Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas

Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas

Por: R.W Connell | Fecha: 2019

Este artículo se aproxima a la nueva investigación sociocientífica sobre masculinidad con el fin de desarrollar un marco que permita entender las cuestiones de género en la educación de los muchachos. El género es construido en medio de contextos sociales y culturales que producen múltiples formas de masculinidad, una de las cuales generalmente ejerce hegemonía sobre las otras. Las escuelas juegan un papel activo en la formación de masculinidades. Los regímenes globales de género de estas instituciones, normalmente refuerzan la dicotomía de género, aunque algunas prácticas la reducen. Las prácticas masculinizantes están concentradas en ciertos escenarios: las divisiones de currículo, los sistemas disciplinarios y los deportes. Los pupilos también participan en la construcción de masculinidades. Las culturas estudiantiles generalmente enfatizan las relaciones heterosexuales y construyen jerarquías de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yurupary héroe legislador enviado por el sol

Yurupary héroe legislador enviado por el sol

Por: Luz Marina Torres Rocallo | Fecha: 2019

Nuestro contacto con el mito se dio por medio de la superficie textual, manifiesta en signos lingüísticos y constitutivos de un micro-universo tanto sintáctico, porque pone en evidencia una organización narrativa y discursiva; como semiótica porque a través de la conexión de estos signos se devela la significación de dicho mito. Contexto socio-cultural del mito Yurupary: “La leyenda de Yurupary” puede ser considerada como la gran epopeya épica de la mitología amerindia, y la práctica de su rito, como la ceremonia más solemne de la liturgia amazónica. El centro donde se origina y propaga este mito es la cultura TUKANA, integrante de uno de los tantos troncos lingüísticos de nuestro país. Los TUKANOS habitan las riveras de dos importantes ríos: el Vaupés y sus afluentes y el Piroparaná, afluente del río Apoporis. Su lugar de residencia lo constituye la maloca, grandes casas comunales, donde habitan de cuatro a ocho familias nucleares. Son Integrantes de la misma los descendientes por la parte patrilineal, considerándose hermanos todos aquellos cuyos padres hablen la misma lengua…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Yurupary héroe legislador enviado por el sol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios de género: nuestros pasos en el Caribe Colombiano

Estudios de género: nuestros pasos en el Caribe Colombiano

Por: Julia Páez Sanjuán | Fecha: 2019

El Caribe colombiano, en donde nacimos y crecimos, y soñamos, es la tierra de metáforas y leyendas mágicas, y acontecimientos de inagotables historias, de tradiciones orales y musicales que alimentan la creatividad de pueblos modestos que han vivido, algunos, la decadencia de tiempos mejores. Sin pretender mitificar sus cualidades culturales y reconocer el aporte que estas han tenido, no nos olvidamos que en ese entramado cultural, inmerso en un conjunto de símbolos, creencias, y códigos, las transformaciones ocurridas en esta porción de patria Caribe, no siempre se han manifestado como producto de la avalancha del progreso, sino lamentablemente, desde la pobreza las violencias y la exclusión, lo que vulnera sus derechos y desarrollo social y humano y le impide, en muchos casos asumirse con una mirada prospectiva. Es en este contexto cultural, político, económico y de enormes tensiones sociales en donde se requiere que desde los distintos sectores, pero especialmente desde la academia, ayudar en la deconstrucción de elementos discursivos y de miradas científicas desde las ciencias sociales, que en su interés de interpretar y explicar al ser, lo han hecho tradicionalmente desde definiciones y diseños que lo configuran como entes abstractos y neutrales de su condición de ser hombre o ser mujer. Contribuir a la reflexión, discusión y a los avances que se han obtenido, y lograr que interlocuten con nuevas corrientes de opinión son los aportes de este texto sobre género y feminismos, que desde diferentes disciplinas, y enfoques humanísticos se presenta a lectores y lectoras, a través de una serie de artfculos que contienen reflexiones académicas que son producto de resultados de proyectos de investigaciones y de una larga trayectoria de cada una de sus autoras. Los mismos, han arrojado experiencias teórica y práctica que en diálogo interdisciplinario, han construido las integrantes del Grupo de Investigación MUJER GÉNERO Y CULTURA de la UNIVERSIDAD DEL Atlántico reconocido y categorizado por Colciencias en Categoría B.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios de género: nuestros pasos en el Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Bernardo Ortiz de Montellano | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Por: Colectivo de mujeres de Barranquilla | Fecha: 2019

“Entre los objetivos del Colectivo de Mujeres de Barranquilla está el de rescatar el papel sobresaliente desempeñado por la mujer en los pueblos del área del Caribe. Su rol destacado nos sirve de inspiración a nuestras justas luchas por la conquista de un lugar social en las mismas condiciones de derechos y deberes igual que el hombre. CHICHA-MAYA se llamará nuestra revista como un homenaje y reconocimiento a una de las tribus indígenas que habitan el norte de Colombia: “los Guajiros”. La CHICHA—MAYA es un baile ritual, expresión de formas matriarcales que subsisten interpretado por un solo músico que utiliza como único instrumento un tambor elaborado con la piel de un ovejo o venado puesto al sol y luego motilado. Se organiza este baile para celebrar grandes acontecimientos como son: la ordenación de una (un) Piache o cuando ésta (o éste) sueña con algún enfermo que ha sido curado; el nacimiento de primogénita (o); y es más trascendental cuando la mujer alcanza la pubertad, en este caso se realiza antes y después del encierro. Para bailarlo las mujeres y los hombres se engalanan con sus mejores vestidos, ellas con sus vistosas alhajas, se pintan la cara y se cubren la cabeza con un pañolón que casi arrastra a sus pies, el indígena se cubre la cabeza con un casquete adornado de plumas de pavo real…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia

Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia

Por: Patricia Tovar Rojas | Fecha: 2019

Este libro reúne artículos de gran pertinencia académica en el tema, ponencias y discusiones que realizaron distintos grupos de trabajo en el marco del seminario Hacia una Agenda sobre Sexualidad y Derechos Humanos en Colombia, realizado en Bogotá durante los días 18, 19 y 20 de marzo de 2004. Este texto acerca a un público más amplio el debate que vienen desarrollando en Colombia investigadores, militantes, responsables y ejecutores de políticas públicas en materia de sexualidad y de derechos sexuales y reproductivos. La divulgación de los trabajos presentados en este libro permitirá a los lectores identificar las líneas de debate que orientan la investigación, las políticas públicas, los programas de intervención social y el derecho en este ámbito. El texto presenta hallazgos en torno a estos temas, con el objetivo de construir un referente común sobre la sexualidad como una construcción sociocultural e histórica objeto de una regulación pública. Igualmente, pretende inscribir la sexualidad en el ámbito de la construcción de ciudadanía y de la reivindicación de los derechos humanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ejercicio de tres derechos reproductivos en Colombia

El ejercicio de tres derechos reproductivos en Colombia

Por: María Isabel Plata | Fecha: 2019

La salud reproductiva está fuera del alcance de muchas personas de todo el mundo a causa de factores como: los conocimientos insuficientes sobre la sexualidad humana y la información y los servicios insuficientes o de mala calidad en materia de salud reproductiva; la prevalencia de comportamientos sexuales de alto riesgo; las prácticas sociales discriminatorias; las actitudes negativas hacia las mujeres y las niñas; y el limitado poder de decisión que tienen muchas mujeres respecto de su vida sexual y reproductiva. Para poder tener salud reproductiva y poder disfrutarla es necesario reconceptualizar los derechos humanos abstractos, ya consagrados en los instrumentos internacionales, para incluir así las nuevas experiencias y perspectivas de las mujeres. Nos toca entonces, entender las causas de la subordinación reproductiva y de la mala salud reproductiva así como desarrollar la habilidad para entender el mundo a través de los ojos de aquellas cuyos deseos y objetivos reproductivos son frustrados y comprometidos. Tanto el Estado como la sociedad civil colombiana deben lograr y garantizar la autonomía y la autodeterminación reproductiva de los hombres pero sobre todo, de las mujeres pues no podemos olvidar que la capacidad de la mujer para controlar su propia fecundidad constituye una base fundamental para el disfrute de sus otros derechos. En este sentido es también un factor de gran importancia en la búsqueda del "empoderamiento" de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

El ejercicio de tres derechos reproductivos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ausencia de participación y marginación como forma de vida: mujeres rurales en Chiapas (México)

Ausencia de participación y marginación como forma de vida: mujeres rurales en Chiapas (México)

Por: Claudia Molinari Medina | Fecha: 2019

En este trabajo se presentan resultados de la etnografía realizada con un equipo de jóvenes en tres regiones del estado de Chiapas, a saber, Frailesca, Centro y Costa. Está basado en una investigación sobre el impacto de la crisis económica entre las familias más pobres y marginadas de la entidad, centrándose en las mujeres que han adquirido un fuerte rol protagónico en las luchas por la supervivencia organizada de la familia. Si la familia extensa juega un papel de observatorio de las normatividades de género, reconocemos que en estas circunstancias actuales varias de éstas se ponen en cuestión, entre paréntesis, sin que sepamos bien hacia dónde conducen los cambios. Pone de relevancia los efectos de la crisis económica entre familias campesinas y pesqueras, pero también en las estrategias diversas que las mujeres desarrollan para hacer frente a la crisis global.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ausencia de participación y marginación como forma de vida: mujeres rurales en Chiapas (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones