Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ventana como vitrina del cortejo o umbral de las emociones, en la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra

La ventana como vitrina del cortejo o umbral de las emociones, en la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra

Por: Lisandro Penagos Cortés | Fecha: 2019

Se analiza la novela de la venezolana Teresa de la Parra Ifigenia, como una obra que planteó por primera vez en su país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia. Este trabajo se centra en el manejo de los espacios en dicha obra, en especial la imagen de la ventana y su significado algo ambiguo –pues permite observar el exterior pero también expone parte de nuestra intimidad– imagen en la cual se configura la doble condición de abrirse y cerrarse al mundo. Esta imagen sugiere aspectos de la relación de la protagonista, María Eugenia, con la nueva sociedad venezolana de principios del siglo XX, en algunos de sus ámbitos, sobre todo el cultural, el artístico y el urbano, y se convierte en emblema de sus ansias de libertad y de las frustraciones que sufre.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Novela
  • Historia

Compartir este contenido

La ventana como vitrina del cortejo o umbral de las emociones, en la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matrimonio y Familia en la Legislación Liberal del Siglo XIX.

Matrimonio y Familia en la Legislación Liberal del Siglo XIX.

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Este artículo realiza un inventario de las leyes creadas durante el siglo XIX sobre la familia y el matrimonio. Enseña que la intensa actividad legislativa estaba orientada a crear las bases del ideal burgués de familia, sin que intentara alterar los patrones patriarcales que la regían.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Matrimonio y Familia en la Legislación Liberal del Siglo XIX.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas de mujer y género: el caso de Medellín

Políticas públicas de mujer y género: el caso de Medellín

Por: Silvana González Montoya | Fecha: 2019

Este trabajo plantea reflexiones sobre el diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas de mujer y género en Medellín, ciudad que cuenta con una Secretaría de las Mujeres. Se sigue la evolución en décadas recientes de los modelos de Estado y de políticas públicas vigentes en América Latina, así como los antecedentes que condujeron a la institucionalización de las políticas públicas de mujer y género en América Latina. El trabajo narra las condiciones que permitieron la creación inicial de la Secretaría de Metromujer, y analiza sus limitaciones, así como el proceso que finalmente condujo a la creación de la Secretaría de las Mujeres en 2007. Después de presentar algunas características de dicha Secretaría, se detallan los desafíos de cara al futuro, a fin de afianzar la institucionalización y la sostenibilidad en el tiempo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Políticas públicas de mujer y género: el caso de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Socialización y vejez: una explicación teórica para el caso empírico colombiano

Socialización y vejez: una explicación teórica para el caso empírico colombiano

Por: Ligia Echeverri de Ferrufino | Fecha: 2019

Introducción. Hay una vieja inquietud en las Ciencias Sociales. ¿Por qué cambia la familia, cómo se modifican los patrones culturales y las relaciones generacionales? Esta como muchas preguntas son dificiles de contestar, ya que actualmente no hay una sola teoria cienticamente vitrificable que pueda dar respuestas inequivocas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Socialización y vejez: una explicación teórica para el caso empírico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Writing, Gender, and Ethnicity in Colonial Latin America [Reseña]

Writing, Gender, and Ethnicity in Colonial Latin America [Reseña]

Por: Ángela Inés Robledo | Fecha: 2019

Este libro reúne quince ensayos que fueron leídos en 1990 en Arnherst, Massachusetts, durante el Simposio "Reflexiones sobre la realidad social: Escrituras en Latinoamérica colonial". Ese congreso fue dedicado a la memoria del conocido historiador y especialista en Bartolomé de las Casas, Lewis U. Hanke. Dichos trabajos examinan el impacto cultural que produjo el "descubrimiento" del Nuevo Mundo tanto en Europa como en los territorios de ultramar. Tienen en cuenta que América fue "inventada" por Colón y que, por tanto, su interpretación se vincula intrínsecamente a lo ficticio. En efecto, uno de los temas fundamentales de esta antología es la discusión sobre la construcción del canon literario colonial. Así, el establecimiento de las fronteras entre la historia y la ficción es recurrente. También lo es la indagación sobre las estructuras retóricas que confieren literariedad a textos que están por fuera de las convenciones de la literatura y que, tradicionalmente, fueron considerados históricos. La implementación de teorías contemporáneas cuyo objetivo es integrar los diferentes discursos que caracterizan una determinada sociedad en un momento dado es un aspecto no desdeñable de Coded Encounters... Tal visión de conjunto a partir de varias disciplinas entre las que se cuentan la etnohistoria, la antropología y el feminismo, es útil para escudriñar otro de los puntos fundamentales de esta obra: la problemática del "Otro". De la misma forma, sirve para estudiar el cruce de culturas y significantes que, eufemísticamente, se ha llamado "literatura del encuentro". En ese contexto, la defensa de los grupos marginales: amerindios, mujeres y/o africanos y la relectura de los discursos dominantes es primordial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Poesía

Compartir este contenido

Writing, Gender, and Ethnicity in Colonial Latin America [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entretejiendo hilos lesbofeministas: Aproximaciones a las acciones teórico-políticas de ocho lesbofeministas del Abya Yala

Entretejiendo hilos lesbofeministas: Aproximaciones a las acciones teórico-políticas de ocho lesbofeministas del Abya Yala

Por: Ximena Alexandra Alcorro Heredia | Fecha: 2020

Este trabajo presenta un análisis de los aportes teórico-políticos lesbofeministas en Abya Yala al movimiento social lesbofeminista mediante la caracterización de las experiencias de resistencia, lucha y propuestas de ocho lesbianas feministas y/o lesbofeministas que con su trayectoria han contribuido desde la teoría y la praxis a entender las dimensiones estructurales de la heterosexualidad obligatoria, el racismo, el clasismo, la colonialidad, la modernidad y la geopolítica que afectan las vidas y las relaciones sociales de quienes se resisten a las imposiciones del heteropatriarcado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entretejiendo hilos lesbofeministas: Aproximaciones a las acciones teórico-políticas de ocho lesbofeministas del Abya Yala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía sobre el amor

Bibliografía sobre el amor

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La mayoría de libros y documentos aquí referenciados, hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional. En eI momento promueve dos redes de estudio: la Red de Masculinidad y la Red de Mujer y Participación Política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Bibliografía sobre el amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional

Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional

Por: Diana Alejandra Rojas Moreno | Fecha: 2019

Este artículo presenta los cambios y conflictos que suceden entre padres, madres, hijos e hijas a raíz de la migración internacional de sus progenitores. La aproximación a estos conflictos se logra a partir de un análisis de los relatos vitales de los miembros de la familia, así como de los cuidadores y migrantes. También se comparan las relaciones paterno-filiales antes y después de la migración, y se expone la complejidad de los vínculos establecidos, la forma como suelen comunicar sus relaciones afectivas, el uso de los medios de comunicación, la manera como se ejerce la autoridad y las distintas estrategias generadas por los grupos familiares para mantener vínculos en condiciones de transnacionalidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Juan Antonio Cabezas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones