Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¡Apañándonos! Paradojas de la Conciliación: Orientaciones para la Intervención Socioeducativa

¡Apañándonos! Paradojas de la Conciliación: Orientaciones para la Intervención Socioeducativa

Por: Aurora Álvarez Veinguer | Fecha: 2019

Una de las principales cuestiones que ha ido surgiendo a lo largo del desarrollo de la investigación de donde nace este material, ha sido precisamente el desconocimiento por parte de las personas entrevistadas de lo que es la “conciliación”, como pregunta cinica que nos hablaría abierta y francamente de sus realidades, pero también interrogación por el significado propiamente del termino. Que es eso de la conciliación? En este contexto de ambigüedades, interrogaciones y rebeldías al que nos hemos acercado con nuestra investigación, nace precisamente este material cuyo propósito es convertirse en una herramienta de trabajo, entre otras tantas, para ayudarnos a seguir pensando y analizando la complejidad que encierra la organización de nuestras vidas diarias cuando la miramos a la luz de las desigualdades que encierra, así como desentrañar los significados de género que incorpora la nación de “conciliación” tal como es utilizada por las políticas públicas .Este material de “orientación” (y “desorientación”) nace como un cruce y una conversación entre el equipo que desde la Universidad ha desarrollado la investigación antes aludida y el equipo de profesionales de la educación no formal . Conversaciones, diálogos y no pocos debates han permitido y han hecho posible este material que trata de articular las reflexiones teóricas dimanadas de la lectura de textos científicos y del análisis de los datos de nuestras investigaciones y las reflexiones metodológicas derivadas de la experiencia como formadores y formadoras en los ámbitos socioeducativos. Dada la metodología adoptada en su elaboración, este material nace como un proyecto que aboga por la construcción de puentes entre la producción científica y las prácticas de la intervención socio-educativa. Al mismo tiempo que consideramos el proceso seguido en su elaboración como camino fructífero por el que seguir discurriendo interrogándonos colectivamente sobre el modelo de sociedad que estamos construyendo y sobre los referentes organizativos que continuamos reproduciendo, fruto de una sociedad androcéntrica y patriarcal basada en repartos y distribuciones no equitativas de los tiempos, espacios y trabajos. Por todo ello, este material persigue contribuir a lo que consideramos la urgencia por continuar agitando y promoviendo un debate en el conjunto de la sociedad, que transgreda las fronteras de las responsabilidades particulares apelando al conjunto de la ciudadanía como protagonista directamente implicada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¡Apañándonos! Paradojas de la Conciliación: Orientaciones para la Intervención Socioeducativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1 957"

"El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1 957"

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El tercer subperiodo del movimientos sufragista colombiano, que transcurre a través de los difíciles años comprendidos entre 1949 y 1957 (los dos anteriores subperiodos, tratados en anteriores ocasiones se extienden de 1930 a 1943 y de 1944 a 1948*), significa para el sufragismo colombiano, en un primer momento, una época de silencio y su propia travesía del desierto a través de la época de La Vi~lencia,p~o steriormente, su vuelta a la escena política con la aprobación por la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) del voto en 1954 y una propuesta política de paz en su calidad de ciudadanas de pleno derecho, y finalmente, la ratificación en 1957 del derecho a votar en el Plebiscito convocado por el Frente Nacional, en dónde las mujeres votaron por primera vez, y, por artificio de los liberales, aprobaron la ley que les posibilitaba votar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

"El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1 957"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre amores y moretones: violencia física contra mujeres en el ámbito intrafamiliar

Entre amores y moretones: violencia física contra mujeres en el ámbito intrafamiliar

Por: Elizabeth Gómez Etayo | Fecha: 2019

Este estudio aborda el tema de la violencia física contra las mujeres como un hecho social que traspasa los límites del mundo privado. Se realizaron cuatro historias de vida de mujeres caleñas que han sido víctimas de violencia física en sus hogares, por parte de sus progenitores o de sus parejas. Se describen y analizan distintas formas de violencia física ejercida contra mujeres en estratos bajo y medio de la ciudad de Cali y se toma en cuenta la influencia de estos hechos violentos en la vida de las mujeres. Se trató de una investigación cualitativa, de carácter descriptivo, interpretativo y analítico, mediante conversaciones informales con mujeres de estrato uno y una mujer de estrato medio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Entre amores y moretones: violencia física contra mujeres en el ámbito intrafamiliar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Suzanne Ibero | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frida Kahlo : (1907-1954)

Frida Kahlo : (1907-1954)

Por: | Fecha: 2019

Frida Kahlo, mujer célebre que le dejó a la historia su vida, para que ésta la hiciera suya. El ser reconocida por la historia dice mucho de ella, este personaje exigente que escudriña en la vida social a través de los siglos y que nos permite conocer y analizar lo que no pudimos ver ni vivir. Frida nació el 16 de Julio de 1907 en el pueblo de Coyoacán en la ciudad de México. Su creación pictórica se inicia en la década de 1920-30, viviendo el ambiente social de los resultados de la revolución mexicana (1910) y del espíritu nacionalista que surge. Su vida acotada por adversidades, no mermó su capacidad creativa, ni la dedicación a sus propios ideales y convicciones. Militó en las filas del Partido Comunista Mexicano (PMC) desde muy joven. Para Frida, el pintar no era el proyecto de su vida, su aspiración, era estudiar medicina, y así lo hizo en un principio al iniciar los estudios de bachillerato correspondiente a esta especialidad; pero, sus anhelos se vieron frustrados y su vida alterada, por un accidente que sufrió el 17 de Sep. de 1925. Las lesiones sufridas en la columna vertebral la dejaron recluida a la edad de 18 años en una silla de rueda. Entonces, se dedica a la pintura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Frida Kahlo : (1907-1954)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sociología económica de las migraciones internacionales

Sociología económica de las migraciones internacionales

Por: Alejandro Portes | Fecha: 2012

No se puede comprender la sociología económica contemporánea de las migraciones internacionales sin los textos de Alejandro Portes recogidos en esta antología. Son artículos clásicos que se encuentran entre los más citados de la disciplina. Sus aportaciones sobre los diferentes tipos de capital social, su teoría de la asimilación segmentada de la segunda generación de inmigrantes, sus planteamientos sobre la teoría de inmigración actual, su análisis de las convergencias teóricas y evidencias empíricas del transnacionalismo inmigrante, su hipótesis del "enclave étnico" o sus recientes reflexiones...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sociología económica de las migraciones internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y derechos humanos

Mujer y derechos humanos

Por: Amanda Orozco Martínez | Fecha: 2019

Es común escuchar hoy sobre los Derechos Humanos No obstante, los Derechos y los conceptos de acuerdo al nivel cultural, edad sexo, son disímiles. Pronunciarse Frente a actos de violación, desconocimiento de los derechos, deberes, abusos de cualquier índole contra persona(s) o sector social es propio del ser humano. Desde muy temprana edad a los niños se les sensibiliza frente a conceptos como los de la gente blanca, negra, rica, pobre; débil, fuerte, bruto, sabio, los cuales provienen de personas que influyen en su formación. Los niños interiorizan hasta el punto de llegar a entorpecer la actividad que más les gusta, (jugar) la que realizan independientemente de quien sea su acompañante Esto sucede antes de que se les introyecten los temores y prevenciones, es decir, se les limita para relacionarse fuera de su ámbito. De hecho, ésta situación de los primeros años de vida se manifiesta en la vida adulta, en limitaciones frente a los conceptos de derechos, deberes, respeto por sí mismo y por el otro, tanto en sus bienes materiales como espirituales. Así mismo en la forma de relacionarse en la actividad laboral, social, cultural, profesional, y en éste último campo llega hasta constreñir las conclusiones de una realidad que está investigando, desdibujándola para acomodarla a su esquema mental. Los cientistas sociales consideran estos problemas de la personalidad como “Etnocentrismo", que es la tendencia a considerar toda manifestación humana distinta a la del grupo en que se nace como acciones fuera del tono, negativas e incluso hasta de incivilizadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Julio Betancur | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Por: Amnistía Internacional | Fecha: 2012

No se puede comprender la sociología económica contemporánea de las migraciones internacionales sin los textos de Alejandro Portes recogidos en esta antología. Son artículos clásicos que se encuentran entre los más citados de la disciplina. Sus aportaciones sobre los diferentes tipos de capital social, su teoría de la asimilación segmentada de la segunda generación de inmigrantes, sus planteamientos sobre la teoría de inmigración actual, su análisis de las convergencias teóricas y evidencias empíricas del transnacionalismo inmigrante, su hipótesis del "enclave étnico" o sus recientes reflexiones...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sociología económica de las migraciones internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sociología económica de las migraciones internacionales

Sociología económica de las migraciones internacionales

Por: Alejandro Portes | Fecha: 2012

No se puede comprender la sociología económica contemporánea de las migraciones internacionales sin los textos de Alejandro Portes recogidos en esta antología. Son artículos clásicos que se encuentran entre los más citados de la disciplina. Sus aportaciones sobre los diferentes tipos de capital social, su teoría de la asimilación segmentada de la segunda generación de inmigrantes, sus planteamientos sobre la teoría de inmigración actual, su análisis de las convergencias teóricas y evidencias empíricas del transnacionalismo inmigrante, su hipótesis del "enclave étnico" o sus recientes reflexiones...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sociología económica de las migraciones internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones