Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Por: Rocío Pineda G. | Fecha: 2019

Han pasado exactamente 24 siglos desde que Aristófanes realizó Lisístrata, una de sus más bellas e interesantes comedias. Allí son las mujeres las protagonistas de una obra que recreó una realidad tan grave como la que hoy vivimos las mujeres colombianas; por eso al igual que las mujeres griegas nos proponemos sumarnos a las propuestas que acallen los sonidos de metrallas y fusiles.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Paz

Compartir este contenido

Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias

Tejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias

Por: Yesica Paola Beltrán Hernández | Fecha: 2020

Este exercício de pesquisa foi motivado por minhas perguntas ao redor das relações entre as categorias de memórias, gênero y têxtil que no encontro com o Costureiro Tecedoras pela Memória de Sonsón se concretizasse em: cuidado em o têxtil, conhecimento em o têxtil y co-construção de memórias, o que permite evidenciar a complexidade de ditas relações. Na minha aproximação me entrelacei com estas Tecedoras no processo de aprender-fazendo uma etnografia têxtil em 7 visitas 5 dias a duas semanas entre 2017 e 2019, na qual participei aprendizado o têxtil e a etnografia nos espaços de encontro pessoal e coletivo entre nós, o afazer têxtil e as materialidades têxteis que nos acompanharam. Este é um texto-têxtil em que explico como no processo de costurar coletivamente o Costureiro Tecedoras pela Memória de Sonsón problematiza a compreensão binária e hierárquica entre o institucional e o comunitário neste território, pelos lugares de enunciação das mulheres que encarnam estas duas áreas, neste caso como camponesas, cuidadoras, trabalhadoras, vitimadas, uma acadêmica, quase todas adultos maiores e todas Tecedoras. Isso foi possível pela compreensão do lugar do afazer têxtil dessas mulheres, como ator central na construção de memórias em Sonsón, onde este afazer é problematizado como forma de domesticar as mulheres e a separação entre seus processos e resultados. Estou interessada em compreender como os cuidados e os conhecimentos no afazer têxtil das Tecedoras sonsoneñas nos permitem compreender a co-construção entre memórias e gênero, além do contexto de violência sociopolítica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Paraguay Reader

The Paraguay Reader

Por: Peter Lambert | Fecha: 2012

Hemmed in by the vast, arid Chaco to the west and, for most of its history, impenetrable jungles to the east, Paraguay has been defined largely by its isolation. Partly as a result, there has been a dearth of serious scholarship or journalism about the country. Going a long way toward redressing this lack of information and analysis, The Paraguay Reader is a lively compilation of testimonies, journalism, scholarship, political tracts, literature, and illustrations, including maps, photographs, paintings, drawings, and advertisements. Taken together, the anthology's many selections convey the country's extraordinarily rich history and cultural heritage, as well as the realities of its struggles against underdevelopment, foreign intervention, poverty, inequality, and authoritarianism.Most of the Reader is arranged chronologically. Weighted toward the twentieth century and early twenty-first, it nevertheless gives due attention to major events in Paraguay's history, such as the Triple Alliance War (1864–70) and the Chaco War (1932–35). The Reader's final section, focused on national identity and culture, addresses matters including ethnicity, language, and gender. Most of the selections are by Paraguayans, and many of the pieces appear in English for the first time. Helpful introductions by the editors precede each of the book's sections and all of the selected texts.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

The Paraguay Reader

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversaciones en la mesa

Conversaciones en la mesa

Por: | Fecha: 2019

Este documento habla de muchos días de conversaciones sostenidas entre mujeres de distintas procedencias, cargadas con historias llenas de crudeza contadas por otras mujeres. Días de charlas necesarias sobre asuntos en los que se juega la vida. Si quienes los viven tienen muchas veces que callar, el peligro también existe para quienes reciben los testimonios reveladores. Por eso esta compilación de conversaciones es un reto al silencio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Conversaciones en la mesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Paraguay Reader

The Paraguay Reader

Por: Peter Lambert | Fecha: 2012

Hemmed in by the vast, arid Chaco to the west and, for most of its history, impenetrable jungles to the east, Paraguay has been defined largely by its isolation. Partly as a result, there has been a dearth of serious scholarship or journalism about the country. Going a long way toward redressing this lack of information and analysis, The Paraguay Reader is a lively compilation of testimonies, journalism, scholarship, political tracts, literature, and illustrations, including maps, photographs, paintings, drawings, and advertisements. Taken together, the anthology's many selections convey the country's extraordinarily rich history and cultural heritage, as well as the realities of its struggles against underdevelopment, foreign intervention, poverty, inequality, and authoritarianism.Most of the Reader is arranged chronologically. Weighted toward the twentieth century and early twenty-first, it nevertheless gives due attention to major events in Paraguay's history, such as the Triple Alliance War (1864–70) and the Chaco War (1932–35). The Reader's final section, focused on national identity and culture, addresses matters including ethnicity, language, and gender. Most of the selections are by Paraguayans, and many of the pieces appear in English for the first time. Helpful introductions by the editors precede each of the book's sections and all of the selected texts.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

The Paraguay Reader

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En la década de los años setenta comienzan a aparecer estudios sobre la situación de la mujer latinoamericana en el contexto de la investigación sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia. La mayor parte de estos trabajos van a centrar su atención en la posición de la mujer en la sociedad en relación al trabajo. Se estudia la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y se comienza a hablar del trabajo invisible. Por otro lado, la mujer también ha sido objeto de atención en los estudios del control de población por su condición de reproductora. En Colombia se adelantarán investigaciones sobre la unidad de reproducción doméstica, el impacto del capitalismo en el agro y cómo afecta al trabajo femenino y su papel en la familia, así como la incorporación de la mujer a la industria y su posición subordinada en la jerarquización laboral. Sigue existiendo sin embargo, un gran desconocimiento en lo que se refiere a la historia de las mujeres colombianas. Concretamente hay un período de la historia de este país, 1930-1957, en el que las mujeres tuvieron un gran protagonismo. La mujer en general gozó de la atención de la prensa, ocupó largas horas de discusión en la Cámara legislativa, su papel en la sociedad se puso en cuestión y produjo una gran polémica en la que participaron no sólo tos partidos liberal y conservador sino también y por primera vez las propias mujeres. La voz de las mujeres de forma colectiva se expresó por primera vez por boca de aquellas que asumieron el papel de líderes en la lucha por el reconocimiento de una serie de derechos ciudadanos. El movimiento de las mujeres por los derechos civiles y políticos que tuvo lugar a lo largo de casi tres décadas en Colombia había sido precedido por otros de igual signo en Europa y Norteamérica, conocidos como movimientos sufragistas. Este campo de la historia colombiana, aún por explorar es lo que nos ha llevado a abordar este tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Creencias y Comportamientos Socio-culturales de Jóvenes del Género Masculino Prostituidos Homoeróticamente en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Armando Romero Lozano | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran publicadas las siguientes noticias: Tercera entrega del premio Gabriela Mistral -- Presentación de la obra de Aline Pettersson a propósito de la entrega de la tercera versión del Premio Gabriela Mistral / Angela Robledo -- Noticias de Colombia: A propósito de la condena más larga de la historia judicial de Colombia -- Carta a la Corte Constitucional a propósito de los docentes homosexuales -- Desde la cárcel: mujeres por la paz -- A propósito del reinado de la belleza / Florence Thomas -- Noticias internacionales: A propósito del “escándalo” Clinton-Lewinsky ¿Mas allá de una “relación impropia” o perversa?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfoques teórico-metodológicos sobre el trabajo femenino

Enfoques teórico-metodológicos sobre el trabajo femenino

Por: Vera Sollova Manenova | Fecha: 2019

En el artículo se realiza, por un lado, una revisión de los postulados y categorías básicas que presentan las teorías neoclásica y del trabajo dual y segmentado respecto al funcionamiento del mercado de trabajo; particularmente se propone reflexionar sobre el trabajo de las mujeres y, desde una visión crítica, plantea que dichas posturas teóricas resultan simplistas al abordar la problemática del trabajo femenino. Por otro lado, intenta dar cuenta de las reflexiones analíticas, propuestas en los trabajos de diversas autoras, que reflejan la diversidad de planteamientos teórico-interpretativos en torno al trabajo de la mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Enfoques teórico-metodológicos sobre el trabajo femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones