Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Apertura económica y relaciones de género en América Latina en los noventa: nueva mirada a los efectos de la globalización en mujeres asalariadas

Apertura económica y relaciones de género en América Latina en los noventa: nueva mirada a los efectos de la globalización en mujeres asalariadas

Por: Roberto Alvarez San Martín | Fecha: 2019

En este artículo, a partir de la revisión de algunas cifras sistematizadas por la Organización Internacional del Trabajo sobre la situación laboral de las mujeres latinoamericanas en la década de 1990, se plantea una crítica al impacto que los procesos de apertura de mercados y liberalización de la economía tuvieron sobre las vidas de las mujeres. Inicia el trabajo con la conceptualización del proceso globalizador en el cual se contextualizó el ajuste económico en las últimas décadas del siglo veinte. Luego se hace referencia al cambio producido en la matriz Estado céntrica de las naciones latinoamericanas, transformación que condujo a la supremacía del capital con la economía dictando las reglas del juego al Estado y a la sociedad. Lo central está constituido por el análisis de las cifras del mercado laboral desde la perspectiva de los efectos de la liberalización de la economía sobre la inserción, permanencia y condiciones laborales de las mujeres en América Latina en un período de transformaciones políticas, sociales y económicas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Apertura económica y relaciones de género en América Latina en los noventa: nueva mirada a los efectos de la globalización en mujeres asalariadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presupuestos sensibles al género: el caso de México

Presupuestos sensibles al género: el caso de México

Por: Silvia Arriola Medellín | Fecha: 2019

Este artículo tiene como objetivo hacer una breve revisión de las iniciativas de presupuestos sensibles al género, tanto gubernamentales como las provenientes de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), desarrolladas en México durante el período comprendido entre el 2000 y el 2005, tomando como punto de partida el cuestionamiento de la supuesta neutralidad de las políticas macroeconómicas, particularmente, la política fiscal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Presupuestos sensibles al género: el caso de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cultura del género en la era de la democracia

La cultura del género en la era de la democracia

Por: Elsa Muñiz García | Fecha: 2019

La historia ha mostrado que la cultura de género en cada sociedad se ha constituido sobre sistemas binarios que oponen el hombre a la mujer, lo masculino a lo femenino, generalmente en términos jerárquicos, y la era de la globalización no es la excepción. Lo argumentado hasta ahora apunta a concebir la cultura de género como una de las más importantes fuentes de legitimación del poder en el mundo globalizado, desde las diferentes trincheras en las que dicho poder se posiciona. En la actualidad, el género se sigue construyendo, con la misma intensidad que en etapas anteriores, a partir de discursos tradicionales y desde otros novedosos como el de la diversidad y el de la política del reconocimiento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La cultura del género en la era de la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carole Jahme, bellas y bestias. El papel de las mujeres en los estudios sobre primates. Madrid, Ateles editores, 2002.

Carole Jahme, bellas y bestias. El papel de las mujeres en los estudios sobre primates. Madrid, Ateles editores, 2002.

Por: Carolina Martínez Pulido | Fecha: 2019

Reseña escrita por Carolina Martínez Pulido, profesora de Biología de la Universidad de La Laguna, en la que nos presenta el libro de Carole Jahme, que repasa exhaustivamente la contribución de la mujer a la Primatología en los últimos cuarenta años.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Carole Jahme, bellas y bestias. El papel de las mujeres en los estudios sobre primates. Madrid, Ateles editores, 2002.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las publicaciones seriadas de mujeres en Colombia, 1978 - 1998: un estudio aplicado de la transferencia de información documental

Las publicaciones seriadas de mujeres en Colombia, 1978 - 1998: un estudio aplicado de la transferencia de información documental

Por: Flor Alba Moreno Torres | Fecha: 2019

Las publicaciones seriadas de mujeres producidas en Colombia, constituyen una especie dentro del género de las seriadas, prácticamente desconocida en el mundo de la información. Con este Estudio se abre una nueva posibilidad investigativa al respecto, dejando planteados aspectos como: la Bibliotecología y la Comunicación Social, ambas disciplinas observadas desde las publicaciones producidas por el movimiento social de mujeres y particularmente por su expresión feminista. Desde la Bibliotecología se toma como referente central la transferencia de información documental, propuesta novedosa que aplicada a este tipo específico de publicaciones, permite analizar los cinco componentes incluidos en la propuesta de la siguiente manera: autoras, las mujeres; los documentos, las publicaciones seriadas alternativas, la información, particularmente referida al tema mujer desde múltiples aspectos o áreas temáticas, las instituciones bibliotecológicas, como el lugar donde se conservan las publicaciones y sus usuarias y usuarios. Los anteriores aspectos se presentan en una parte conceptual, otra descriptiva para cada uno de los títulos incluidos, y una última de análisis o resultados finales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecología
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las publicaciones seriadas de mujeres en Colombia, 1978 - 1998: un estudio aplicado de la transferencia de información documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Localización Geohistórica de los Feminismos Latinoamericanos

Localización Geohistórica de los Feminismos Latinoamericanos

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo retoma algunos de los argumentos y categorías del discurso que critica el “eurocentrismo del feminismo latinoamericano” para llamar la atención sobre las elusiones o generalizaciones en que incurre. Sin desconocer los innegables orígenes del pensamiento feminista, el artículo insiste en las particularidades de los feminismos latinoamericanos, en su localización neohistórica. Con este propósito narra los avatares de la movilización feminista de los años setenta-ochenta en la región.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Localización Geohistórica de los Feminismos Latinoamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La contra-historia de la independencia en la prensa méxicana: «El cardillo de las mugeres», 1828

La contra-historia de la independencia en la prensa méxicana: «El cardillo de las mugeres», 1828

Por: Rosa Maria Spinoso Arcocha | Fecha: 2019

Como punto de partida, se observa que la misoginia se encuentra detrás de la creación de la mayoría de los símbolos y estereotipos femeninos, así como de diversas prácticas sociales que se registran en la historia. Este artículo se ocupa de la denuncia, persecución y diversas formas de patrulla ideológica de que fueron objeto algunas mujeres en México, no las heroínas de la independencia, sino las «otras» mujeres, las anti-heroínas y «traidoras», a través de la prensa. Se examina el caso de El cardillo de las mugeres, un periódico surgido en 1848, en momentos de exaltación nacionalista, para emplear la calumnia y la humillación pública de las mujeres como prácticas «legítimas» en pro de la ciudadanía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La contra-historia de la independencia en la prensa méxicana: «El cardillo de las mugeres», 1828

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Por: María Dolores Fernández Fígares | Fecha: 2019

Reseña escrita por María Dolores Fernández Fígares profesora y periodista, doctora en Antropología por la Universidad de Granada, aborda el libro de María Antonia García de León el cual intenta mostrar cómo, a pesar de la igualdad formal existente en España, perdura una concepción machista y androcéntrica, de la que no queda excluida la academia y escalafones científicos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Antropología
  • Historia

Compartir este contenido

Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neolibs, Neocons and Gender Justice: Lessons from  Global Negotiations

Neolibs, Neocons and Gender Justice: Lessons from Global Negotiations

Por: Gita Sen | Fecha: 2019

Este documento refleja el entorno dentro del cual se está luchando actualmente por la justicia de género en el mundo. También da un paso para atrás para darnos un marco analítico que explique las tensiones centrales entre la justicia de género y otros elementos de la justicia social o económica y las implicaciones estratégicas de los múltiples sitios en que operan las relaciones de género. Se inspira en las experiencias de feministas que se dedicaron al análisis y a la promoción al mismo tiempo que participaban en las negociaciones de las conferencias de las Naciones Unidas de los años 90. Estas conferencias – sobre el medioambiente, los derecho humanos, la población, el desarrollo social, la mujer, la vivienda, los niños, el VIH/SIDA, la seguridad alimentaria, el racismo – y sus revisiones cada cinco o diez años – han brindado una oportunidad única para negociar un programa social progresivo de forma sistemática y seguida. Pero aun cuando se estaban acordando los detalles de un programa de este tipo, el ámbito de la política económica estaba casi completamente supeditado al pensamiento económico neoliberal dominado por el Consenso de Washington. La interacción entre estas dos fuerzas constituye nuestro tema principal. El documento también comenta las implicaciones para la justicia de género del cambio en el orden mundial hacia la monopolaridad, y especialmente, el cambio de la era neoliberal a una época neoconservadora. El trabajo de feministas y demás académicos y activistas después de las conferencias de los años 90, muestran claramente que la seguridad de los medios de vida y de un entorno económico habilitador forman una base importante para satisfacer las necesidades de salud reproductiva y sexual mediante sistemas sanitarios que funcionen bien (Petchesky 2003). Sin embargo, algunos de los países que apoyaban más fervientemente la lucha por los derechos sexuales y de reproducción eran los más refractarios en las negociaciones económicas entre el Norte y el Sur. Estas tensiones se hicieron sentir no solamente en las conferencias de la ONU, particularmente en El Cairo y Beijing, sino también en sus revisiones ‘más cinco’. A pesar de esto, se lograron avances considerables en cuanto a los derechos de reproducción y de salud sexual durante los años 90 por el control limitado sobre el poder del Estado que tenían los fundamentalistas religiosos. Este escenario ha cambiado mucho en el período neoconservador mediante, por un lado, más control por parte de los fundamentalistas religiosos sobre los niveles claves del poder estatal y, por otro, el auge de una economía política neoconservadora. La primera década de este siglo ha producido pruebas tangibles e importantes de lo dicho en conferencias claves sobre el VIH/SIDA, la infancia, la población, y también en muchos otros foros. Este informe parte de análisis previos de la fase anterior para extraer las consecuencias para el terreno actual en el que los feministas y sus aliados están luchando para mantener sus logros difíciles y avanzar hacia delante.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Neolibs, Neocons and Gender Justice: Lessons from Global Negotiations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas de mujer y género en el nivel local en la región Andina y España: Trueque de saberes y experiencias

Políticas públicas de mujer y género en el nivel local en la región Andina y España: Trueque de saberes y experiencias

Por: | Fecha: 2019

Se presentan las Memorias del “Encuentro de Instancias Rectoras: Las Políticas Públicas de Mujer y Género en el nivel local. Trueque de Saberes y Experiencias ”, celebrado en Bogotá en Junio de 2005. La forma como hemos organizado la publicación sigue el desarrollo del Encuentro hasta concluir con la Declaración de Hermanamiento, suscrita por las participantes luego de un enriquecedor debate. Si bien las Memorias recogen cada intervención, en todos los casos nos permitimos editar las intervenciones, quitando algunos giros propios de la comunicación oral y en algunos casos específicos, resumiendo algunas explicaciones. Incluimos además el listado de todas las asistentes con sus correspondientes datos de contacto. Aspiramos a que esta publicación sea un estímulo para la Red de Instancias Rectoras de políticas públicas orientadas al reconocimiento de los derechos de las mujeres, la igualdad de oportunidades y la equidad de género en el nivel local, y para consolidar las relaciones de hermanamiento entre las mismas. Los propósitos de fortalecimiento de procesos orientados a la institucionalización de políticas públicas de equidad de género permitieron crear un escenario para compartir las experiencias vividas en cuatro ciudades colombianas y cuatro ciudades iberoamericanas en las cuales los gobiernos locales impulsan políticas orientadas a reconocer los derechos de las mujeres. Encuentro, intercambio y hermanamiento, fueron algunas de las palabras que circularon con fuerza durante los tres días en los cuales, servidoras públicas, servidores públicos, integrantes de organizaciones sociales y mujeres que formulamos preguntas y generamos propuestas sobre el lugar de los intereses de las mujeres en las políticas públicas, nos congregamos para indagar acerca de los caminos por los cuales hemos transitado en las ciudades y regiones que habitamos, buscando que los gobiernos locales asuman la autonomía de las mujeres como una de sus prioridades, en tanto ésta es imprescindible para fortalecer la ciudadanía y consolidar el Estado Social de Derecho. Al poner en circulación estas Memorias del Encuentro de Instancias Rectoras: Las Políticas Públicas de Mujer y Género en el nivel local. Trueque de Saberes y Experiencias, enviamos un cálido saludo a todas las actoras y todos los actores sociales e institucionales encargados de construir, orientar y ejecutar la política pública de equidad de género en las diversas instancias nacionales y locales en Colombia y en Hispanoamérica. Con esta entrega invitamos a las lectoras y a los lectores a conocer experiencias vividas en este campo en Barcelona (España), Quito (Ecuador), Caracas (Venezuela), Santiago (Chile) y Pasto, Cali, Medellín y Bogotá (Colombia); a descubrir en ellas las lecciones conceptuales, históricas y humanas reunidas en esta publicación; a asumirlas como recurso para el trabajo cotidiano; a divulgarlas y contrastarlas con las exigencias propias de cada realidad, y alimentar con ellas las agendas públicas, para que los derechos de las mujeres tengan lugar en todos los espacios en los cuales se toman decisiones que comprometen la vida ciudadana. El aporte generoso y abierto de todas las participantes en el Trueque de Saberes y Experiencias previsto como metodología de trabajo permitió aprender lecciones, descubrir enfoques nuevos, abrir nuevos espacios en los caminos por donde transitamos e identificar limitaciones y obstáculos en el aún lento camino para el reconocimiento y la garantía de los derechos de las mujeres. Fue también un estímulo para asumir nuevos retos como personas, como colectivos comprometidos y como instituciones responsables.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas públicas de mujer y género en el nivel local en la región Andina y España: Trueque de saberes y experiencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones