Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Descolonizando el Feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe

Descolonizando el Feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

Esta “otra” historia, la de una parte del feminismo de América Latina y El Caribe, un historia que ha sido invisibilizada a través de los tiempos, invisibilización que ha estado ligada a procesos de colonización y colonialidad histórica, que ha traspasado tanto las teorías como las prácticas políticas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Descolonizando el Feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder heterosexual y movimientos socio-sexuales: tensiones no resueltas

Poder heterosexual y movimientos socio-sexuales: tensiones no resueltas

Por: Adriana Granados Barco | Fecha: 2019

Desde la década de 1980 feministas lesbianas, afro-americanas y latino-americanas, desarrollan planteamientos críticos en torno al racismo, clasismo e imposición heterosexual mantenido dentro del movimiento feminista anglo-europeo. Algunos de estos planteamientos conciben la heterosexualidad como una norma, un régimen político, una institución, y especialmente una ideología asentada sobre la diferencia sexual. Teniendo en cuenta estas críticas, el presente trabajo aborda las tensiones y las discusiones irresueltas al interior de los movimientos socio-sexuales latinoamericanos, en relación a cómo el pensamiento heterocentrado sigue condicionando la práctica política socio-sexual. Ésta última se ha caracterizado por la definición de categorías identitarias mediante las cuales se apela al Estado, que a su vez responde con políticas de igualdad propias de una lógica jurídica que valida las mismas relaciones económicas y simbólicas que le son funcionales al régimen heterosexual: matrimonio, familia y bienestar social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Poder heterosexual y movimientos socio-sexuales: tensiones no resueltas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de las pioneras

El legado de las pioneras

Por: Marysa Navarro | Fecha: 2019

La presencia, a través del tiempo, de mujeres que ejercieron diversas formas de liderazgo en los países de América Latina y el Caribe, hoy adquiere gran significado por su sentido de continuidad. Este hecho, sin embargo, ha sido pocas veces puesto de relieve por las historias oficiales. En este sentido, el artículo de Marysa Navarro constituye una puesta en valor de las pioneras que abrieron el camino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género
  • Administración
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El legado de las pioneras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Por: Medófilo Medina | Fecha: 2019

El extenso título refleja la composición del libro: dos trabajos independientes en los cuales las autoras adelantan su exposición desde perspectivas diferentes. Lola Luna desenvuelve su síntesis en un plano teórico-metodológico al paso que Norma Villarreal ensaya una narrativa sobre la participación política de la mujer en Colombia. Al comienzo de su ensayo, "Historia, género y política", Lola Luna señala que la historia social y la llamada "historia de los de abajo" desbrozaron el campo de la historia de las mujeres. La primera por su sensibilidad frente a las desigualdades y la segunda por su vocación para la incorporación al análisis histórico de nuevos actores y de las relaciones políticas no formales. En muy corto tiempo la historiografía feminista pasó de la tarea de recuperación de la presencia de las mujeres en la historia, hacia empeños más propositivos y por supuesto más ambiciosos. Se trata de la búsqueda de un nuevo conocimiento histórico mediante el estudio de las diferencias de género. En particular, la historia de las mujeres está llamada a jugar un papel decisivo en la renovación de la historiografía política. Para ello, según el juicio de la autora, un dispositivo privilegiado lo constituye el concepto de género cuyo contenido es eminentemente político. Por el camino del estudio del papel de la diferencia sexual se llegará al núcleo de toda historia política: el problema del poder. Según loan W. Scott, cuya posición teórica suscribe la autora, es preciso desplazar la producción del centro del análisis, posición que sería característica del marxismo, para colocarlo en las relaciones de poder. El intento es plausible sin necesidad de desconocer, como de manera implícita lo hace Lola Luna, que categorías como relaciones de producción, clases sociales remiten a la cuestión del poder. La novedad del poyecto teórico de Scott radica en situar el género como el espacio de constitución de esas relaciones de poder. Mostrar hasta dónde se llega por ese camino, agregaría yo, será función de la investigación empírica y teórica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia
  • Mujeres

Compartir este contenido

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ser mujer y colombiana: reflexiones sobre género, violencia y discurso en Colombia

Ser mujer y colombiana: reflexiones sobre género, violencia y discurso en Colombia

Por: Elizabeth Lozano | Fecha: 2019

"El propósito de este ensayo es reflexionar sobre la intersección entre género y violencia en el contexto colombiano. No es sin vacilación que emprendo esta tarea, porque es incómodamente intima y profundamente marcada de subjetividad. Soy mujer y soy colombiana. He presenciado, sufrido e infligido dolor. Conozco la violencia de primera mano. También la he experimentado indirectamente en las calles, en las historias cotidianas, y las noticias. La violencia vive en mí, como una parte tóxica de mi misma".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Ser mujer y colombiana: reflexiones sobre género, violencia y discurso en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Por: Gloria Camacho Zambrano | Fecha: 2019

El conflicto armado en Colombia ha tenido diferentes impactos a lo largo del tiempo. Una de sus consecuencias de importancia es el desplazamiento forzado interno de un número importante de personas (estimado desde 1985 por diferentes fuentes en aproximadamente tres millones) que han pasado a engrosar las filas de los y las “desplazadas” , perdiendo de esta manera identidad, territorios, pertenencias, y colocándoles en una situación de alta vulnerabilidad. Dicha situación se ha convertido en un reto para la gobernabilidad, la democracia, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Las zonas fronterizas no son ajenas a este fenómeno, muy por el contrario, son los territorios en donde estos retos encuentran su mayor expresión. Para el caso que presentamos hoy, la región denominada “frontera norte” desde Ecuador y “frontera sur” desde Colombia ha recibido entre el 2000 y 2003 más de 2 1 .0 0 0 solicitudes de asilo de población colombiana desplazada (ACNUR, 2003). Dicha región corresponde a los estados de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos que se caracterizan por altos índices de pobreza, desempleo, falta de infraestructura y contaminación ambiental, dificultando así aún más la posibilidad de acoger de una forma adecuada a la población desplazada en busca de refugio. En este contexto diferentes agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, instancias de la iglesia católica y otros actores están trabajando en la búsqueda de soluciones. Ejemplo de ello es la realización de distintas evaluaciones y análisis de la realidad fronteriza de Ecuador - Colombia, como la impulsada por la misión interagencial del SNU. Este diagnóstico incluye los temas tratados por las diferentes agencias del SN U que están trabajando en la zona, así como los abordados por la misión interagencial del SNU que la visitó. El estudio además de analizar la situación de las mujeres legalmente reconocidas como “refugiadas” avanza en dar cuenta de las experiencias de todas aquellas, independiente de su estatus legal, que han debido desplazarse debido a las distintas presiones que sufren en sus territorios de origen por parte de los actores armados. Esta mirada amplia sobre las distintas situaciones de “refugio” y “desplazamiento" pretende también aportar al concepto de “refugiadas” , lo que parece imprescindible si se tiene en cuenta que tan sólo 1 de cada 3 personas que se desplazan en las fronteras, solicitan refugio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imagen de la mujer en los textos escolares

La imagen de la mujer en los textos escolares

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

Constantemente observamos los cambios que se intentan dar en el sistema educativo. Vimos aparecer las nuevas corrientes dentro del magisterio, como el de la "Escuela Nueva" que ya otros autores en otras latitudes se dedicaron a estudiar. Inspiradas estas corrientes en una reflexión sobre la educación colombiana, frente a la crisis en que se inscribe esta Institución en sus aspectos pedagógicos y culturales, han nacido corrientes renovadoras, entre ellas el Movimiento Pedagógico, como una forma de incentivar al grueso número de maestros(as) a que reflexionemos y pensemos sobre los "problemas desde la óptica pedagógica y cultural", rescatando además "la dimensión cultural del maestro, su condición de intelectual, su práctica y experiencia pedagógica y redimensionar su compromiso social y político"(1). Tal reflexión sobre los objetivos en que se inscriben las nuevas corrientes filosóficas educativas nos lleva al convencimiento de que se necesitan profundos cambios en la práctica de maestros en la forma y método de transmitir el conocimiento. Esto, lógicamente, está motivado en el quehacer de un nuevo discurso, basado en el balance de las dos últimas décadas, en donde los que ayer fueron estudiantes y lucharon en el movimiento estudiantil de 1971, - y hoy muchos de ellos(as) maestros(as) - pensaron 'bajo el influjo de la Revolución Cubana, los discursos de Camilo Torres, en su otra variante el feminismo y el hipismo-en sus matices- al son de la guitarra de Piero, que desgarraba las notas de su canción "Los estudiantes", y por otro lado los Beatles influyeron en la juventud latinoamericana, ya que observaban en la nueva música, formas contestarías al establecimiento…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La imagen de la mujer en los textos escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Por: Yolanda Peralta Sierra | Fecha: 2019

La aparición del feminismo ha supuesto una reestructuración de nuestra tradición teórica e histórica. En el campo de la Historia del arte la intervención feminista ha tratado de explicar la ausencia de las mujeres en la creación artística, poniendo en evidencia el sexismo estructural de esta disciplina y revelando todos los puntos de vista parciales que existen detrás del supuesto carácter de universalidad con el que han sido presentados los discursos histórico-artísticos dominantes. En esta tarea, la crítica feminista ha puesto en entredicho la jerarquía de valores en la que se basa el discurso artístico tradicional, desconstruyendo radicalmente las bases teóricas y metodológicas sobre las que se asienta la Historia del arte. Partiendo de un cartel de las Guerrilla Girls que recoge en tono satírico las trece ventajas de ser una mujer artista, en este artículo se analizan algunos de los temas que centran las relaciones entre el pensamiento feminista y la Historia del arte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instituir ciudadanía desde la niñez?

Instituir ciudadanía desde la niñez?

Por: Uriel Ignacio Espitia Vásquez | Fecha: 2019

Apoyado en la teoría histórico-social de Cornelius Castoriadis, el autor analiza la condición de la niñez en la experiencia del mundo contemporáneo, explorando cómo los modos de socialización actuales de las nuevas generaciones podrían representar posibilidades para que la niñez devenga constructora de ciudadanía, lo que no se trataría de algo consustancial a la humanidad o efecto de cumplir con los “derechos del niño”, sino a costa de vencer enormes obstáculos psíquicos y sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Instituir ciudadanía desde la niñez?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Meisy Correa

Poemas de Meisy Correa

Por: Meisy Correa | Fecha: 2019

«Si uno pudiera venir al mundo en meteoro», dijo en un verso el poeta irlandés Seamus Heaney. Pues bien, esto es casi literalmente cierto para el caso de Meisy Correa Hernández, quien llegó al mundo a las 3 de la mañana un 17 de noviembre, en pleno pico de la famosa lluvia de meteoros llamada, «las Leónidas». Era el año de 1961, una época convulsa que marca según dicen algunos, el inicio de la era de Acuario para el universo. Para la crítica literaria, en ese año se perfilan los albores del Boom de la literatura latinoamericana. Para la familia conformada por Arturo Correa y Genery Hernández, el año marca la llegada de su primogénita. Los primeros años de la infancia de Meisy Correa transcurrieron en un pueblo del centro del Valle del Cauca, San Pedro. Posteriormente llegó a Cali, donde vive actualmente, aunque, como dice en alguno de sus poemas, no ha podido obtener todavía la visa de residente. En el año de 1987, el colectivo feminista la Manzana de la Discordia publicó por primera vez sus poemas en forma de calendario que se incluyó en la revista que lleva el mismo nombre. A partir de ahí nace por segunda vez en el seno de un grupo de mujeres intelectuales que han aportado mucho a la reflexión y al hacer en torno al discurso de género en nuestra región. Publicó de manera artesanal, dos libros más y en el año de 1991 ganó el concurso de poesía convocado por el Museo Rayo en ocasión del Encuentro de Poetas colombianas que se lleva a cabo anualmente, con su libro, Voz a la Mar, que fue editado por las ediciones Embalaje del Museo Rayo. En la introducción que la poeta Agueda Pizarro escribió para ese poemario, señala que Meisy Correa Hernández «escribe desde la muerte hacia la vida, leyéndola estamos con ella en la cuerda floja, caminando con los pies ensangrentados por el filo entre la vida y la muerte». Pizarro cita la frase final de la auto presentación de su poemario que hiciera en ocasión de un recital de poesía: «Ejecuto el movimiento final, me sumerjo en el olor para cruzar de la mano con la vida el umbral hacia la luz». (Voz a la mar, pág. 2) Continúa diciendo Agueda Pizarro que en su poesía, Meisy Correa traza las huellas del deseo en un baile donde el «yo» se consume en una tensión entre dos polos magnéticos, se encuentra y se funde en imagen: «Yo Danza/ Yo Carne./ Yo, palabra,/ Yo-Tu/ He nacido/ de una flor/ arcoirisada/Pluriforme/todaromas/ cuyo nombre /solo se traduce/ en el lenguaje / de los sueños/. Pizarro finaliza la presentación de este libro afirmando que con él, Meisy Correa esta «llegando a su casacuerpo de mujer habitada por las voces del encuentro, abrigada por la muerte que es volver a ser. Abre la puerta del deseo que es la palabra y encuentra allí su propia forma infinitamente anidada en sí hacia adentro, madre en hija, hija en madre alimentándose en la luz de la leche que enciende la boca de la fiera. ( pizarro, Nueva York, 18 de marzo de 1992). La selección de poemas que hemos hecho para esta publicación tiene una unidad temática que gira en torno a una cosmogonía muy personal; estos textos fueron escritos entre los años de 1995-1998 y parecieron en una publicación casera que la autora tituló «Heliotropos»
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Meisy Correa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones