Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Compartir este contenido

Clínica del objeto: la anorexia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto y poder en familias con adolescentes [Reseña]

Conflicto y poder en familias con adolescentes [Reseña]

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

Es de todos y todas conocido que el estudio de la familia es complejo, porque tiende a estar plasmado por imaginarios bien distantes de su dinámica cotidiana. Por una parte es común la idealización de la vida familiar mientras se minimizan los conflictos, ya que heredamos una concepción judeocristiana que considera el hogar como el nicho de las virtudes, el espacio donde confluye la interacción complementaria de las cualidades de cada sexo, la respuesta a todos los sueños de estabilidad, armonía y el lugar privilegiado de los afectos. En ese sentido cuando se reflexiona sobre la familia se niegan las relaciones de poder y el conflicto como si éstas dinámicas no estuvieran inmersas en ese mundo tan íntimo que nos involucra de forma inevitable.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto y poder en familias con adolescentes [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Embarazo por violación: la crisis múltiple [Reseña]

Embarazo por violación: la crisis múltiple [Reseña]

Por: María Ladi Londoño Echeverri | Fecha: 2019

La investigación realizada por la Fundación Servicios Integrales para la Mujer Si-Mujer con el auspicio de COLCIENCIAS-BID examina la situación de un grupo de mujeres con embarazo por violación, donde se documentan las características de la violación, sus efectos sobre las víctimas y sus familias, los datos socio-demográficos de las sobrevivientes, el impacto sufrido por ellas al darse cuenta del embarazo, así como el contexto en el cual se produjo la violación y la decisión tomada frente al mismo. A partir de una revisión de los avances en la conceptualización de la violencia de género y el reconocimiento de la violencia intrafamiliar y las violencias sexuales como violación de los Derechos Humanos y problema de salud pública, las investigadoras (María Ladi Londoño, Bertha Ortiz, Ana Milena Gil, Ana María Jaramillo, Natalia Pineda y Raúl Castro), señalan como, debido a las denuncias y exigencias del feminismo y del movimiento social de mujeres, en las últimas décadas a nivel internacional ha surgido una preocupación por la violencia contra las mujeres y las violencias sexuales. Preocupación que ha sido recogida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) al considerar que la violencia contra la mujer abarca la violencia física, sexual y sicológica que se produzca en familia, la perpetrada dentro de la comunidad en general o tolerada por el Estado dondequiera que ocurra, Ante el aumento de la violencia sexual, la ONU conmina a los gobiernos a afirmar la dignidad de la mujer como cuestión prioritaria, a intensificar la asistencia a las víctimas, crear conciencia pública sobre la violencia contra la mujer como un problema social y adoptar las políticas y medidas legislativas para prevenirla y combatirla. Analizan la Ley 360 de 1997 que castiga los delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana, con la cual Colombia cumplió con compromisos internacionales que comprometen a los estados a reformar sus legislaciones teniendo en cuenta la violencia de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Embarazo por violación: la crisis múltiple [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Aura Silva de | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres Peruanas: El Otro Lado de la Historia, Quinta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Por: Mabel Burin | Fecha: 2019

El texto está estructurado en cuatro partes cada una de ellas conformada por varios artículos expuestos en los seminarios, en las cuales se plantea desde una perspectiva interdisciplinaria, una lectura sobre la construcción histórica de las subjetividades masculinas y femeninas. Tratan como referentes de esa construcción las diferentes formas de familiarización en las culturas que inciden en las nuevas estructuraciones de las masculinidades y las feminidades. Las relaciones de pareja y las relaciones filiales, constituyen los ejes principales de las reflexiones expuestas en el texto. La relectura de algunos de los postulados clásicos de la teoría freudiana, la discusión de las teorías sobre el poder de inspiración foucaultiana y, los desarrollos de la terapia con perspectiva de género, constituyen las principales vertientes de la argumentación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Eduardo Castillo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica

El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica

Por: Chantal Mouffe | Fecha: 2019

Este volumen reúne nueve escritos redactados en los últimos cinco años. Algunos son artículos ya publicados, la mayoría en volúmenes colectivos; otros son textos de ponencias presentadas en conferencias. El último, «La política y los límites del liberalismo», fue redactado especialmente para este volumen. Desde diferentes puntos de vista, todos los ensayos versan sobre los mismos temas: democracia radical, liberalismo, ciudadanía, pluralismo, democracia liberal, comunidad, todos ellos abordados con una perspectiva «antiesencialista». El tema central que da unidad al libro es una reflexión sobre lo político y sobre la inerradicabilidad del poder y el antagonismo. Chantal Mouffe es una de las pensadoras más influyentes en el ámbito de la filosofía política actual. Compiladora de obras como Gramsci and Marxist Theory o Dimensions of Radical Democracy, es también coautora de Hegemony and Socialist Strategy y ha publicado numerosos artículos sobre la situación del pensamiento político hoy.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Por: Magdala Velásquez T. | Fecha: 2019

Probablemente esta no sea una pregunta tremendista; a juzgar por las circunstancias de la historia colombiana contemporánea, es plausible pensar que esta sea la última oportunidad que tenemos sobre la tierra para sobrevivir como seres humanos y como comunidad política. La sociedad civil, de la que formamos parte las mujeres, en sus variadas expresiones organizativas de clase social, étnica, política, religiosa, cultural, regional y generacional, en las actuales condiciones del conflicto armado colombiano, tiene la necesidad de trabajar a profundidad múltiples aspectos para posicionarse como interlocutora válida en el proceso de negociación. Y así, desde esa perspectiva, contribuir a la superación de las dificultades que históricamente se han presentado para lograr conversaciones fructíferas conducentes a concertar un proyecto de país en el que sea posible la vida digna, el pleno disfrute y desarrollo de las posibilidades humanas de mujeres y hombres, con capacidad para vivir en paz con los demás seres humanos y con la naturaleza. Las mujeres, como el resto de la sociedad civil colombiana, sufrimos la carencia histórica de una educación y una práctica democráticas y de una formación para la paz. Los imaginarios sociales que desde la derecha y la izquierda han rendido culto a la fuerza son reforzados por imperativos religiosos y dogmas políticos que creen que la sangre redime y es semilla, que los héroes son los personajes quienes por su disposición a matar y a morir han merecido y siguen mereciendo pasar a la historia y que además quienes no están en esa categoría guerrera son personajes de segunda, cuya palabra es desmerecida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidades

La violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidades

Por: Hortensia Naizzara Rodríguez | Fecha: 2019

Partiendo del supuesto que las subjetividades no son estructuras fijas temporales, sino, por el contrario, agentes movedizos que se reestructuran, redefinen, reactualizan reacondicionan en las dinámicas del tiempo y el espacio como ha quedado demostrado desde mayo de 1968, tras la revolución cultural que colocó de presente el carácter cultural en el cual se construye y se sustentan las sociedades, nuestra propuesta de investigación “Análisis Sociocultural de la Violencia Intrafamiliar en Cartagena desde el relato del o la Hablante. Un Estudio de Género”, se permitió de construir las relaciones conflictivas de la familia cartagenera (hombre, mujer, niñas, niños),definidas por patrones, modelos, conductas y códigos culturales que justifican los distintos roles de las subjetividades masculinas y femeninas en lo que se observa contradicción e inflexibilidad a partir de la socialización de géneros. La investigación realizada cuestiona los paradigmas familiares existentes en Cartagena, que ponen en evidencia una constante lucha entre el poder y el contrapoder, el orden y el desorden expresados en el golpe, el maltrato y el insulto, que en algunos casos termina con la eliminación del otro u otra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones