Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletina anual # 3: aborto: experiencias, situaciones y debates actuales en Colombia y América Latina

Boletina anual # 3: aborto: experiencias, situaciones y debates actuales en Colombia y América Latina

Por: Ana Cristina González Vélez | Fecha: 2019

La Boletina Anual surge como una iniciativa de la Escuela de Estudios de Género en el año 2011. El objetivo de ésta es lograr una publicación de amplia divulgación en un formato flexible en la cual la Escuela de Estudios de Género convoca a investigadoras e investigadores, activistas, estudiantes y personas con experiencias en los temas de justicia de género para pensar sobre un tema clave, coyuntural o importante de cada año, y que implica de manera central la vida de las mujeres, los asuntos de género y la sexualidad. La Boletina No 3 invitó a reflexionar sobre un tema clave de los derechos reproductivos y la autonomía de las mujeres: el aborto
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Boletina anual # 3: aborto: experiencias, situaciones y debates actuales en Colombia y América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: María Alvarez Ríos | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Before and after gender: sexual mythologies of everyday life

Before and after gender: sexual mythologies of everyday life

Por: Marilyn Strathern | Fecha: 2022

The purpose of this book is to apply some of the findings of social anthropolo- gists to a topic which they do not often treat on its own, male-female relations. It is intended to suggest a point of view rather than offer an original synthesis, and the ideas in it are drawn from many sources in addition to those specifically given reference. But although the point of view is one which an anthropologist might be expected to follow, it in no way amounts to an orthodoxy. At the same time, I have both taken much anthropological analysis for granted and been free with the material I quote. I hope the authors whose works I cite will find there has not been too much distortion. Several parts of the book were written in collaboration with Joyce Evans, my mother. I thank her for her help in this way, especially for the reading she did and for perusing the manuscript. Joyce Evans has for many years lectured on women’s roles and “the woman question” to historical studies and literature classes, and any perspective I can lay claim to on the topic derives largely from what she has taught me.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Before and after gender: sexual mythologies of everyday life

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas Públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución Movimiento de Mujeres - Estado -Movimiento de Mujeres. El caso de Cali

Políticas Públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución Movimiento de Mujeres - Estado -Movimiento de Mujeres. El caso de Cali

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

El interés de la presente investigación es el de caracterizar los procesos de formulación e implementación de las políticas para las mujeres colombianas visibilizando los factores institucionales, sociales, económicos, políticos y culturales que los han facilitado u obstaculizado, y en este marco analizar los procesos de concertación, negociación e interlocución entre las instancias estatales y el Movimiento de mujeres, en el ámbito nacional y local- Cali.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Políticas Públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución Movimiento de Mujeres - Estado -Movimiento de Mujeres. El caso de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Jose Camon Aznar | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Por: Eulalia Pérez Sedeño | Fecha: 2019

En este trabajo se da cuenta de las relaciones, siempre difíciles, que se establecen entre las ciencias y las mujeres. Se analizan los diversos factores de la exclusión de las mujeres del conocimiento científico y de la tecnología y cómo el enfoque feminista ha afectado a la filosofía de la ciencia, es decir, a la forma en que se entienden actualmente ciencia y tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Tecnología
  • Investigación de género
  • Filosofía
  • Mujeres

Compartir este contenido

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dominación masculina [Reseña]

La dominación masculina [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Como todas las obras de este sociólogo -probablemente uno de los últimos grandes pensadores franceses del siglo XX- La dominación masculina desató una intensa polémica en un mundo intelectual dividido frente a sus posiciones teóricas radicales, en ocasiones arrogantes, pero siempre pertinentes y agudas. El tema: los mecanismo de funcionamiento y perpetuación de la dominación masculina. En otras palabras ¿por qué la supremacía masculina fue capaz de mantenerse intacta por tanto tiempo sin que desencadenara más subversiones, transgresiones o locuras por parte de las mujeres? (pregunta que tratamos de resolver todos los días las feministas de este país y del mundo). Bourdieu a lo largo de su vida trató de definir el oficio del sociólogo como un esfuerzo permanente de reflexión en contra de las opiniones dominantes y las ideas preconcebidas, trastocando las evidencias más comúnmente recibidas y desarticulando los mecanismos ocultos de dominación, de opresión y de violencias simbólicas de un sistema que excluye y oprime en todos los campos de la vida social. En Los herederos muestra como el sistema educativo es una máquina que reproduce las grandes desigualdades sociales; en La distinción devela como la sociedad se rige por la división simbólica entre los sectores dominantes y las clases dominadas; en Homo Academicus, o en La nobleza de Estado cuestiona las universidades y las elites etc ... De ahí que el profesor Bourdieu no podía aplazar por más tiempo la pregunta por la dominación masculina. Bourdieu construye su análisis desde el modelo actual de la sociedad campesina de Kabilia (Argelia), verdadero "prototipo del inconsciente androcéntrico", "forma paradigmática de una cosmología androcéntrista compartida por todas las sociedades mediterráneas que siguen vigentes hoy, aunque bajo una forma parcial y fragmentada en nuestras estructuras sociales".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La dominación masculina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  (De) writing women in the canon of british postgraduate studies

(De) writing women in the canon of british postgraduate studies

Por: Marina Cano López | Fecha: 2019

Abstract: Lessons on literature written in English have tended to focus on male writers, being dominated by authors such as Shakespeare, Wordsworth, Coleridge or Joyce. Men govern literature syllabuses, or what is the same, the canon of English literature. Although universities are inhabited by numerous female students and professors, the writers dealt with still seem to be predominantly male. For this reason, the present paper intends to check empirically if this common assumption is true. To do so, it will focus on the postgraduate programmes offered by half the British universities’ English departments, taking into account two major parameters: the university type (ancient, red brick or new) and the period/subject the master deals with (Romanticism, the Victorian period, the 20th century and colonial, «national» and women’s literatures)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

(De) writing women in the canon of british postgraduate studies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Glow! - 15/09/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 1448 de 2011

Ley 1448 de 2011

Por: | Fecha: 2019

Ley 1448 de junio 10 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. La presente ley tiene por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3o de la presente ley, dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Teatro
  • Mujeres

Compartir este contenido

Lucy Martínez y las artes escénicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones