Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Tulia Restrepo G. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Derechos Humanos de las Mujeres en Situación de Desplazamiento

Los Derechos Humanos de las Mujeres en Situación de Desplazamiento

Por: Rosa Emilia Salamanca | Fecha: 2019

La Defensoría del Pueblo, a través de la oficina de Coordinación de Atención del Desplazamiento Forzado, viene trabajando en la fúndamentación teórica, jurídica y de procedimiento del diseño y puesta en marcha de políticas públicas para la atención a la población en situación de desplazamiento, con un enfoque de realización de derechos humanos y una perspectiva diferencial, considerados como primordiales para una atención adecuada y equitativa dentro del principio de igualdad. Esta aproximación presenta nuevos retos, tanto en el ámbito conceptual y teórico como en el práctico. Los avances realizados hasta el momento reconocen que la situación de algunos grupos sociales presenta un cuadro exacerbado de discriminaciones al cual responden la condición y la posición actuales de estos grupos, y que, en el caso específico de la población en situación de desplazamiento, este cuadro se reconfirma. Por esto, la atención que el Estado está obligado a ofrecerle, según las responsabilidades de protección que le competen, debe responder a esta realidad. Es necesario precisar e insistir en que las desventajas actuales de las diferentes personas que integran la población desplazada tienen como preámbulo las “discriminaciones acumuladas”, es decir, un cúmulo de exclusiones no solucionadas a través del tiempo, sumadas a la ausencia de protección del Estado antes del evento que generó el desplazamiento. Esto hace aún más precaria la situación de estos grupos y tiene significativa relevancia en el escenario de desventajas que enfrentan después de haber sido forzados a abandonar su territorio. En este marco de análisis se considera que si bien el Estado ha intentado definir políticas para atender a la población desplazada desde un enfoque poblacional y territorial, éste ha tenido una efectividad y una oportunidad limitadas y aún carece de instrumentos y mecanismos adecuados para proteger y transformar las condiciones de vida de estas personas. En esta perspectiva, el estudio que se presenta a continuación tiene el objetivo de contribuir, mediante un acercamiento propositivo, a la definición de acciones transformadoras en el marco de la prevención, la atención de emergencia y el restablecimiento para uno de los grupos de población más críticamente afectados por la situación de desplazamiento forzado y por su historia de discriminación desde el punto de vista de género: las mujeres. Como línea de base y con el criterio de ejercicios sinérgicos y no repetitivos, el estudio retoma los análisis y las recomendaciones de estudios previos que argumentan la grave situación de desventaja que afecta a las mujeres. En este sentido, otorga mayor énfasis al ámbito de las acciones concretas que debe implementar el Estado para responder a la posición diferencial de las mujeres en situación de desplazamiento. Este trabajo intenta plantear un enfoque diferencial, que parte del trabajo ya desarrollado en el ámbito Internacional de los Derechos Humanos y del derecho comparado (no desarrollado dentro de este estudio). Esto implica combinar los diferentes pactos, protocolos y declaraciones que, ratificados por el Estado Colombiano, demandan de éste acciones afirmativas tanto en el ámbito normativo como en el consecuente desarrollo de mecanismos e instrumentos para poblaciones en situación de desventaja. En un desarrollo posterior —una segunda fase que dé continuidad a este estudio— sería necesario llegar hasta el ámbito de los satisfactores de las necesidades de las mujeres desplazadas y concluir en un diálogo en el que, desde sus contextos y realidades particulares, las mujeres desplazadas identifiquen, de manera concreta, las acciones de atención, prevención y restablecimiento que potencialmente lograrían un mejoramiento integral de su situación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Los Derechos Humanos de las Mujeres en Situación de Desplazamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra

Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra

Por: Eliana Pinto Velásquez | Fecha: 2019

Las mujeres rurales han desempañado un papel significativo en la construcción del territorio colombiano, por lo que sus experiencias de vida y de resistencia frente al conflicto armado en el país merecen ser contadas y tenidas en cuenta en las memorias colectivas. A partir de sus narrativas, recogidas en el trabajo investigativo en la línea de tierra y conflicto del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, en Córdoba, Sucre y la Región de Montes de María, este artículo se propone presentar las implicaciones e impactos a los que se enfrentan las mujeres cuando deciden narrar el conflicto. Estos relatos también permiten visibilizar sus procesos organizativos, como trabajos de resistencia en busca de los derechos al acceso y tenencia de la tierra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infancia abandonada en Santa Fe Colonial: entre la caridad privada y la tutela estatal (1641-1810)

La infancia abandonada en Santa Fe Colonial: entre la caridad privada y la tutela estatal (1641-1810)

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

En la ciudad de Santa Fe de Bogotá durante la Colonia, la caridad de las gentes y la tutela estatal a través de la Casa de los Niños Expósitos primero y luego Hospicio real, fueron las principales estrategias de acogida de los recién nacidos abandonados. El artículo se refiere a los motivos del abandono y a las reacciones ritualizadas de la sociedad santafereña ante el mismo, así como también, a los cambios en la normatividad y en su atención institucionalizada desde el siglo XVII hasta la primera década del XIX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La infancia abandonada en Santa Fe Colonial: entre la caridad privada y la tutela estatal (1641-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, discriminación étnico-racial y trabajo en el campo popular-urbano: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogotá

Género, discriminación étnico-racial y trabajo en el campo popular-urbano: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogotá

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

El artículo aborda las lógicas de producción de la discriminación que operan en el ámbito laboral en sectores populares de Bogotá, a partir de las experiencias de personas negras residentes en la localidad de San Cristóbal. Se identifican algunas de las articulaciones entre dos grandes ordenadores sociales, el género y la raza en las experiencias subjetivas de la discriminación y las estrategias para enfrentarlas. El análisis se centra, primero, en la descripción, interpretación y comparación de las experiencias de mujeres y hombres negros inscritos en una lógica de supervivencia; las dos últimas hacen lo mismo a partir de las experiencias de mujeres y hombres negros con proyectos de movilidad social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género, discriminación étnico-racial y trabajo en el campo popular-urbano: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Oscar Hernández | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y otros papeles

Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y otros papeles

Por: Carlos Alvarez Saá | Fecha: 2019

“Tengo la suerte y la responsabilidad de ser el poseedor de una parte de los documentos personales de Manuela Sáenz, a los que se daba por perdidos en el incendio ordenado por las autoridades sanitarias de Paita, de la choza donde ella murió, víctima de la difteria, el 23 de Noviembre de 1856. Estos inapreciables papeles y diversos enseres que no llegaron a consumirse por el fuego, fueron rescatados por el General Antonio de la Guerra, quien los entregó al General Briceño y este, a su vez, en el año de 1860, al Congreso Nacional de Colombia. El Congreso cumplió con disponer que se levanten los inventarios de rigor y se protocolicen los históricos folios. Nada más se sabe oficialmente hasta que en 1985 empiezan a aparecer de manera misteriosa, tales documentos y tales enseres en Quito. Desde entonces se hallan en mi poder, ha sido objeto de una cuidadosa clasificación y trascripción, y ahora se alojan en un museo de arte e historia dedicado a la heroína, para el cual ha sido restaurada una antigua casa del sector histórico de la capital del Ecuador. Si bien estos objetos son legalmente de propiedad de la Fundación Cultural Carlos Alvarez Saá, por su trascendencia pertenecen al pueblo ecuatoriano y, desde luego, están a disposición de todos los investigadores de nuestro pretérito.”—Carlos Alvarez Saá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía
  • Historia

Compartir este contenido

Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y otros papeles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismos negros. Una antología

Feminismos negros. Una antología

Por: Carol Stack | Fecha: 2021

La apropiación de la historia por parte de los feminismos de las muje- res blancas ha despojado de su propia historia a los otros feminismos. Apro- piándose de la memoria histórica se apropian también de la definición de la opresión así como del diseño de las estrategias políticas transformadoras. Anulando las historias particulares inventan una sola historia, la que ha pro- tagonizado el movimiento feminista blanco desde el periodo ilustrado. Y des- de esa historia, se legitiman como el movimiento feminista por excelencia. «La historia siempre da legitimidad a quien tiene un pasado político tan excelente en términos morales y políticos como lo tiene el feminismo», mantenía Rosa Cobo haciéndose eco de las palabras de Amelia Valcárcel, una de las filosofas feministas españolas más prestigiosas. Pero decía más, también esperaba el reconocimiento por parte de aquellos feminismos a los que desde esta posición condenaba a no-ser: «Me resulta insatisfactorio el escaso reconocimiento a estos feminismos de mujeres blancas que hoy permiten edificar otros feminismos más atentos a las opresiones específicas». Y lo planteaban desde la soberbia de quien cree que tiene la voz y el análisis.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminismos negros. Una antología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de investigación más amplia dedicada a la reconstrucción histórica de los movimientos feministas/de mujeres de la segunda ola en Colombia desde la década de los setenta a los inicios del siglo XXI, subrayando su dinámica, trayectorias, nudos y articulaciones. Además enfatiza en los procesos organizativos de dos regiones Costa Caribe y Santander. Este artículo resume la dinámica nacional dominante en la transición al nuevo siglo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones