la ENS, con las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá 2002-2004

“Trabajando en racimos”: Sistematización de la experiencia del Área Mujer Trabajadora de la ENS, con las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá 2002-2004

Por: Clara Elena Gómez Velásquez | Fecha: 2019

El Área Mujer Trabajadora de la Escuela Nacional Sindical desarrolla entre 2002 y 2004 un plan Trienal donde el eje central fue la promoción del liderazgo de las mujeres trabajadoras y sindicalizadas. En medio de este propósito enfatizó en las mujeres sindicalizadas urbanas, y en las trabajadoras de la agroindustria ligada a la exportación, en particular floricultoras del oriente Antioqueño y trabajadoras de las agroindustria del banano en la región del Urabá Antioqueño. Culminado el plan trienal la Escuela Nacional Sindical se pregunta por las modificaciones que su interacción había generado en el Modelo de Trabajo con el cual se aborda la interacción con las trabajadoras, con la aspiración de entender los aportes que la implementación de sus apuestas políticas ha generado en el trabajo concreto, de manera que dichos aprendizajes se pudieran potenciar en nuevas experiencias de trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“Trabajando en racimos”: Sistematización de la experiencia del Área Mujer Trabajadora de la ENS, con las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá 2002-2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia de género en buenaventura Colombia: realidades y alternativas Ley 1257 del 2008

Violencia de género en buenaventura Colombia: realidades y alternativas Ley 1257 del 2008

Por: | Fecha: 2019

La mujer bonaverense al igual que muchas mujeres colombianas se ve envuelta en diversos escenarios que ajenos a su voluntad se van convirtiendo en su espacio de vida, de interacción con los demás y con lo demás, en su herramienta infinita de supervivencia en medio de un contexto hostil y muchas veces falto de mínimos dignos para vivir. El contexto socioeconómico y cultural de Buenaventura permeado por su naturaleza de puerto, por el narcotráfico, los actores al margen de la ley, el desplazamiento forzado, entre otros flagelos, obliga a la mujer bonaverense a debatirse en diferentes tópicos en búsqueda de una posibilidad de supervivencia en donde cuente con los mínimos vitales para subsistir.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Violencia de género en buenaventura Colombia: realidades y alternativas Ley 1257 del 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, mestizaje y estereotipos culturales: el caso de las cholas bolivianas

Género, mestizaje y estereotipos culturales: el caso de las cholas bolivianas

Por: Huascar Rodríguez García | Fecha: 2019

Este artículo explora brevemente los orígenes del mestizaje andino-español, haciendo énfasis en el papel de las mujeres y en la consiguiente aparición de un nuevo personaje andino: la chola. Al mismo tiempo, indaga las formas en que, desde diversos ámbitos, se han construido estereotipos culturales que muestran a las cholas como objetos de deseo sexual y también como símbolos del trabajo, de la belicosidad y de la abnegación maternal. Dichos estereotipos fueron elaborados, en gran parte, por políticos y por una elite intelectual a fin de inculcar sentimientos nacionalistas mediante una ideología del mestizaje, que pretendió mantener, a la vez, una situación de dominación patriarcal encubierta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género, mestizaje y estereotipos culturales: el caso de las cholas bolivianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gracián Quijano | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La buena esposa: ideología de la domesticidad

La buena esposa: ideología de la domesticidad

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Durante el siglo XIX se popularizó una imagen de feminidad apropiada a la ideología de la domesticidad, tan en boga en Europa y en el mundo anglosajón desde que la revolución industrial introdujo una cortante separación entre las esferas de lo público y lo privado. Ya en el siglo anterior, Juan Jacobo Rousseau advertía que los cambios en la industria y en la política conferían nuevas oportunidades a los varones burgueses, pero también nuevos motivos de angustia y preocupación, para lo cual el hogar debía conservarse como el oasis emocional, el refugio contra la fealdad de la competencia salvaje en la ciudad. Así como el hogar se convertía en algo privado y diferenciado del mundo exterior, la mujer, la reina del hogar, adquiría una dimensión espiritual y moral nueva. La mujer comenzó a ser representada como angelical; pura pero débil; moralmente superior pero intelectualmente incapaz de competir en el mundo de los varones. Los hombres y mujeres debían ser confinados en esferas distintas. El “retiro al hogar” de las mujeres produjo un reforzamiento de los valores asociados con el matrimonio, la maternidad, la vida en familia, los hijos y la salud, temas que fueron ampliamente tratados en la literatura de la época; libros de consejos a las jóvenes próximas a contraer matrimonio, recomendaciones a las madres, oraciones para mujeres parturientas, etc., era la literatura que se consideraba apta para el público femenino. La educación de las mujeres se diferenció de la de los hombres en cuanto a duración y contenido. Las niñas aprendían cosas útiles para su vida futura en confinamiento; ellas debían aprender sólo aquellas materias que las prepararan para sus roles futuros de esposas y madres; lo demás resultaba superfluo y hasta peligroso para la moral de las futuras madres de la patria. Cómo se manifiesta este ideal de la domesticidad femenina en la sociedad colombiana del siglo XIX? Son aquí los procesos de separación de lo público y lo privado tan marcados como lo fueron en Europa en esa misma época? Se puede hablar de una ideología de la domesticidad expresada en la literatura de la época y en las prácticas sociales? El objetivo de este corto ensayo es develar las representaciones de feminidad y de roles de género que se expresan en cartas y otros escritos dejados por personas pertenecientes a la élite de Santafé de Bogotá y que, sin lugar a dudas revelan la circulación de ciertos valores asociados con el modelo de mujer-madre y mujer-esposa y la importancia concedida al matrimonio apropiado y a la familia. Este es un ejercicio exploratorio que no alcanza a dar cuenta del ideal de feminidad de las mujeres pertenecientes a otros sectores de la sociedad santafereña.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La buena esposa: ideología de la domesticidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones