Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres, trabajo y tecnología en tiempos globalizados

Mujeres, trabajo y tecnología en tiempos globalizados

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Como ha sido señalado, el término “globalización” remite de manera confusa a dos tipos de discurso: por una parte, a las diversas y concurrentes descripciones e interpretaciones adelantadas desde las ciencias sociales, las cuales privilegian dimensiones particulares de algunos fenómenos de carácter mundial – económicos, políticos, culturales-; y por otra parte, a una retórica vaga, de corte neoliberal, que exalta a la “globalización” como un proceso necesario, que obedece a “leyes” del desarrollo tecnológico o del progreso económico. En términos generales, la “globalización” hace referencia a un conjunto de cambios de distinto orden que han sufrido las sociedades y la economía mundial durante las cuatro últimas décadas. En primer lugar, la ampliación del mercado mundial y la intensificación de la interdependencia de las economías nacionales, fenómenos económicos que están a su vez asociados con la formación de instituciones de regulación de las relaciones internacionales, en sus diversas dimensiones. El período de la “globalización” está claramente asociado con un incremento de la pobreza y la desigualdad social como tendencia mundial y con la polarización de las sociedades que tienden a excluir a contingentes crecientes de la población. Sin duda, también se generan procesos de integración contradictorios, especialmente en el ámbito de las comunicaciones. Para América Latina, la globalización se asocia con los procesos de apertura económica y de ajuste estructural, exigidos por el FMI a raíz de la crisis de la deuda en la década de los ochenta y por los posteriores esfuerzos de integración de mercados regionales. Significó también la revisión del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, en pro de un modelo de economías de exportación. Las políticas de ajuste estructural se basaron –y lo siguen haciendo- en una reestructuración económica profunda que comprende períodos de austeridad para la gran mayoría de la población, con consecuencias diferenciadas para los trabajadores de acuerdo con su ubicación laboral y sus características sociales en términos de género, etnia, edad; quedando claro que los sectores más pobres pagan los costos más elevados del ajuste. A lo largo de este proceso, la “inserción” de América Latina en la economía mundial ha sido muy desigual según los países y su participación como región en la constitución de formas de regulación internacional ha estado sometida a la política norteamericana. La hegemonía, - actualmente cuestionada- de una ideología “neoliberal”, sirvió para legitimar el desmonte de los estados de bienestar y de las medidas proteccionistas en los países en posiciones dominadas. La deuda externa ha actuado como el gran obstáculo para el desarrollo económico y como excusa para adelantar severos ajustes fiscales con costos sociales incalculables en los países dominados. Si bien en los inicios, el problema de género estaba poco presente en estos debates, en el último lustro se ha escrito considerablemente sobre las dimensiones de género de la globalización, la cual coincide con un incremento sostenido de la participación femenina en el mercado laboral y la industria. Antes de abordar el impacto de la globalización económica sobre el trabajo de las mujeres, presentaré los rasgos principales del modelo de industrialización por sustitución de importaciones que la antecedió y sus consecuencias en la división sexual del trabajo. El modelo de desarrollo para América Latina con base en la industrialización por sustitución de importaciones ha sido asimilado en algunos aspectos al llamado “fordismo”, en la medida en que comparten algunos supuestos, de los cuales solo mencionaré aquellos que tienen especial incidencia en las relaciones de género: un modelo de producción masiva dirigida al mercado interno en grandes unidades productivas y con una organización del trabajo basada en los principios tayloristas de división y especialización del trabajo; un Estado de bienestar con un sistema de seguridad social orientado a socializar los costos de reproducción de la fuerza de trabajo en materia de salud, educación, capacitación y retiro; relaciones laborales basadas en grandes convenciones colectivas y en la sindicalización de amplios contingentes de trabajadores. Es indudable que este modelo logró desarrollos muy desiguales en los distintos países latinoamericanos y aún en aquellos en que conoció su máxima realización como Argentina, Brasil o México, siempre quedaron excluidos de sus beneficios porcentajes muy elevados de la población.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres, trabajo y tecnología en tiempos globalizados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las estudiantes de ciencias de la salud y sus expectativas sobre la carrera científica

Las estudiantes de ciencias de la salud y sus expectativas sobre la carrera científica

Por: Elsa S. Guevara Ruiseñor | Fecha: 2019

Las mujeres por su condición de género enfrentan obstáculos para ingresar a la carrera científica, y se les atribuye falta de interés. Se realizó una investigación en una muestra de estudiantes de tres carreras de la salud, con el objetivo de conocer las expectativas e interés de las estudiantes para dedicarse a la carrera científica en comparación con sus pares hombres. El interés fue bajo en toda la muestra. Las mujeres mostraron más interés. Ellas identificaron más obstáculos, las inequidades y desigualdades de género aunque pocas los reconocieron; su mayor objetivo es producir conocimiento para aportar a la ciencia. Los resultados contradicen a quienes niegan el interés femenino por la ciencia. Es necesario eliminar los obstáculos, crear consciencia de género y redes de apoyo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las estudiantes de ciencias de la salud y sus expectativas sobre la carrera científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Por: Diana Guzmán Rodríguez | Fecha: 2019

El Programa Mujeres, Paz y Seguridad de UNIFEM junto al Programa PNUD-REDES, con el apoyo de la Embajada de Noruega, la Embajada de Suecia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID y la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, organizó en la semana del 23 de junio, los “Talleres sobre justicia de género - Avanzar en la Resolución 1325 y los 8 Puntos de la Agenda de BCPR”. Los principales objetivos de estas reuniones fueron dar a conocer los estándares internacionales sobre justicia de género y su aplicación en Colombia así como brindar herramientas que permitan mejorar el acceso de las mujeres a la justicia en condiciones de equidad. Incluye la presentación de la Doctora Julissa Mantilla Falcón, quien desarrolló conceptos teóricos básicos relativos a los derechos humanos y derechos humanos de las mujeres, así como su aplicación práctica en la realidad internacional, con especial referencia al caso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Y la presentación de la Doctora Diana Guzmán Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJuSticia, quien centró su presentación en la situación del acceso a la Justicia para las mujeres, haciendo particular énfasis en la situación colombiana. También se encuentra en un archivo las fotos de los y las asistentes a los talleres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras...

Editorial...En Otras Palabras...

Por: | Fecha: 2019

En Colombia el conflicto armado persiste y se recrudece al mismo tiempo que se intensifican las múltiples expresiones de violencia en los espacios privados y públicos. El desplazamiento forzado de amplios sectores de población ha puesto en evidencia, una vez más, las reiteradas violaciones de los derechos humanos y de manera específica de los derechos sexuales y reproductivos. Comprender el significado de estos derechos es el objetivo de esta edición en la que diferentes voces se unen para demostrar que estos derechos son los más humanos de todos los derechos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué tiene que ver el género con el sexo? Lenguaje, heterosexualidad y heteronormatividad

¿Qué tiene que ver el género con el sexo? Lenguaje, heterosexualidad y heteronormatividad

Por: Deborah Cameron | Fecha: 2019

“En su ensayo «La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana» (1980), Adrienne Rich señaló que heterosexualidad y lesbianismo no son simplemente opciones «diferentes pero iguales» que las mujeres pueden tomar; una de ellas –la heterosexualidad- es obligatoria, la otra –el lesbianismo– es prohibida. El desarrollo «normal» de las mujeres se considera equivalente al paso por una serie de etapas de la vida, definidas en gran parte en términos de heterosexualidad (salir con amigos, tener uno o más noviazgos, casarse o cohabitar, tener y criar niños). Esta trayectoria no se le confía simplemente a «la naturaleza» para que ocurra, aun cuando es representada siempre como un fenómeno natural, sino que es promocionada con agresividad en cada aspecto de la cultura. La otra cara de esa moneda es la persecución a las mujeres que rechazan la heterosexualidad obligatoria, en especial si ellas han mostrado una preferencia positiva por relaciones emocionales y sexuales con otras mujeres. Rich observa que la «existencia lesbiana» es un asunto precario y riesgoso, y documenta esta observación con muchos ejemplos históricos y contemporáneos de cómo las mujeres han sido oprimidas porque ellas eligen a otras mujeres, en vez de a los hombres, como sus amantes y sus compañeras más apreciadas…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

¿Qué tiene que ver el género con el sexo? Lenguaje, heterosexualidad y heteronormatividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Torres Fantasmas

Las Torres Fantasmas

Por: Rosalind P. Petchesky | Fecha: 2019

Estos son tiempos demandantes, tiempos difíciles de saber dónde estamos de un día a otro. El atentado al World Trade Center ha dejado en su secuela muchos tipos de daños, el menor de los cuales es una profunda confusión ética y política en las mentes de muchos norteamericanos que de alguna manera se identifican como “progresistas”, es decir, antirracistas, feministas, demócratas (con d minúscula), contra la guerra. Al mismo tiempo que tenemos la responsabilidad de estar de luto por aquellos que fallecieron en la tragedia y sus seres queridos, y hacia nosotros mismos, también es urgente que empecemos a reflexionar acerca del mundo en que vivimos actualmente y que nos demanda esto. Y tenemos que hacerlo, aun sabiendo que nuestro entendimiento en este momento solamente puede ser tentativo y que posiblemente dentro de un ano o quizá antes, será invalidado por eventos que no podemos prever, o por informaciones que hoy son secretas. Así que, arriesgándome a estar totalmente equivocada, quiero intentar trazar un cuadro o una especie de mapa global de la dinámica del poder como lo veo en este momento, incluyendo sus dimensiones de género y raza. Quiero preguntar si no existe alguna otra alternativa, más humana, y una solución pacifica, además de las dos polaridades inaceptables que nos han presentado: una maquinaria de guerra permanente (o seguridad del Estado permanente) y un régimen de terror sagrado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Las Torres Fantasmas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de la experiencia de atención en salud sexual y reproductiva y salud mental a población damnificada por la ola invernal 2010-2011 en ocho departamentos de Colombia

Sistematización de la experiencia de atención en salud sexual y reproductiva y salud mental a población damnificada por la ola invernal 2010-2011 en ocho departamentos de Colombia

Por: Claudia Lily Rodríguez Neira | Fecha: 2019

Las experiencias del grupo nacional y los grupos territoriales interdisciplinarios conformados para generar respuestas en salud mental y salud sexual y reproductiva en el contexto de la emergencia generada por la ola invernal 2010-2011 en Colombia, sin duda guardan aprendizajes y desarrollos técnicos operativos que se constituyen en aportes para: • El Ministerio de Salud y Protección Social en su rol de rectoría; • las regiones, que afrontan con frecuencia escenarios de emergencias con grandes poblaciones afectadas; • los actores del Sistema de Salud, en su necesidad de tener claridad sobre las responsabilidades específicas; • los profesionales interesados en brindar atención en salud oportuna y pertinente; • las instituciones y sectores que integran el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia – SNPAD. Desde este planteamiento de innovación y construcción de conocimiento a partir de experiencias específicas, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Internacional para las Migraciones, ponen a disposición de los departamentos y municipios, y en especial de las autoridades de salud, el presente documento como una guía orientadora de la respuestas a los temas de salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencia. La respuesta sectorial que aquí se sintetiza, se enmarca en los conceptos y principios de la gestión del riesgo promovidos por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, por lo cual incorpora aspectos de coordinación intrasectorial e intersectorial, en el marco de la gestión integral del riesgo. Este documento al tiempo que refleja la experiencia implementada, propone posibles caminos metodológicos, técnicos y operativos hacia la configuración de estrategias sistemáticas de trabajo tomando como punto de partida los referentes de la Atención Primaria en Salud – APS planteados en la Ley 1438 de Salud Pública y los referentes de la Gestión del Riesgo en Desastres, promovidos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo – UNGRD. Así se constituye en un aporte para la articulación de los sistemas de salud y de gestión del riesgo atendiendo los enfoques diferenciales y la perspectiva de género que otras veces han estado en franco divorcio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistematización de la experiencia de atención en salud sexual y reproductiva y salud mental a población damnificada por la ola invernal 2010-2011 en ocho departamentos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violación sexual como crimen de lesa humanidad: Amicus Curiae presentado por la Organización No Gubernamental De JuSticia (Colombia) ante la Primera Fiscalía Penal de Abancay

Violación sexual como crimen de lesa humanidad: Amicus Curiae presentado por la Organización No Gubernamental De JuSticia (Colombia) ante la Primera Fiscalía Penal de Abancay

Por: Rodrigo Uprimny Yepes | Fecha: 2019

El presente amicus curiae, desarrollado a partir de cinco casos concretos de violencia sexual perpetrada contra mujeres, constituye una valiosa contribución frente a los diversos obstáculos que afronta la consecución de justicia en casos de violaciones de derechos humanos. Cabe resaltar que otra razón para la presentación de este amicus curiae es la relevancia para la investigación sobre casos de violencia sexual en Perú, en la medida en que puede constituir un precedente muy significativo de la lucha contra la impunidad de estos crímenes en toda América Latina
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Violación sexual como crimen de lesa humanidad: Amicus Curiae presentado por la Organización No Gubernamental De JuSticia (Colombia) ante la Primera Fiscalía Penal de Abancay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Casa Santafereña, 1800-1830: En el Camino hacia la Intimidad, el Confort  y la Domesticidad

La Casa Santafereña, 1800-1830: En el Camino hacia la Intimidad, el Confort y la Domesticidad

Por: María Astrid Ríos Durán | Fecha: 2019

En este artículo se abordan aspectos concernientes al uso, el significado y los componentes físicos (o la materialidad) de la casa santafereña durante las tres primeras décadas del siglo XIX. Lo anterior, en pro de mostrar los indicios del confort, la domesticidad y la intimidad dentro de esta vivienda. Por ser parte de la casa, también se presentan en el artículo algunas consideraciones sobre el interior y el uso de las tiendas, las cuales constituían otro tipo de habitación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

La Casa Santafereña, 1800-1830: En el Camino hacia la Intimidad, el Confort y la Domesticidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nave de Nausicaa: poemario [reseña]

La nave de Nausicaa: poemario [reseña]

Por: Marga López Díaz | Fecha: 2019

"De la vieja disputa entre sentimiento y razón que fatigó tantos espíritus y suscitó arduas pesquisas sobre ese aliento vital que conduce a la obra de Arte, y que de algún modo la modernidad denunció poniendo en franco desuso el avieso vínculo con los poderes sobrenaturales, recibimos de ofrenda una herencia de moldes literarios con los cuales los poetas de diversas épocas registraron su aplicación consciente al trabajo poético, disminuyeron la superstición según la cual la poesía era un asunto de musas, un diálogo inesperado y fortuito con la divinidad y propia de seres escogidos. El sentimiento más elevado del hombre era atributo de Dios y sólo Él, el innombrable, guiaría la escritura. Muy pronto los poetas advirtieron que la forma en que la obra debía acontecer le pertenecía sólo a los poderes humanos, era la razón del creador hurtada al creador del origen. La jornada cruzó los siglos hasta que de sublevación en sublevación le fue sustraída a la divinidad lo que aún era de su dominio, el gobierno de la sensibilidad…"
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía
  • Literatura

Compartir este contenido

La nave de Nausicaa: poemario [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones