Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Selección de poemas de Agueda Pizarro

Selección de poemas de Agueda Pizarro

Por: Águeda Pizarro Oniçiu | Fecha: 2019

Nació en Nueva York en 1941, hija de dos poetas: Miguel Pizarro (1897- 1956), profesor y diplomático español, amigo y colaborador de Federico García Lorca, Jorge Guillén y Pedro Salinas, exiliado en 1939 debido a la Guerra Civil española; y Gratiana Onigiu (1912-2000), rumana, poeta y profesora universitaria de filología. Desde niña Agueda leyó y escribió en español. Estudió artes, literatura francesa y filología romana y obtuvo el doctorado en la Universidad de Columbia en 1974. Profesora de francés y español en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En julio de 1985 creó el Encuentro de Poetas Colombianas, que desde entonces se realiza cada año en el Museo Rayo en Roldanillo. El Encuentro se ha convertido en un espacio extraordinario para el intercambio entre mujeres poetas, para la difusión de sus obras, y para la reflexión y la crítica sobre la escritura. Muchas de estas obras se publican en las Ediciones Embalaje del Museo Rayo, que fundó su esposo, Ornar Rayo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Selección de poemas de Agueda Pizarro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modificar las relaciones de poder

Modificar las relaciones de poder

Por: Cristina García Sainz | Fecha: 2019

No es suficiente que las mujeres se incorporen a la ciencia sino que es preciso modificar el discurso que produce la autoridad científica, señala la socióloga española Cristina García Sainz en el siguiente artículo. Quiero servirme de esta pregunta que formula Cristina de Pizan a la Razón para hacer una pregunta: ¿cuántas mujeres científicas conocemos? El escaso número de respuestas que obtendríamos (si hiciéramos el recuento) nos lleva a plantearnos una primera reflexión: ¿Es que no ha habido mujeres científicas? o más bien, es que la historia que nos han transmitido ha ocultado y silenciado la labor científica de las mujeres? Este aislamiento o exclusión de las mujeres tiene que ver con el propio concepto de ciencia; tiene relación con cómo, y de qué manera, se ha entendido o definido la ciencia. Los criterios que han regido, y rigen, el acceso, la participación y el reconocimiento de los científicos resultan de convenciones, de acuerdos, entre científicos donde pujan distintos intereses y donde intervienen relaciones de poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Modificar las relaciones de poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia

Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia

Por: Luisa María Ocaña Muñoz | Fecha: 2019

Esta investigación emprende un análisis de la justicia indígena- específicamente en el resguardo del gran Cumbal del pueblo de los Pastos - desde una mirada feminista decolonial. Problematizando algunas tensiones y paradojas que se constituyen en la experiencia colonial de los pueblos indígenas, el texto da cuenta de la relación compleja entre la lucha por la autonomía de los pueblos y el reconocimiento estatal de la justicia indígena como una expresión multicultural. En este sentido, se realiza una aproximación a la justicia indígena y al poder/saber estatal que sitúa en el centro del análisis las percepciones, ideas y conceptos que las mujeres indígenas han elaborado frente a las prácticas de justicia. Articulando los aportes del feminismo decolonial, y los estudios y concepciones sobre justicia comunitaria y justicia indígena el texto ofrece una mirada crítica que busca contribuir en las reflexiones y debates académicos sobre el tema, y en el trabajo que viene desarrollando el movimiento y las mujeres indígenas de Abya Yala.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollos técnicos, instrumentos y herramientas para la atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias

Desarrollos técnicos, instrumentos y herramientas para la atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias

Por: Claudia Lily Rodríguez Neira | Fecha: 2019

En el marco de la emergencia humanitaria generada por la ola invernal 2010-2011 que afectó a Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social –MSPS, en asocio con la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, desarrolló una experiencia dirigida a la atención integral de las necesidades en Salud Mental y Salud Sexual y Reproductiva de las poblaciones, mediante la estrategia de equipos móviles interdisciplinarios ubicados en ocho departamentos priorizados para la acción. Este documento es el primero del conjunto de tres publicaciones a través de las cuales se efectuó la reconstrucción y sistematización de su experiencia, correspondiente a la atención en salud mental y en salud sexual y reproductiva efectuada en territorios afectados por la ola invernal, en el marco del convenio 184 MSPS – OIM 2011. Este texto es una guía práctica para las personas interesadas en planificar, organizar e implementar una intervención integral que responda a las necesidades en salud mental y salud sexual y reproductiva de las personas afectadas por emergencias humanitarias. Contiene una guía sobre los principios, conceptos y enfoques orientadores para la acción, junto con una descripción de las acciones concretas a implementar a lo largo de ejes prioritarios de intervención sanitaria con estas poblaciones, así como un conjunto de reflexiones útiles a la hora de trazar lineamientos técnicos de política pública en el tema. Esta guía se basa en los desarrollos técnicos alcanzados por el equipo nacional y los equipos territoriales que atendieron la emergencia invernal 2010-2011.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollos técnicos, instrumentos y herramientas para la atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre reverencia e irreverencia de género: George Eliot como Némesis sobre las aguas del realismo literario en The Mill on the Floss

Entre reverencia e irreverencia de género: George Eliot como Némesis sobre las aguas del realismo literario en The Mill on the Floss

Por: Francisco José Cortés Vieco | Fecha: 2019

En su novela The Mill on the Floss, la escritora victoriana George Eliot adopta la silueta de autora endiosada, empática e insolidaria a la vez, al debatirse entre su dócil respeto al canon literario masculino del Realismo decimonónico y el reflejo artístico de sí misma en su heroína Maggie Tulliver. Cincelada parcialmente a su imagen y semejanza, este personaje ficticio encarnaría un novedoso paradigma femenino, tanto estético como humano, hacia la igualdad de género, engalanado con nobles virtudes y una coreografía épica. Pero su propensión genética a la curiosidad sexual y la plenitud intelectual, que Eliot sí abrazó en su vida, se verá truncada por culpa de sus deficiencias caracterológicas y educativas, lealtades familiares y el determinismo social del siglo x ix , que desembocará en la victoria de su suicidio altruista como único gesto de autonomía y empoderamiento femenino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Crítica

Compartir este contenido

Entre reverencia e irreverencia de género: George Eliot como Némesis sobre las aguas del realismo literario en The Mill on the Floss

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Por: Alvaro Rubiano Espinosa | Fecha: 2016

Este texto pretende la reflexión sobre la pedagogía en el Diseño Gráfico y la recuperación de la enseñanza artística como sitio de encuentro entre los jóvenes, sus compañeros y los docentes. Permite ampliar las posibilidades artísticas más allá de las ofrecidas digitalmente por la supremacía del computador como herramienta máxima, mediante la incorporación de técnicas tradicionales de expresión como el dibujo a mano, el boceto, la pincelada y el uso consiente del color; todo esto enmarcado en un taller de Grafiti, que dilucida diferentes aspectos en la tensión entre lo digital y lo análogo en que se mueven las dos generaciones involucradas: la que enseña y la que aprende.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Por: Alba Lucila Gallo Duarte | Fecha: 2016

La presente investigación se enfocó en generar y fortalecer la experiencia estética de personas que se desenvuelven en un ambiente multicultural a partir del encuentro entre danza y literatura. Se trabajó, durante todo un año, con un grupo de jóvenes que culminaron su proceso de formación artística con la creación y la puesta en escena de una obra original basada en la literatura y la danza folclórica colombiana. La propuesta y su posterior análisis se basan, principalmente en la teoría de Jauss con respecto a la experiencia estética, y en documentos oficiales de los entes gubernamentales que se encargan de la educación y las artes. Entre los principales hallazgos se puede destacar que, gracias al reto creativo y la puesta en escena, lo sensible se convirtió en algo relevante para los jóvenes; además, se pudo restituir a la literatura su lugar dentro de las artes y lograr que la educación artística fuera tomada con la seriedad e importancia que merece.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura
  • Arte
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales  en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los  Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Por: Andrea Garzón Chacón | Fecha: 2016

La literatura en la actualidad enfrenta nuevos retos dentro de la actual sociedad. La incursión de las nuevas formas de comunicación digital, el hipertexto y la hipermedia han generado la necesidad de crear espacios de reflexión y análisis dentro del campo educativo que permitan un mayor acercamiento con las nuevas formas de expresión literaria.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios feministas sobre tecnología: un repaso desde los comienzos

Estudios feministas sobre tecnología: un repaso desde los comienzos

Por: Ana Fabiola Cifuentes Gaitán | Fecha: 2016

En este trabajo de investigación se presenta una descripción sobre cómo los padres de familia, estudiantes y docentes de tercer grado, de un colegio público de Bogotá, se forman como ciudadanos digitales por el diseño, uso y apropiación de la página web Camicreando. Se recurrió a planteamientos sobre cibercultura, pensamiento crítico, ecosistemas comunicativos, comunicación educación, entre otros, ya que estos brindan los soportes a la investigación en este proceso educativo relacionado con el campo comunicación educación. Se expone cómo el grupo de estudio fue alfabetizado digitalmente y cómo se está empoderando a la comunidad para ser los actores y protagonistas líderes en el manejo de la página y su contenido. Se estableció la aceptación y apropiación de la página web, y se reconoce como una herramienta que media los saberes en la escuela y permite que esta salga de los límites del aula desjerarquizando el conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Procesos de Perdón y su Incidencia en la Cultura Política: Apuestas desde la Educomunicación para la Educación Superior Inclusiva en un Escenario de Posconflicto y Construcción de Paz

Los Procesos de Perdón y su Incidencia en la Cultura Política: Apuestas desde la Educomunicación para la Educación Superior Inclusiva en un Escenario de Posconflicto y Construcción de Paz

Por: Jeimmy Ramos Colmenares | Fecha: 2016

La presente tesis se erige como una propuesta para la educación superior inclusiva en escenarios de posconflicto y construcción de paz, desde una perspectiva educomunicativa y a partir del reconocimiento de los rasgos característicos de las culturas políticas en Colombia, su incidencia en la construcción de memoria colectiva y la inclusión de procesos de perdón como mecanismo micropolítico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Procesos de Perdón y su Incidencia en la Cultura Política: Apuestas desde la Educomunicación para la Educación Superior Inclusiva en un Escenario de Posconflicto y Construcción de Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones