Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007)

Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007)

Por: Virginia Vargas Valente | Fecha: 2019

Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate, busca ser un aporte crítico para una intersección temática innovadora y compleja: violencias de género, espacio público y convivencia en las ciudades. Al conjugarse estas tres perspectivas, nos dice la autora, "dan una base analítica expansiva y dinámica para abordar la forma en que se imbrican las relaciones de género en el espacio público y el espacio privado en las ciudades, y aportan significativas luces para abordar la persistencia e impunidad de la violencia de género.” Esta publicación abre la serie "Cuadernos de Diálogos" de UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer). Es uno de los productos del Programa Regional CIUDADES SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, CIUDADES SEGURAS PARA TODAS Y TODOS, de UNIFEM, que cuenta con el aporte de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). El Programa CIUDADES SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES tiene como objetivo central "fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres en América Latina, buscando reducir la-violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades". Es un programa de carácter regional, ejecutado por UNIFEM y coordinado por la Oficina de Brasil y Países del Cono Sur. Se originó en una propuesta de la Red Mujer y Hábitat, que agrupa a organizaciones no gubernamentales de América Latina, la cual lo implementa con apoyo de REPEM (Red de Educación Popular Entre Mujeres) y CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer). Tiene antecedentes en el Fondo Fiduciario contra la Violencia, liderado por UNIFEM y que fue ejecutado en 2004 en Argentina por CISCSA (Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur Argentina) y en Perú por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Este Programa Regional tiene sus raíces en un proceso complejo, de trabajo y reflexión de muchos años, en el cual ha tenido un papel fundamental la Red Mujer y Hábitat de América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Comunidades de Paz: Reflexión sobre la Equidad de Género: El caso Urabá

Las Comunidades de Paz: Reflexión sobre la Equidad de Género: El caso Urabá

Por: | Fecha: 2019

Las Comunidades de Paz han sido sin lugar a dudas una experiencia novedosa de reorganización comunitaria no violenta en un contexto de conflicto armado. Igualmente han sido facilitadoras de la reinserción a la vida tradicional en sus lugares de origen. No obstante ese mismo contexto violento dota de gran vulnerabilidad a las condiciones de vida en la etapa actual de reinserción. En las mismas resulta igualmente evidente el empoderamiento de las mujeres. Una vez llegado el momento de la reinserción, es importante analizar las fortalezas y debilidades de la metodología de acción empleada por todos los actores implicados y extraer conclusiones que permitan corregir las carencias a fin de maximizar las intervenciones similares a futuro. El proceso de desplazamiento es a todas luces no deseable. Una vez ocurrido parece conveniente, no obstante, aprovecharlo para metodológicamente apoyar la superación de los desequilibrios sociales y especialmente de género, de las poblaciones afectadas. Es motivo del presente documento, destacar los potenciales que este proceso puede conllevar, así como la oportunidad que para el ACNUR tiene, analizar con una visión crítica pero constructiva, la configuración y desarrollo de las Comunidades de Paz, en las que ha estado implicado, mediante el acompañamiento de este proceso, particularmente en la etapa de reinserción.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Comunidades de Paz: Reflexión sobre la Equidad de Género: El caso Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuidado integral de la salud mental desde el sector salud ante la violencia sexual

El cuidado integral de la salud mental desde el sector salud ante la violencia sexual

Por: Nilda Carolina Torres Gutiérrez | Fecha: 2019

6.1. El Cuidado de la Salud Mental desde el Sector Salud - 6.1.1 La Salud Mental - 6.1.1.2 Acciones de orientación esencial para un proceso de cuidado integral de la salud mental en personas y comunidades que sufren el impacto de la violencia sexual - 6.1.1.3 Impacto de la violencia sexual sobre la salud mental de las personas - 6.2. Implicaciones de la violencia sexual para la salud mental de las personas y las comunidades 6.2.1 Implicaciones psicológicas y sociales de la violencia sexual para las víctimas - 6.2.2 Implicaciones psicológicas y sociales de la violencia sexual para los grupos sociales de pertenencia de las víctimas - 6.2.2.1 Importancia de la atención psicosocial y en salud mental para las víctimas de violencia sexual y sus comunidades - 6.3. Abordaje psicosocial e intervenciones colectivas para personas víctimas de violencia sexual: Características específicas - 6.3.1 Componentes mínimos que debe contener una atención integral en salud mental para víctimas de violencia sexual - 6.3.2 Características generales de la intervención terapéutica inicial no especializada en salud mental dispensada por el médico general a las víctimas de violencia sexual en el contexto de la atención de la urgencia médica - 6.3.3 Primera ayuda en salud mental a víctimas de violencia sexual - 6.3.4 Características generales de la intervención psicoterapéutica especializada en salud mental dispensada a las víctimas de violencia sexual en el contexto de la atención de la urgencia médica - 6.3.4.1 Características esenciales de la intervención terapéutica por equipo interdisciplinario de salud mental para víctimas de violencia sexual? - 6.3.4.2 Fase de Valoración Inicial - 6.3.4.3 Implementar el plan de tratamiento - 6.3.4.4 Fase de intervención terapéutica - 6.3.4.5 Fase de Cierre - 6.3.4.6 Fase de Seguimiento - 6.3.5 Otras formas de atención en salud mental - 6.3.6 Necesidades especiales del/la niña, niño o adolescente que ha sido víctima de violencia sexual, rol de la familia y del sector salud - 6.4. El rol del equipo interdisciplinario de salud mental ante niños, niñas y adolescentes con comportamientos sexualizados vulnerantes hacia otros niños, niñas o adolescentes - 6.4.1 Posibles Causas de los Comportamientos Sexuales Problemáticos Infantiles - 6.4.2 Intervenciones psicoterapéuticas del equipo interdisciplinario de salud mental ante el agresor sexual menor de 14 años - 6.5.¿Cuáles son los cuidados mínimos en salud mental para los trabajadores de la salud que atienden víctimas de violencia sexual?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuidado integral de la salud mental desde el sector salud ante la violencia sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diccionario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Padre Chery | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Literatura
  • Medicina
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Miguel Martínez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exodo, violencia y proyectos de vida

Exodo, violencia y proyectos de vida

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

Desde la Universidad Nacional de Colombia y con apoyo de COLCIENCIAS, se desarrolló la investigación que titula este artículo, la autora hace una reseña del proyecto el cual planteó la necesidad de desarrollar un estudio profundo que diera cuenta de la diversidad como característica de la población desplazada; en particular, de las de género, edad y tipos de familia a que pertenecen, al tiempo que enfatizaba en el desplazamiento como un proceso de transición.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Historia

Compartir este contenido

Exodo, violencia y proyectos de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El etnocentrismo puede definirse como la hegemonía de una etnia sobre otras, legitimada como portadora de la civilización. Históricamente, la cultura occidental fue sinónimo de civilización con vocación política universal que sustentó la colonización y la destrucción de la organización social, política y cultural de otros pueblos de otros continentes como América, Africa, etc. La organización política de esos pueblos en torno a un estado centralizador o no (lo primero era lo que caracterizaba la Europa moderna) hizo que esa mirada etnocéntrica los jerarquizara en pueblos de «altas culturas» y pueblos de «culturas primitivas» o «arcaicas», según su organización política o socioeconómica se asemejara o no al pensamiento occidental. En esa vocación universal y unitarista, no cabía la diversidad que quiere decir otras formas de vida distintas u otros ejercicios del poder, así como organizaciones sociales diferentes a las del estado. El etnocentrismo es un legado ideológico del patriarcado moderno occidental, afirmación que viene sustentada en el hecho de que la etnia hegemónica revestía caracteres del género masculino y en el ejercicio de! poder subordinaba al otro género, el femenino, que ya había sido excluido de la formación del pensamiento occidental desde la época clásica. Está claro que la relación etnocentrismo-androcentrismo es bien estrecha en el pensamiento occidental y a partir de esta relación hay un campo amplio por investigar. En el caso de la historia colonial americana, una de las preguntas principales es: cómo la invasión europea intervino, modificó y redefinió las relaciones entre los hombres y las mujeres, hasta llegar a imponer los caracteres de los géneros sexuales occidentales. Mi propuesta es la de dirigir !a mirada hacia algunas investigadoras feministas, sociólogas, historiadoras, antropólogas que a través del vídeo hablan de su trabajo. En este caso, los testimonios provienen de este sector de mujeres relacionadas con el mundo intelectual y que forman parte de la diversidad de los movimientos de mujeres que actúan en la década de los ochenta en América Latina. Ellas elaboran las experiencias de vida de una mayoría de mujeres y junto a ellas están desarrollando estrategias políticas que enfrentan las dictaduras, la violencia, la crisis, y buscan la transformación social. Entre todas, organizadas en la diversidad quieren transformar las relaciones entre los géneros al interior del cambio global.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: José Enrique Rodó | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones