Por:
Yolanda Puyana Villamizar
|
Fecha:
13/06/1903
~ 3ERIZ nt- Touo 1 - • A!loVI!-N~KBRO _1!
Boletfn Militar d.e Colombia
~ .. ~; ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRGlTO _ l
LC; ---------- - - ----------- - - --- - -----~:
¡ DIREcToR, Francisco J. Vergara y Velasco ¡
.'':
' . ::' Son cnlabmadO Núñez, Antonio María González, Eleutcrio Rodrigue;;,
Abraham Gu;.;má.n, Pedr..:> Antonio Meto, Telmo Ospina,
lsmael Tobar, Franci co Jiménez, Heraclio Garcfa, Pablo Emilio
Caro y Lucio Alonso.
3."' clase, con asimilación de Teniente:
Ricardo Gál vez, Rafael Alaiz, Gregorio Andrade, Ezequiel
Berna!, Rafael Pedraza, Nacianceno Martínez, Mateo Garcfa, Ezequiel
Barrios, Carlos Riaño y Teófilo Rodríguez.
4·& clase, con asimilación de Sargento 1. 0
:
Francisco Carrillo.
Segunda Banda
Director, Rafael Bernal G., asimilado á primer] efe de Cuerpo
Músico Mayor, Lucio Gutiérrez, en interinidad, asimilado á
segundo jefe de Cuerpo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 644 -J
Solistas, con asimilación de Teniente Coronel:
Primitivo Díaz, Rodulfo Medina, Fidel Rodríguez, Julio L. de
Guevara, Abel Salcedo.
1 ... clase, con asimilación de Sargento Mayor:
Antonio Serrano, Elías Salcedo, Valentín Rodríguez, Sal vadar
Coles, Aureliano Zapata, Lisandro Rocha, Victoriano Bonilla,
Francisco Algarra, Anacleto Sánchez, Miguel E. Campillo, Elíseo
Angel.
2.6 clase, con asimilación de Capitán:
Angel María Arciniegas, Pioquinto Ospina, Carlos Méndez,
Tiburcio Ramírez, Jesús María Valencia, Ignacio Rodríguez, Cipriano
Linares, Emigdio Barrera y Félix Angel. 3: clase, con asimilación de Teniente:
Nepomuceno Guzmán, Eladio Valencia, Lisandro Fl6rez, Alcicles
Chaves, Teodoro Celi, Esteban Acero, José Beovide y Ricardo
Maldonado.
4." clase, con asimilación de argento I .0
:
Humberto M. Soto.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 19 de' Ivlayo de 1903.
JOSE 1\IANUEL MARROQUIN.
El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQ ·¡.:z Cono
DECRETO NUI\1ERO 582 DE 1903
(:M A Y O l 9)
por el cual se <:limina un empleo en la Intendencia Ccncral del Ej rcito
El Vtápres/dmle de la RejJtibl/ca, mcargado del Poder .Ejecult'vo,
En uso de sus facultad s e nstitucionales,
DECRl:TA
Artículo único. Elimínasc el empl o de Proveedor General
del Ejército, y ad ríben e al Secretario de la Intendencia General,
además de las atribuciones que le corresponden, los asuntos
anexos al empleo que por el presente Decreto se elimina.
Comuníquese y publfquese.
Dado en Bogolá, á 19 de l\1ayo de 1903.
]OSE l\1Ar\UEL MARROQUll\
El Ministro del Tesoro, encargado del Despacho de Gobierno,
FRANCJSCO l\1E,·DoZA P.-El l\1inistro de Relaciones Exteriores,
Lms CARLOS Rico-El Subsecretario de Hacienda, errcargado del
Despacho, D.t.vm Po.'TÓN C.- El Ministro de Guerra, ALFREDO
V ÁsQuEz Cono-El Ministro de Instrucción Pública, JosÉ JoAQUÍN
CASAS.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\..._ 645 ..J
DECRETO NUMERO 592 DE 1903
( 1\I A Y O 2 3)
por el cual se reconoce un grado
El Vzcepresi'dmte de la Repúblzca, encargado del Poder .E_jtcult•,,
DECRETA
Artículo único. Reconócesc al Sr. Marco A. Gómez D. el
grado de Coronel efectivo con que ha venido prestando sus ser-vicios
en el Ejército como Ingeniero. . .
§. Dése cuenta al honorable Senado en sus próx1mas sestGnes,
para los efectos constitucionales.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 23 de Mayo de 1903.
JOSE 1\fANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQuEz CoBo
DECRETO NUMERO 605 DE 1903
(M A Y O 2 6)
por el cual se fija. una asimilación
El Vüepresidmle de la Repúbl,ca, mcargado del Poder E!Jeculi'lll,
Teniendo en cuenta que por Decreto Legislativo número 547,
de 7 del presente se adscribieron desde el 1.0 del propio mes á
la Secretaría de la Intendencia General del Ejército las funciones
del Proveedor General,
DECRETA
Artículo único. Asimílase á General de División, para los
efectos fiscales y á contar del 1. 0 del presente, al Secretario de la
Intendencia General del Ejército.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 26 de Mayo de 1903.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQuEz Cono
DECRETO NUMERO 620 DE 1903
(:u A Y o 29)
por el cual se concede un indulto
.El Vzeepresidenlt de la República, encargado del Poder Ejecutivo,
.hn uso de sus facultades constitucionales, y
CONSIDERANDO
. Que el Teniente Próspero Libreros, del Batallón 29 del EjérCito
del Cauca, fue condenado por un Consejo de Guerra á sufrir
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 646 -'
la pena de diez años de reclusión penitenciaria, por el delito de
deserción del puesto de Oficial de guardia en el puerto de Buenaventura;
Que el Teniente Libreros ejecutó el hecho punible por que se
le condenó, más por ignorancia de las Ordenanzas militares que
por cobardía ;
Que hace más de quince meses que el Teniente Libreros se
halla preso en cumplimiento de la sentencia del Consejo de Guerra
que se reunió al efecto para juzgar al expresado Oficial, y que
la pena sufrida ha sido suficiente para corregir la falta y moralizar
el servicio ; y
Que la conducta anterior del Teniente Libreros fue irreprochable,
según informa el Comandante general de la 2.& División del
Ejército del Cauca, quien ha implorado gracia ó perfión en favor
del mencionado Oficial,
DECRETA
Artículo único. Concédese indulto amplio y suficiente en favor
del Teniente Próspero Librero , del Batalló1l 29 d el Ejército del
Cauca, por Jos delitos de deserción y cobardía, á cuyo efecto
se le rebaja el resto de la pena á que fue condenado por el respectivo
Consejo de Guerra.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 29 de Mayo de 1903.
JOSE MANUEL MARROQUI:\
El Subsecretario de Gobierno, encargado del Despacho, EsTEBAN
jARAlULLo-EI Ministro ele Relaciones Exteriores, Lurs CARLOS
Rtco-El Subsecretario de Hacienda, encargado de l Despacho,
DAviD PoNTÓn C.-El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQUEZ Coso.
El Ministro de Instrucción Pública, E , 'RIQUE ALvAREZ BoNILLA-El
Ministro del Tesoro, FRANCISCO MENDOZA P.
DECRETO NUMERO 622 DE 1903
(M A Y O 29)
por el cual se da una autorización á la Comandancia en Jefe del Ejército
El Vicepresidente de la Repúblt'ca, encargado del Poder EjecuHvo,
D E'C RETA
Artículo único. Autorízase á la Comandancia en Jefe de
jército para reorganizar las Bandas del Ejército de acuerdo con
s Directores de ellas y el Inspector de Música del Ejército, y
ara hacer los nombramientos respectivos, dando cuenta al Miniserio
de Guerra para su aprobación.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 29 de Mayo de 1903.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El MinJstro do <;iuerra, ALFREDO V ÁsQunz Coso
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Soletín Militar de Colombia
'- 647 ....)
DECRETO NUMERO 624 DE 1903
(MAYO 30)
per el cual se confieren varios ascensos
El Vz'cepresidenlt de la Repl'tblica, mcargado del Poder Ejeculi'v11,
Teniendo en cuenta los servicios prestados en las campañas
del Cauca durante la guerra actual por los Capitanes Domingo
Piedrahita C., Marceliano Vargas y Urbano Rodríguez, y su valeroso
comportamiento en los diversos hechos de armas á que concurrieron,
DECRETA
Artículo único. Asciéndese á Sargentos Mayores efectivos á
los Capitanes Domingo Piedrahita C., Marceliano Vargas y Urba~
no Rodríguez.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 30 de Mayo de 1903.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ALFREDo V ÁsQuEz CoBo
DECRETO NUMERO 626 DE 1903
(M A Y O 30)
po r el cual se hace un nombramiento
El Vz'cepresidml< de la Repi'tblz'ca, en cargado del Poder Ejeculz"H.
DECRETA
Artículo único. Nómbrase al Sr. General Carlos Tanco Inspector
general de las Flotillas de Guerra del Atlántico y del Pacífico,
con el encargo especial de vigilar las reparaciones de los buques
de la Marina de Guerra, con la asignación de General de
División, pagadera en el Cuartel general de Panamá.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 30 de Mayo de 1903.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ALFRRDO V ÁsQuEz CoBo
DECRETO NUMERO 629 DE 1903
(llAYO 30)
por el cual se hace una promoción
El Vi'cepresidmle de la Repúblz'ca, encargado del Poder Ejecutivo,
DECRETA
Artículo único. Promuévese al Sargento Mayor Marcelianq
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\.._ 648 __)
Vargas, del Batallón Calt'bío al Cuartel general de la Dz'visión
Nariño.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 30 de Mayo de 1903.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ALFREDO V .ÁsQUEZ CaBo
DECRETO NUMERO 638 DE 1903
(JUNIO 1. 0
)
por el cual se le,·anta el estado de sitio:cn la República
El Vzceprtsidente de la Repúblz'ca, encargarlo del Poder EjecuHvo,
CONSIDERANDO
Que ha cesado en la República la conmoción interior que dio
motivo á que se declarase turbado el orden público y en estado de
sitio toda la Nación,
lJECRXTA
Art. 1.0 Levántase el estado de sitio y declárase restablecido
el orden público en toda la Nación.
Art. 2.• Los Decretos de carácter legislativo no derogados,
expedidos por el Poder Ejecutivo á virtud de la facultad constitucional,
quedarán en vigencia con fuerza de leyes hasta tanto que
el Poder Legislativo disponga otra cosa, con excepción de aquellos
que habiendo sido motivados por circun~tancias especiales de
carácter transitorio, han tenido cabal cumplimiento, y por lo mismo
quedado insubsistentes de hecho por la: desaparición de dichas
circunstancias.
§. Para la vigencia de los expresados Decretos no obsta el
que en ellos se haya dicho que regirán mientras dure el estado de
sitio.
Art. J. 0 El presente Decreto regirá desde la fecha de su
expedición.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bog-otá, á 1.0 de Junio de IgüJ.
JOSÉ MANUEL MARROQUÍN
El Subsecretario de Gobierno, encargado del Despacho, EsTXBAN
jARAMILLo-El Ministro de Relaciones Exteriores, Luis CARLOS
Rrco-EI Subsecretario de Hacienda, encargado del Despacho,
DAVID PoNTÓN C.-El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQuxz
CoBa-El l\1inistro de Instrucción Pública, ENRIQUE ALvAREz Bot'iiLLA-
El Ministro del Tesoro, FRANCISCOMENDOZA r.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 649 _¡
RESOLUCION NUMERO 1 10 DE 1903
(M A Y O 2 3)
sobre licenciamiento
El Mimslro dt Gturra
RESUELVE
A los Jefes y Oficiales que por reorganización del Ejército
hayan de quedar excedentes ó que se les conceda licencia indefinida
ó Letras de Cuartel por enfermedad comprobada, y á quienes
debía dárseles vestido, se 1 s dará en cambio la suma de doscientos
cincuenta pesos ($ 250).
El pago de esta suma se verificará en esta ciudad por la Habilitación
de la Sección 4.• de este Ministerio, y fuera de la capital
por la Oficina pagadora que haya de cubrir los sueldos de excedencia.
En el pasaporte que se expida debe hacerse constar el derecho
que tiene el agraciado para recibir dicha suma, la que debe
agregarse á la liquidación de auxilios de marcha.
Comuníquese y publíqucse.
Dado en Bogotá, á 23 ele Mayo de 1903.
El Ministro, A. V ÁsQunz CoBo
RESOLUCION NUMERO 1 1 1 DE 1903
(:M A Y O 27 )
por la cual se hace una aclnraci1ín
El 111ázz'slro dt Guara
RESUEL\'E
Lo Jefes y Oficiales que hayan quedado excedentes por reorganización,
ó á quienes se les haya concedido Letras de Cuartel ó
licencia indefinida antes del 23 del presente me . , no tienen derecho
á la gracia que se concede por medio de la Resolución número I 10
de la fecha mencionada.
Esa gracia se concede únicamente á los Jefes y Oficiales que
la merezcan por su notoria pobreza é inutilidad para el sen-icio de
las armas, á juicio de la autoridad militar que deba ordenar la expedición
del pasaporte respectivo, y as( debe decirse en ese documento,
para que la suma de $ 250 se agregue á la liquidación de
auxilios de marcha.
Queda así reformada la Resolución número 1 10 de 23 del
presente.
Comuníquese y publíques .
El Ministro, A. V ÁSQUEZ CoBo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\_ 650 _)
RESOLUCIÓN NUMERO 1 12 DE 1903
(JUNIO 9)
sobre servicio en el Hospital Militar Central
El Mz.nútro de Guara
RESUELVE
Para el buen servicio y orden en el régimen interior del Hospital
Militar Central, se dispone lo siguiente :
I.0 Autorizar al Síndico de dicho Hospital para dictar las
medidas que sean necesarias á fin de evitar que los miembros del
Ejército que se encuentren enfermos en aquel Establecimiento,
sean ocupados en servicios particulares dentro ó fuera del Hospital,
ni destinados á prestar oficios de sirvientes en una ú otra forma,
ó remitirlos á sus respectivos cuarteles.
2.0 Hacer las siguientes prohibiciones:
La de recibir enfermos en el Hospital l.filitar sin el pase correspondiente
ú orden escrita de la Comandancia en Jefe del
Ejército, previo el reconocimie11to médico del caso.
Quitar á los enfermos las boletas que se les expiden para
tener derecho á permanecer en el Hospital.
3. 0 Prevenir á los Oficiales de Guardia ' de Hospital que no
tienen facultad para conceder permisos á los enfermos para salir
á la calle, sin el consentimiento previo del Síndico ó del Ayudante.
Los Oficiales de Guardia dd Hospital tienen el deber de
respetar y acatar la~ disposiciones del Reglamento que rige en el
mencionado Establecimiento, y la autoridad que ejercen en él el
Síndico y su Ayudante.
Los Jefes de Cuerpo tampoco podrán dar á los Oficiales de
Guardia órdenes que re ulten violatorias de las disposiciones del
Reglamento.
La Comandancia en Jefe del Ejército dispondrá. lo conveniente
á fin de regularizar l a visita médica en los cuarteles, de
manera que ésta se haga por turno, y que no coincidan las de dos
ó más Médicos que den lugar á confusiones en las órdenes respectivas.
El reconocimiento y envío consiguiente de los enfermos militares
al Hospital, cuando hubiere lugar á ello, deberá hacerse
en oportunidad, á fin de que sean eficaces los auxilios médicos
para el restablecimiento de la salud de los enfermos, en los casos
en que esto sea posible.
El Sr. Comandante en Jefe del Ejército queda especialmente
encargado de hacer cumplir estrictamente la presente Resolución.
El Síndico del Hospital Militar Central queda autorizado para
dar los informes sobre la marcha del Establecimiento y proponer
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 651 _j
la~ medidas que considere necesarias ó convenientes para el buen
régimen de dicho Establecimiento.
Comuníquese y publíquese.
Dada en Bogotá, á 9 de Junio de 1903.
El Ministro, ALFREDO V ÁsQUEZ CoBo
AL EJÉRCITO
Tres años hace hoy que el invicto Próspero Pinzón, modesto
soldado del deber y buen ciudadano, venció con su abnegado
Ejército, tras quince días de rudo batallar, al revolucionario capitaneado,
más que por sus Jefe Vargas Santos y Uribe Uribe, por
el insano furor de impías sectas.
Fue Palonegro el campo escogido por Dios en donde dos Ejércitos,
repr sentante el uno de la idea cristiana, y sectario el otro,
se encontraron, combatieron, regaron la tierra con su sangre, y
asombraron no sólo á Colombia sino al mundo con su tenaz y larga
lucha.
Así como en Lepanto en titánica batalla triunfó la armada
cristiana, quebrantando para siempre la soberbia del Islamismo,
también en Palomgro el Ejército cri tiano abatió al enorgullecido
Ejército revolucionario, y dio principio á la ~erie de triunfos cuyo
resultado fue el afianzamiento de las instituciones que hoy nos rigen
y que tienen como base fundamental el sacrosanto nombre de
Dios.
¡Soldados del Ejérálo .' Al conmemorar la glorio a fecha de la
victoria de PaloJZcgro, ele"vemos todos una plegaria al Altísimo para
que aleje del querido suelo de Colombia el flagelo de la guerra
civil, y que todos los colombianos, en vez de dedicarnos á. la matanza,
empleemos nuestras energías en el trabajo, que nos dará el
bienestar y progreso.
¡ Velerallos del Ejército! En este día de glorioso aniversario, recordad
con respeto la memoria d l g-ran patriota é ilustre caudillo
vencedor en Palomgro, del egregio Próspero Pinzón.
1 Viva Colombia!
El Comandante en Jefe,
MANUir.L M. CASTRO u.
Bogotá, Mayo 26 de 1903.
ANCO DE LA IUPU l C
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\._ 652 _)
Do e trinal ====
GEOLOGÍA
Sr. General D. Fraacisco J. Vergara y Velasco-S. M.
En el Bolletino de/la Socz'etá di Naluralt'sti úz Napoh (serie !volumen
xvr, 1903, página 188) está publicado un trabajo que ti~ne
por título Dalle rocce adde alle basz'che e loro classz/icazi~ne-Nota del
socio Leonardo Rz'cciardi, trabajo que me ha parecido de suma importancia
para el estudio de la geología y de la geografía de Colombia,
y por ese motivo me permito comunicárselo á usted, que
tanto int~rés tiene por tales estudios, y hacerle, al mismo tiempo,
algunas consideraciones acerca de la aplicación de dichos estudios
á nuestro propio país.
La comunicación del Profesor Ricciardi, traducida y extractada
casi íntegramente, dice así:
"En 1887 publiqué un trabajo Sulk rocce crullive subaeree e subacquee
e loro classificazz'one 1it due periodi, y después de haber reproducido
la composición química de muchas rocas, me expresé de la
manera siguiente : 'En los granitos, en los gneiss y en los pórfidos,
encuentro que el cuociente de la sílice se conserva casi c.onstante y
oscila del 6o al 76 por roo. Las bases, excepto ligeras dl ferencias,
especialmente en los álcali , son casi iemprc constante . En el
grupo de las rocas dioríticas, ofídicas y piro. ·énicas ncuentro en
general que la cantidad de sHice pura es variable como en el primer
grupo, y oscila del 56 al 6o por 1 oo. Las dol e ritas y los basaltos
presentan una diferencia menos marcada que la de las rocas
precedentes, porque la cantidad de sílice en ellas varía del 49 al
55 por roo, y las bases, con e.· cepción de la cal y de la magnesia,
se mantienen constantes.'
"Las traquitas, las liparitas y las pantelleritas tienen una
composición química análoga al granito y á las rocas de su grupo.
Es digno de notarse el hecho de que las lipanlas de la isla Eolia y
los materiales que hicieron su erupción hasta el transcurso del año
de Vulcano, tienen una composición idéntica á la de las rocas cristalinas
de la Calabria y de Messina, por lo cual me parece lógico
deducir que aquellos volcanes alcanzaron en sus paroxismos á extraer
el material de los depósitos graníticos. Las fono1itas, las andesitas,
&c., tienen una composición análoga á las sienitas, á las
doleritas, &c. En las rocas ;>ertenecientes á algunos volcanes de la
Campagna Romana, á los Campi Flegrei, á la isla de Ischia, á la
isla de Pantelleria, &c., la sílice oscila del 55 al 62 por 100. Las
lavas recientes y los leucziófiros contienen una cantidad de sílice
menor, por lo menos, de cerca del 10 por 100 que las traquitas
menos silíceas, y por tanto, podemos comparar la cantidad de síli_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 053 _)
ce que estas lavas contienen, con la de las traquitas antiguas y la
del granito, y encontraremos que la diferencia es muy significativa,
puesto que es d~ cerca del 25 por roo.
"Sobre estos hecho importantísimos he llamado la atención
de los geólogos, porque de la comparación de los componentes
de las diversas épocas geológicas, he descubierto que se pueden
dividir las rocas mismas en dos grandes períodos. Comprendo en el
primero los granllos, los gnúss, las úenitas, las dolerzias, las rocas pz·roxénicas
en su género y los basaltos. En el segundo período se
agrupan las traquüas, las liparzlas, las pantellerz'las, las fonoblas, las
andesz'tas, &c., y las lavas modernas.
" Las rocas del primer período se encuentran en el grupo de
las rocas cristalinas de los Alpes y dt. la Calabria; de ahí debemos
deducir, puesto que geológicamente está demostrado ~on el estudio
de la tectónica de estas formaciones, que después del granito
vienen sucesh·amente las otras. Ahora, si comparo la composición
química de las rocas que comprendo en el primer gran período,
encuentro que la sílice va siempre descendiendo del granito al
basalto, y por esto considero que esta roca es la más joven del período.
Las traquitas italianas hicieron su erupción, tal vez cuando
apareció la Calma melallifera del Sa Yi, pero con certidumbre después
de haber emergido los Apeninos, y por ende en un período
de grande agitación de nuestra península ,; y aquella fuerza que
sacó á la luz la actual gran cadena calcáreo-magnesiana, levantó
de Jos profundos y recónditos lugares también las rocas más antiguas;
mas éstas, siendo las más profundas, no emergieron como
emerge la masa granítíca del !vlontc Capanna y la de Jos Alpes.
"De los volcanes peninsulares é insulares de la época terciaria,
que acaso fueron primero . ubmarinos y después subaéreos,
fueron arrojadas las rocas traquíticas, las cual s, consideradas en
su composición química, ·on análoga :.í. la graníticas, y para mí
representan el principio del segundo gran período, así como el
granito es con muchísimas probabilidad s el representante del p1 i
mero, porque la traquita no es más que un granito modificado por
el calor. Después de las traquitas hicieron su erupción las otras rocas
que comprendo en este período, y para hacer patente la relación
que e.·iste entre las rocas del pninero y del segundo período,
comparo la cantidad de sílice que contiene cada una de las rocas,
sin mencionar las cifras de los otros componentes.
Primer período 'egundo período
Granito ......... ¡4.09 por 100
Pórfido ......... 6g.40
Traquita cuarcífera ... 74.78 por 100
Pantellerita ............. 68.33
Diorita .......... 60.12 Andesita ................ 60.24
Eufótide ....... 55.59
Dolerita: ........ 53.36
Traq~ita leucítica .... 55.08
Leucitófiro ............. 54·4 l
Basalto ......... 49.92 Lava del Etna ......... 49.66
La uniformidad de estas cifras me induce á exponer otras consideraciones.
Las rocas que comprendo en el primer período-del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombié:t
'- 654 _.J.
granito al basalto-precedentemente anotadas, son una prueba
evidente de la teoría de Hutton y de la sucesión de las rocas del
segundo período-de las traquitas á las la vas modernas,-de lo
cual nos ofrecen un ejemplo las islas de: Pantclleria, de Ponza, las
Antillas, el Vesubio, el Etna. &c., y especialmente la Pantelleria,
que, como es notorio, emergió en la época terciaria, la cual en las
rocas antiguas me da el tipo granítico (Li!Jaritas), despuésfouolítico,
attdesítz'co, y finalmente rocas 1 asáltica:-., que constituyen las últimas
erupciones de aquella isla.
"Tanto por la gradual disminución en la cantidad de sílice de
las rocas del tipo granítico al último tipo basaltico, como por la diferencia
de los pesos específicos ele dichél.S rocas, se ·revela el paso
gradual de las rocas ácidas ~ las básicas, metamurfosis que se verifica
en las erupciones suce~ivas, como resulta de las investigaciones
de Cocchi, Lotti y Nessig, quienes hacen ver que las rocas
feldespáticas del Elba son una modalidad de una misma formación,
y el mismo hecho se revela en la roca de Orciatico, cerca de
Montecatini, que presenta tres tipos: la tré!quita micácea, idéntica
á la de Montecatini, una traquita de grano fino y una varit'dad negra,
compacta, de aspecto basáltico.
"La isla de Pantclleria en sus erupciom·s sucesi \'aS submarinas,
nos suministra ejemplos inJiscutibles d•'l pas ) gradual de una
roca de un tipo á otro, y, . aliendo de Italia~ encuentro que hechos
similares se repiten r.n Jos volcanes de Um;heria, que al principio
arrojaron traquitas, luégo siguieron las m!dcsilas y las dacilas, y
finalmente las n'olz'tas y los basaltos. A imi~mo, en Buhemia, las lava
arrojadas por los volcanes en el mismo períodn de tiempo,
fueron primero fono/das y de pués lasa/tos (R1chthofcn). Pero en
Italia tenemo también un hecho elucu ·ntL1nw y que ofrece un interé
especial acer~a de la relación que t~ xiste entre lus granitos y
las traquitas, que es el que ~e ve en lo Jl[onlt' dz' rampt'uha y Caslagneto,
en la Marcmma To,cana. Dt! una m~sa de li¡Jaritas cordieríticas
bien caracterizada, que CPrcn de Donoratico int rC'só las
estratas escénicas !-in alterarla · en Jo mínimo, parten filones que
cerca de Campligia atraviesan los calcrireos del Lia, inferior. L~
roca de estos filon s s un pórfido cuarcífcro puro con cordierita.
" Las teorías que ntonces enuncié-agrega el autur,-parecieron
atrevidas, pero fueron discutidas especial mt·nte porque se
fundaban en la composición química y en la cantidad de sílice que
contenfan las rocas, y el ingeniero Romby llegó á decir que los
hechos que yo había enunciado constituían una ley. El geólogo
Antonio Verry, aceptando mis observaciones, !:>e expresó en esto!:.
términos: 'Los productos volcánico sucesivamente arrojados sobre
el territorio cimino, indican no un aumento (de sílice), sino una
disminución de la acidez, y las obst'rvaciones geológicas concuerdan
en su mayor parte con las miras que expone Ricciardi en su
trabajo Sull~ roca eruflizre solloman1te, &-, é Sul graduale passaggz'o
de/le rocce aczde alle rocce basú:he.'
"En estos últimos días ha llegado á mis manos el Tratado de
Geología y Mineralogía de Henri Charpentier, publicado en Igoc>,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín ~iilitar de Colon1bia
'-- 655 _.)
en el cual con viva satisfacción he visto que, tanto el hecho del
paso gradual de las rocas del tipo ácido al tipo básico, como la
clasificación de las rocas en dos períodos, han entrado de ahora
para siempre en el dominio de la ciencia geológica, pues allí se
lee, en la página 20, lo siguiente: 'Las rocas eruptivas forman en
la historia del globo dos series bien marcadas. La primera, que
partiendo del principio de la éra primaria, continúa durante la
primera parte de la éra secundaria, está caracterizada por el fuerte
tenor en sílice de las rocas que la componen. La actividad interna
cesa en SP.guida de manifestarse en las épocas conocidas con
los nombres de Jurásica y Cretácea; luégo, en la éra terciaria y
hasta los tiempos actuales, las rocas eruptivas vienen nuevamente
á mezclarse con los depósitos sedimentarios. Este segundo período
está caracterizado por derrames de materias que, aunque ácidas
al principio, se tornan cada vez más básicas y más pesadas. De
aquí se puede sacar una clasificación de las rocas, m rocas ácidas
y rocas bászcas, 6 bien m 1·ocas anll"guas y 1·ocas modernas.'
"El ingeniero Romby, ocupándose en mis trabajos en una
Rzvúla sámlijica, se expresa así: ' El que encontrase un dato cierto
sobre el cual fundarse para la investigac1ón exacta de la edad de
una. roca, haría un servicio inmenso á la ciencia.' Pues bien : á
este resultado se ha llegado mediante las nuevas teorías fundadas
en el análisis químico del profesor Ricciardi ...... quien, con enor-me
acervo de análisis químicos de ]as rocas eruptivas del continente
italiano, análisis en su mayor parte hechos por él mismo, y
comprobados con idénticos resultados de los más ilustres sabios
alemanes, ha llegado á establecer el 5iguiente teorema geológico:
" llfú:nlras m~yor sea la rzqzuza en sflia dt• una roca, maytJr urá
lambién su edad geoló(J't"ca. La relación de esta _ ustancia entre las
más antiguas y las más modernas es como 75 á 48 por roo.'
"Henri Charpentier dice: 'Una roca eruptiva es más reciente
que los terreno<; que atra vi e a ·. n filones, ó que las capas donde
se ha intercalado en mantos. Por otra parte, cuando un conglomerado
contiene restos de una roca eruptiva, puede concluír e que
esta roca ha hecho erupción ante de formarse el depósito del
conglomerado. Estas observaciones han conducido á clasificar las
erupciones en dos grandes series : las ERtJPCIONES ANTIGUAS, que se
produjeron duran/e Joda la h-a p1 imar/a y algo más adelante; las ERUPCIONES
MODER~AS, que COTlllf1lZatl COil fa éra lcrdaria )' C011/ÚtNan has/a
musiros días.'
"Luego, concluye el profesor Ricciardi, con los trabajos que
publiqué en 1887, como queda dicho, á más de haber puesto en
evidencia el importante hecho del gradual paso de las rocas del
tipo ácido al tipo básico, á más de haber dado á la ciencia una
clasificación de las rocas fácil y lógica, me parece haber colmado
una amplia laguna, con haber obtenido, po1~ medio de la composición
química de las rocas, la determinación de la edad de las
rocas eruptivas."
Tales son los hechos que contiene la comunicaci6n del profesor
Ricciardi, á los cuales me he permitido llamar su atención,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
- 656 .J
porque, en mi concepto, son importantísimos, puesto que permiten
lleg-ar, con facilidad y exactitud, á la clasificación, no sólo de las
rocas eruptivas, sino también de las sedimentarias; clasificación
esta última que ha motivado tantas controversias.
Felizmente poseemos análisis químicos de casi todas las rocas
eruptivas de nuestra corlil\era, practicadús por químicos competentes,
por iniciativa de lo:; sabios alemanes Rciss y StüiJel, quienes
recorrieron una parte considerable del territorio de la Rept1-
blica y estudiaron z.1t stltt los diversos yacimientos. y nos dejaron
consignados en la obra que publicaron, los datos necesarios para
poderlas clasificar. En esta obra (" Geolo![úhen Studt"m t"Jr. dtr Republz"
k Colombz"a. I. Hetrographt'e. - I. Dz'e Vulkam'schen gestám. W.
Reiss und A. Stübel: Reisen in Sud-Amerika "), que es el estudio
más completo y científ]co que existe de nuestras rocas eruptivas,
hay un cuadro (1v) que contiene los análisis qufmicos de 25 muestras
de andesitas y dacitas colombianas, con indicación de las localidades
de donde fueron tomndas ; en dicho cuadro aparece
perfectamente comprobada la ley de la disminución de la cantidad
de sílice con la edad de la roca, ósea el paso gradual de las rocas
ácidas á las básicas, como puede verse en el
CUADRO IV
Análisis químico de las Andesitas y Dacitas colombianas •
Sílice (Si o~) J...... 54.2 1 o/ o
II. ................. 54.61 ,
lll .................. 55·56 ,
IV .................. 56.91 ,
V .................. 57.04 ,
VI. ................. 57.24 ,
VII..... . . .. .. .. .. .. . 59· I 3 ,
VIII.................. 59·44 ,
IX .................. 59·73 ,
X .................. 60.05 ,
XI. ................. 6I.0.4f. ,
XII .................. 61.og ,
XIII.................. 61.26 ,
XIV............... 62.26 ,
XV .................. 63.36 ,
XVI. ................. 63.50 ,
XVII .................. 63.56 ,
XVIII. ................. 65,39 ,
XIX.................. 66.0 3 ,
XX .................. 67.30 ,
XXI. ................. 67.37 ,
XXII. ................. 68.41 ,
XXIII. ................. 6g.25 ,
XXIV .................. 69.56 ,
XXV .................. 70.22 ,
• W. Reiss und A. Stübel: Reisen in S. Amerika. Pág. 78 y 79·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 657 ~
la proporción de sílice (Si 0 2
) varía de 5-4.21 por 100, que contienen
las lavas de los volcanes en actividad 6 recién extinguidos,
á 70.2~ por 100 que dan las anJesitas y dacitas más antiguas.
La perfecta uniformidad de las cifras de este cuadro con las
que he dejado anotadas arriba en el trabajo del Profesor Ricciardi,
que van del basalto-último término del primer período, con
49 91 por 100 de sílice, al granito con 74.78 por 100, siendo
esta sustancia la roca más antigua que se considera entre las eruptivas,
y en el segundo período de la lava del Etna, con 49.66 por
100 á la traquita con 74.78 por 100, e~ la prueba más evidente de
la verdad de la ley enunciada y del teorema de Romby.
Por otra parte, la edad de las rocas sedimentarias queda de
hecho establecida con el conocimiento de la naturaleza ácida ó
básica, antigua ó moderna, Ele las rocas eruptivas que la han atravesado.
En efecto, la e>...istencia del granito, del gneiss y de los
basaltos en la cordillera, da testimonio de las erupciones que se
hicieron en la época pninan·a ó paleozo¡ca, como ha convenido en
llamarla el último Congreso de Geología, puesto que esta clase de
materiales eruptivos pertenece al primer período, cuya actividad
cesó al principio de la época secundaria ó mezozoica, sin pasar del
terreno jurásico, y por consiguiente sin llegar el cretácico, en el
cual no hubo erupciones.
En el segundo período, cuyas erupciones, partiendo de la
época ttrdaria ó ccnozozca, se extienden hasta los tiempo actuales,
encontramos las traquitas, llamadas con más propiedad andesitas
y dacitas, estudiadas por Reisss y Stübel, ampliamente extendidas
en toda la parte occidental de la cordillera, la cual pertenece, por
consiguiente, á la época cenozoica, dejando de esta manera definitivamente
marcada la edad de toda las formaciones del relieve
de nue tro territorio, modificado posteriormente por los agentes de
ero ión, denudación y colmataJe, &c., entre los cuales tiene parte
considerable el enorme desarrollo en tiempo y extensión de los
¡;lacia res.
Con esto queda absolutamente comprobada y definitivamente
establecida la síntesis geológica que usted expone con tanta propiedad
en su obra J.lueva Geografía de Col~mbz·a-Geología, página
.208, donde dice: "En efecto, la zona montañosa que orilla los
mares de Occidente y los separa de las llanuras de Oriente, dondequiera
que se destaca con alguna nitidez de las porciones planas
de bajo nivel, se compone de rocas cnstalofilianas ó antiguas,
en tanto que las llanuras y los valles de mínima altitud están formados
por terrenos modernos; de suerte que si éstus desaparecieran
de repente, el suelo patrio quedaría representado por la porción
rayada de la figura 84 bú."
Y más adelante (página 224) dice : "Por lo :demás, todo indica
que la cadena de los Andes existe en esqueleto desde tierppos
remotísimos, puesto que, apoyada contra un reborde pJegadQ y
. adosada contra un litoral formado más antes, se- coostituyó d.efiniti.
vamente por la surrección de la larga. faja en ~on~ des~ Chile s.-. IV-TOllO¡ 1~2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
6S8 -1
hasta el centro de Colombia, las erupciones volcánicas aparecie- ·
ron ...•.. constituidas por rocas básicas porfidíticas ...... ; y la tra-quita
constituye la primera manifestación y como el substratum de
los volcanes andinos de los tiempos cenozoicos."
Terrenos antiguos y modernos de Colombia-(6gura 84 bis d.e la .Nuroa
Geogr•fla d~ C~/,mbi•)
En la página 226 afirma usted con más precisión, si cabe, lCJ;
diferencia fundamental de las formaciones andinas, diciendo: "Eru
efecto, en estas páginas sostenemos que en Colombia ciertos terrenos
secundarios casi no existen, contra lo que han dicho tantos sabios;
que la llamada Cordillera de Sumapaz ú Oriental, se compone,
entre el pilar de La Bateca y los cerros del Caguán, de un
gran eje de rocas crz"slaloji.Hanas y de vastas porciones prz"man"as 6-
paleozozcas, agrupadas, en especial, en torno de Bogotá, y rodea-das
por rocas jurász'cas y triász'cas ... ... "
Después de estas confirmaciones ¿qué viene á quedar de la
pretendida y tan decantada formación cretácica de nuestras cordi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 659 J
lleras ? Ya usted lo dijo en la nota que lleva el párrafo transcrito
antes, donde con justo rigor combate esa falsa teoría. Si la existencia
de trilóbitos, crustáceos exclusivamente hallados en la época
paleozoica, si el reciente hallazgo de una impresión fósil de un
representante del género alrypa, de la clase de los braquiópvelos,
que, según Geike, pertenece al silúrico, no fueroa parte para borrar
del ánimo de los adeptos del cretáceo extendidos por todas
partes, tan falsa creencia, ¿ lo será ahora la comprobación dada
por los depósitos eruptivos? ¡Ojalá 1
De usted atectísimo, S. S. y amigo,
jVAN DE D. CARRASQVILLA L.
Bogotá, Junie de 1gc>3.
FERROCARRIL INTERCONTINENTAL
EN COLOMBIA
(Continúa)
Así que la línea sale de la ciudad de Antioquia, baja por ef
lado izquierdo del río Tonusco y llega á un sitio que queda á dos
millas más allá y 300 pies más bajo que la ciudad; luégo pa a á la
otra orilla del río y sube por la ribera derecha del Cauca, con una
gradiente suavísima hasta llegar á Noque; después toca en
Anzá, que es una po ..... lación de 5,000 habitantes, situada á 2,218
pies de altura, en un vallecito estrecho y de clima cálido y malsano
; en seguida la línea deja atrás el paso de los Pobres (en el
camino de la Concordia), el puente de Jeric6, y llega al paso de
Caramanta, cuya altura es de 1,969 pies. Jericó, capital de la
Provincia Suroeste del Departamento de Antioquia, es una población
próspera y floreciente, fundada hace pocos años. Está tendida
no lejos del Cauca, y rodeada de terrenos fértiles. Gracias á
la energía y laboriosidad de sus habita:1tes, la industria agrícola
y la pecuaria har. alcanzado un desarrollo creciente Tiene muchas
plantaciones de café, tabaco y caña, un comercio muy activo,
y la rodean vastas dehesas, en las que pastan numerosos ganados.
La consideran como una de las poblaciones más ricas é importantes
del Departamento. Muy cerca de Jericó hay un magnffico puente
colgante, echado no hace mucho sobre el Cauca. Jericó tiene
6,454 pies de altura y 1 1,6oo habitantes. Concordia, tendida en la
margen izquierda del Cauca, á corta distancia del río, tiene unos
7,200 habitantes, y entre sus industrias se cuentan la minería, la
agricultura y la ganadería. El paso de Caramanta dista 1g6.8 millas
(316. 72 kilómetros) del pueblito de Riosucio. El Sr. Shun
calcula que la nivelación, obras de albañilería y puentes entre los
dos puntos antedichos, costarán $ 5.796, I 10. Entre la ciudad de
Panamá y el paso de Caramanta, hay 474.54 millas (763.6g kiló-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Coloro bia
L 66o _;
metros), cuyo costo de construcción se calcula en$ 12.76o,r ro, ó
sea á razón de$ 26,888 por milla ($ 16,708 por kilómetro). Por
lo dicho se ve, pues, que siguiendo el trazo desde el paso
del río Golfito hasta el paso de Caramanta, hay 808.54 millas
(1,301.21 kilómetros), cuyo costo se calcula que ascenderá á
$ 18.372,742-~4, ósea á. razón de$ 22,723-35 por milla (14,120
por kilómetro). En el paso de Caramanta el trazo aproximativo
se enlaza con el ramal estudiado por el Cuerpo número 2 entre
dicho punto y Cartagena, por lo cual, antes de seguir hacia el
Sur hasta Quito, nos referiremos á dicho ramal.
Cartagena es la capital de la Provincia de su nombre, y también
lo es del Departamento de Bolívar. Está situada en una isla
de arena en las riberas del Mar de las Antillas, y fue la tercera
población establecida en América, pues su fundación se remonta
allá por los años de 1 53 3. Es una de las ciudad es más simpáticas
de Colombia, tiene unos 18,000 habitantes, está. rodeada de murallas,
y es notable por sus ca~tillos y fuertes de mampostt.ría del
tiempo del coloniaje. Su situación en el mar de lás Antillas le
presta fáciles medios de comunicación tanto cun los puertos
meridionales de los Estados Unidos, como con los de México y las
Antillas. A í es que si por casualidad la construcción de la parte
del Ferrocarril Intercontinental proyectada á lo largo del I Lmo
de Panamá, se retardara, no habría que hacer otra cosa que cvnstrufr
un férrocarril entre Cartagena y las ricas comarcas del Cauca
y apro\·echar las vías marítimas del mar de las Antillas, para
lograr e tablecer vías de comunicación entre dichos puntos y los
Estado Unido,.
A la fe c ha ya hay un ferrocarril que partiendo de Carta•.,.ena,
pasa p r Arjona, Turbaco, Mahates y llega á Calamar, qu e -stá
situado á o r illas del Magdalena y á 66 millas (96.56 kilómctrb ) de
Cartagena; el ramal apro. imativo proyectado por el Sr. ~ hunk
hace conexión con el ferrocarril mt.ncionado; luégo ·continúa con
rumbo sur ha ta . an Cayetano, y sube el alto de La Paloma, cuya
cresta se alza á 918 pies ; asciende entre Mahates y este punto, ó
sea en las última 15 millas, unos 888 pies.
Luégo el trazo del ramal ele dende por las faldas del alto
de La Paloma, pasa después por an Juan Nepomuceno, San
jacinto, Carmen, Ovejas, Coroza!, Chinú, Sahagún, Ayapel y
otros pueblitos, y llega al puerto de Cucharal, en el Cauca.
De Cucharal el proyectado ramal asciende por la margen
izquierda del Cauca, hasta que á cinco millas más allá de Cáceres
cruza el río y cae á la orilla derecha ú oriental. Desde Mahates
hasta este punto no hay dificultades que valgan la pena de mencionarse.
Casi todas las poblaciones tocadas por el trazo del ramal proyecta
so entre Cartagena y Cáceres son pequeñas. Según dicen,
Arjona tiene unos 4,400 habitante ; Turbaco, 5,300; y Mahates,
2,000. Carmen, capital de la Provincia de su nombre, tiene 9,200
habitantes, está situada á 1,188 pies de elevación, y es notable por
su comercio y agricultura7 y sobre todo por el aromáticv tabaco
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colon1bia
cultivado en los terrenos circunvecinos. San Juan Nepomucenoestá
á 4-59 pies sobre el nivel del mar, y tiene unos 5,300 habitantes.
El número de habitantes de San Jacinto, que está situado á
I ,286 pies de elevación, llega á 3.400. Coroza}, capital de la provincia
de Sabanas, está á 1,011 pies de altura, y nos lo describen
como un pueblo de comercio próspero, de clima sano y agradable,
y rodeado de sabanas fértiles, en las que pastan unas soo,ooo cabezas
de ganado. Fabrica tejidos de algodón muy finos, y tiene
unos 7,6oo habitantes. Ayapel está á 463 pies sobre el mar, y
abriga unas 2,6oo almas. Chinú tiene 896 pies de elevación y
más de 9,000 habitantes. Ovejas, situado á 1,362 pies, mantiene
6,000 moradores. Sahagún tiene 8,000 almas y 676 pies de altura.
Cáceres, cabecera de uno de los distritos más vastos en la
Provincia del Noroeste, en el Departamento de Antioquia, se haHa
á 331 pies de altura y cuenta con más de 2,000 habitantes.
El punto en que el trazo del ramal proyectado franquea el
Cauca, punto que, como ya hemos dicho, queda como cinco millas
al Sur de Cáceres, necesita un viaducto de 700 pies de largo.
En este lugar el río no tiene más que 8 á 10 pies de profundidad;
pero en la época de las lluvias y avenidas, aumenta su venaje, y
algunas veces llega á tener 20 pies ó más. Entre Cartagena y el
paso del Cauca hay 2,441 millas (392.84 kilómetros), cuyo costo
para la nivelación, obras de albañilería y puentes, se ca1cula que
ascenderá á $ 4· 7 r 3,g6o.
De pués de ct uzar el Cauca, el trazo continúa con rumbo Sur
y se aleja gradualmente del río, hasta que llega á un punto situado
al Este de RauJal, en el río Nerí. Sigue luégo ascendiendo por
la margen de este último do ha ta llegar á sus cabeceras, donde
franqu a la divisoria de aguas á 3,050 pies de altura, para llegar
á la quebrada Dorada. Luégo baja por la margen de la quebrada
hasta su boca en el río Medialuna, y cruza este río cerca de la
conftu ncia con el an Pablo. En seguida asciende por este último
hasta la cumbre del Higuerón, que se alza á 5, too pies. Desde
ta cumbre sigue adelante hasta arribar á. Medellín, metrópoli
del Departa,nento de Antioquia, pasando en el trayecto por las
poblaciones de Carolina, Pavón, Barbosa, Girardota y Copacabana.
Desde el paso del Cauca hay otra variante que recorre la
margen del río, muy próxima á la orilla, hasta llegar á Raudal,
"Cle donde sigue adelante, pasa al Oeste de Turbaco, y gana la
quebrada de Oro ; asciende por la margen de esta queb1·ada hasta
cerca de Yarumal, y de alH desciende por la orilla de la quebrada
de este último nombre, pasa por Campamento, y se une á la línea
principal á orillas del río San Pablo. Todavía hay otra variante
que se desvía con rumbo Este, pasa por Tam1 y Anorí, y se enlaza
con la principal en el mismo punto que la otra, ó sea en e
río San Pablo.
Ahora nos toca decir algo sobre las poblaciones mencionadas
en los párrafos anteriores. Yarumal es un pueblo important
Y pró~pero, por estar situado en el camino que comunica á Mede ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
1Hn con Raudal y Valdivia, ribereños del Cauca. Tiene valiosas
minas de oro y buenas condiciones agrícolas. Está situado á 7 .. 333
pies de altura, y el número de sus habitantes monta á más de
1o,ooo. Campamento es notable por la fertilidad de sus terrenos,
y porque cría muchas mulas destinadas al acarreo. Está á 5,545
pies sobre el mar, y su población asciende á más de 3,000 habitantes.
A 5,151 pies de elevación está situado Anorí, pueblo notable
por sus depósitos auríferos y por la feracidad de su suelo, en
que la agricultura rinde pingües resultados. Tiene 4,200 habitantes.
Zea está situada á alguna distancia de la línea, á 2,457 pies
de altura, en una comarca que posee muchas minas de oro, y
tiene como 1,700 almas. Carolina está situada á 5,788 pies de elevación
y tiene más de 8,000 haLitantes, cuyas principales ocupaciones
son la agricultura y la explotación ¿e minas. Cerca de
este pueblo existe la cascada del río Guadalupe. Barbosa está
situada á una altura de 4,278 pies en las márgenes del río
Medellín, y tiene ricas minas de oro y de sal, y caleras valiosas.
Sus terrenos son fértiles y mantienen numerosos ganados. Población,
6,000 almas. Girardota, con 5,400 habitantes y 4,577 pies
de altura, es una población minera en estado muy floreciente. Copacabana
se encuentra á 4,56r pies de elevación, y tiene 5,000
habitantes, cuyo patrimonio consiste en la agricultura y en la ga
nadería. Medellín, capital de la Provincia en que está situada, lo
es también del Departamento de Antioquia, y yace sobre la margen
dert>cha del río rl.e su nombre, en un valle ameno y pintoresco,
situado á 4,839 pies de elevación; dicen que tiene 40,000 habitantes.
Por su extensión, riqueza y tráfico, ocupa el segundo lugar
de importancia en la República. Ha crecido con una rapidez
.asombrosa, y tanto sus ca !les como su edilkioc; públir.o demuestran
el espíritu emr rendedor de sus hijos.
De de el punto en que el trar-o cruza el Cauca en adelante,
e necesitan gradientes pe ada para trasmontar la cumbre del
Pavón; de donde el trazo sigue con declives suave hasta Medellín.
Entre el cruce del Cauca y M e dellín hay 128 millas (205.99
kilómetros), cuyo costo para la nivelación, albañilería y puentes se
calcula en 3.672,568.
El Sr. Shunk propone dos trazos entre Medellín y el paso
de Caramanta: uno pasando por Fredonia, y el otro por el valle
de Sinifaná. Por ser el primero el más corto y más directo,
hablaremos de él en primer lugar. A partir de Medellín, el trazo
cruza en breve el río Porce y sigue por la orilla izquierda, sube
luégo por el valle de dicho río, dejando atrás las poblaciones de
Itagüf, Estrella y Caldas, hasta que franquea la cumbre de Lejía,
á 6,180 pies de altura, habiendo ascendido unos 1,341 pies en las
últimas quince millas. De allí la línea sigue adelante con gradientes
empinadas, pasa por Amagá, y llega á la quebrada de Sinifaná.
Desde este punto hay que volver á ascender con una gradiente
pesada para trasmontar cerca de Fredonia una cresta que tiene
.5,427 pies de altura. Luégo de ciende con declives rápidos por e
. :alle del río Poblanco, hasta llegar al paso de Cara manta, en e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 663 -'
(Cauca, dejando á Santa Bárbara y Puebloviejo á algunas millas
de distancia. Entre Medellín y el paso de Caramanta hay por esta
ruta 51.6 millas (83.04 kilómetros), y su costo presupuesto para albañilería,
nivelación y puentes, es de unos $ 2.491,200. Desde
Cartagena hasta el paso de Caramanta, siguiendo esta ruta, hay
423.7 millas (681.87 kilómetros), y el costo de la nivelación, alba.
ñilería y puentes asciende á $ 10.877,728. Si se adoptara la otra
ruta, por el valle de Sinifaná, la distancia entre Medellín y el paso
de Caramanta sería de 78.6 millas (r:l6.49 kilómetros), cuyo costo
subiría á$ 2.631,179; y la distancia entre Cartagena y el paso
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas