Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Contribuciones de la teoría de género a la antropología filosófica

Contribuciones de la teoría de género a la antropología filosófica

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es revisar las contribuciones que la perspectiva de género ha producido al analizar el sesgo androcéntrico de la antropología filosófica. Se detecta, a este respecto, la contradicción entre la pretensión irrestricta de la universalidad que acoge todo lo humano y la constante en la historia de la filosofía de excluir a las mujeres de la igual consideración como seres humanos. Más que de antropología deberíamos hablar de andrología. Dada esta exclusión, los resultados de la indagación acerca del ser humano quedan lastrados. El tratamiento de la historicidad, de la materialidad y de la experiencia de las mujeres son las zonas no exploradas con anterioridad que emergen al analizar cómo ha operado la diferencia sexual. La perspectiva de las mujeres filósofas es imprescindible para revisar la misma noción de sujeto y lograr erradicar su predeterminación masculina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Contribuciones de la teoría de género a la antropología filosófica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El combate de las mujeres por la abolición de las mutilaciones sexuales

El combate de las mujeres por la abolición de las mutilaciones sexuales

Por: Awa Tham | Fecha: 2019

Desde los años de 1970 se está promoviendo con ardor y determinación una campaña para obtener la abolición de las mutilaciones sexuales. En Europa, su detonador fue la publicación, en 1975, de Ainsi soit-elle, de Benoit Groult, que tuvo el mérito de plantear, dentro de una perspectiva de liberación de la mujer, el problema que constituye la práctica de las mutilaciones sexuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El combate de las mujeres por la abolición de las mutilaciones sexuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El tema central Mujeres, Ética, Política y Participación" de este número 2 de la Revista En Otras Palabras … " ofrece diversas aproximaciones sobre la difícil coyuntura que vive Colombia. Los artículos que conforman la sección “Rehaciendo Saberes", ofrecen, desde distintos ángulos, reflexiones sobre una nueva voluntad de saber de las mujeres como primer paso para acceder a la ética, la política y sus difíciles conexiones. Allí se ubican ensayos que invitan a estudiar las relaciones entre patriarcalismo y violencia, las luchas de las mujeres en el curso de la historia y cuestionamientos para que su participación y sus derechos sean reconocidos y asumidos socialmente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  SUR: Breve informe de la Expedición Yelcho al Polo Sur (1909-1910)

SUR: Breve informe de la Expedición Yelcho al Polo Sur (1909-1910)

Por: Ursula K. Le Guin | Fecha: 2019

“Si bien es cierto que no es mi intención publicar este relato, creo que estaría bien si algún día mi nieto o el de alguien más, por casualidad lo descubre, de modo que lo guardaré junto con el traje de bautizo de Rosita, el sonajero de plata de Juanito, mis zapatos de matrimonio y mis fi nneskos,1 en el baúl de cuero del desván. Para llevar a cabo una expedición es indispensable dinero, y claro, su consecución no es nada fácil; es una lástima que no pueda mencionar el nombre del desinteresado mecenas, noble benefactor, sin el cual nuestro ambicioso proyecto de la Expedición del Yelcho no hubiera pasado de ser una ilusión lisonjera. Incluso, me apena saber que mi relato terminará en un baúl olvidado en una buhardilla de un tranquilo barrio de Lima…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Cuento

Compartir este contenido

SUR: Breve informe de la Expedición Yelcho al Polo Sur (1909-1910)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Por: Martha Elisa Lux Martelo | Fecha: 2019

La propuesta central de este trabajo fue la de analizar en los discursos del Licenciado Méndez Nieto, en la obra de Alonso de Sandoval, en los testimonios escritos sobre Pedro Claver, y en las Cartas de los Obispos, la transición del los variados indicios que nos remitieron a viejos y nuevos elementos presentes en sus prácticas e intercambios fragmentarios y temporales, que se fueron integrando a sus identidades tanto individuales como colectivas. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Mujeres
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina No. 4: Prostitución, trabajadoras sexuales y justicia social.

Boletina No. 4: Prostitución, trabajadoras sexuales y justicia social.

Por: José Miguel Nieto Olivar | Fecha: 2021

La cuarta edición de la Boletina Anual de la Escuela de Estudios de Género se dedica a presentar, desde una multiplicidad de perspectivas, algunas de las aristas del debate en torno de la prostitución, aprovechando la coyuntura local propiciada por la formulación y posterior discusión del proyecto de ley 079 de 2013, que pretende reglamentar su ejercicio en el territorio nacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletina No. 4: Prostitución, trabajadoras sexuales y justicia social.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

En Barrancabermeja, principal puerto petrolero del país situado a orillas del Río Magdalena, en donde la calidez de sus gentes hace grato el intenso calor del sol, de la tierra y del aire, mujeres y hombres construyen en su diario quehacer alternativas de vida, de esperanza y de solidaridad. Sus voces "contra la violencia y por la vida y la paz con dignidad" salen de muy adentro de sus mentes y sus corazones, se alimentan de sus propias experiencias que en el silencio, los tedios y las angustias de la cotidianidad buscan enfrentar el dolor por las ya incontables muertes de barranqueños y barranqueñas que han sido víctimas de la intolerancia y de las distintas formas de arrasamiento de la vida humana y del pensamiento libertario…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Procesos de paz
  • Paz

Compartir este contenido

Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desastre y riesgo: actores sociales en la reconstrucción de Armero y Chinchiná [reseña]

Desastre y riesgo: actores sociales en la reconstrucción de Armero y Chinchiná [reseña]

Por: Patricia Stella Jaramillo Guerra | Fecha: 2019

La capacidad de sentir y de analizar las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentra una población, sin que ésta última supedite la primera, es la prueba de que Rosario ha puesto su razón y su sentir en esta obra que recorre su vida y que lo expresa en la sensibilidad humana con que nos ofrece su testimonio de amor y compromiso por aquellos con quienes ha trabajado. Son estas las razones que hacen de esta obra algo tan especial y de tanto aporte para todos aquellos que nos encontramos involucrados con actores sociales en permanente situación de riesgo y vulnerabilidad social, económica, política y cultural. En estas páginas nos invita a comprobar una hipótesis: la reconstrucción después del desastre que se suscitó con ocasión de la explosión del volcán Nevado del Ruiz, fue un proceso en donde se excluyó al sujeto y más específicamente al sujeto popular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Desastre y riesgo: actores sociales en la reconstrucción de Armero y Chinchiná [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas

Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas

Por: Ángela Beatriz Gutiérrez Cabrera | Fecha: 2019

Esta investigación considera que la elaboración de las violencias constituye la base de la recuperación y de la sanación corporal. Las violencias hacia las mujeres son expresiones de dominación patriarcal; despliegan mecanismos de control sobre la vida y los cuerpos de las mujeres; y tienen un carácter estructural. Partiendo de esta postura epistémica, hago una propuesta para la sanación y la recuperación corporal pensando en lo vivido por mujeres que han experimentado violencias; me interesa conjugar la labor corporal, la acción política feminista y las artes creativas. Con tal fin, indago, analizo y participo en apuestas artísticas centradas en las artes de acción, particularmente, la performance, como una manifestación artística que facilita la expresión estética y catártica y, a la vez, constituye una acción política. La consolidación de la propuesta es apoyada por las conversaciones sostenidas con artistas latinoamericanas/os de la performance, por terapeutas en artes, investigadoras/es y experiencias de trabajo activo con grupos para la elaboración de las violencias; lo cual será compartido a través de relatos auto-reflexivos con alcances transformadores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Arte

Compartir este contenido

Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relato de la Tierra Prometida Haciendo memoria desde el olvido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones