Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  George Sand [Reseña]

George Sand [Reseña]

Por: Belinda Jack | Fecha: 2019

Belinda Jack nos cuenta en ese libro la vida de George Sand (de su verdadero nombre Aurora Dupin), esa mujer libertaria del siglo XIX, lo años de su nacimiento, su infancia, su adolescencia y su vida adulta. Una vida tan llena tanto por sus luchas interiores -Sand es una mujer que desde su adolescencia tratará de romper los fatalismos ligados a la condición de mujer del siglo XIX, un siglo profundamente familista y maternalista- como por su inmensa obra literaria que cuenta más de cincuenta novelas y ensayos y centenares de artículos de prensa en un siglo que fue el de Víctor Hugo, Musset, Flaubert y Balzac entre otros. Además muchos acontecimientos políticos del siglo apasionaran también a la Sand. El trabajo de Belinda Jack, sumamente bien documentado, logra dar cuenta de los aspectos más relevantes de la vida de George Sand: su inmensa cultura gracias a una abuela que fue en gran parte responsable de su educación: la joven Aurora, a los 15 a años, ya había leído todos los clásicos de los siglos anteriores, los latinos y filósofos griegos y tenía una cultura general impresionante -ella, aun adolescente, podía discutir de igual a igual con los invitados más cultos de su abuela-, y sus pequeñas y grandes luchas para romper las ataduras de una condición de mujer que le impedía el acceso a múltiples espacios reservados a los varones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

George Sand [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No se nace mujer

No se nace mujer

Por: Simone de Beauvoir | Fecha: 2019

No se nace mujer: llega uno a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización en conjunto es quien elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino. Solo la mediación de un ajeno puede constituir a un individuo en otro. En tanto que existe para sí, el niño no podría captarse como sexualmente diferenciado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

No se nace mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina No. 5: Espacialidades feministas

Boletina No. 5: Espacialidades feministas

Por: Ana Viñas | Fecha: 2021

En este nuevo número, la Boletina se centra en la inescapable dimensión espacial de los procesos sociales. Si queremos construir realidades menos injustas y desiguales, esto pasa necesariamente por la construcción de espacios menos violentos y discriminatorios hacia las mujeres, otros sujetos feminizados y aquellos que no caben en el orden heteropatriarcal. Con el título de Espacialidades Feministas, el número se enfoca en la relación bidireccional entre espacio y género: los espacios que construimos día a día son el resultado, a la vez que resultan, en roles, expectativas y experiencias de género desiguales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletina No. 5: Espacialidades feministas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de vida de las madres comunitarias: una investigación para la formación

Historia de vida de las madres comunitarias: una investigación para la formación

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

El presente documento, forma parte de una investigación sobre “la vida cotidiana de las mujeres de los sectores populares y sus procesos de socialización", y constituye un primer avance de la misma, centrado en las Madres Comunitarias de Bogotá. Anima este informe un interés investigativo de orden práctico ligado a la necesidad de sistematizar una experiencia que nos ha permitido compartir las vivencias de un grupo de mujeres que se incorporó activamente a un programa estatal de atención a la infancia -el Programa Hogares de Bienestar-, y sus reflexiones sobre sí mismas, sus condiciones y sus historias. Se espera derivar de éste trabajo elementos que permitan diseñar, fortalecer y/o transformar los procesos de auto-formación y capacitación ligados tanto al desarrollo y enriquecimiento personal de las Madres Comunitarias, como a la consolidación y seguimiento de este programa que se propone incidir sobre el niño, la familia, la comunidad y las relaciones entre éstos. Los datos acá consignados y los elementos de análisis propuestos continuarán siendo motivo de estudio y re-elaboración, durante el tiempo previsto para el desarrollo total de la investigación, en el transcurso de éste y el próximo año, mediante la cual pretendemos lograr una mayor solidez conceptual y un procesamiento analítico de éstos datos iniciales, complementados con los provenientes de otros grupos de mujeres que no son madres comunitarias, y trabajados conjuntamente con ellas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de vida de las madres comunitarias: una investigación para la formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En la mañana

En la mañana

Por: Hilda Zárate M. | Fecha: 2019

“¿Ya lo ves? Ese es él. Acaba de llegar y como todas las mañanas, esa escultura del hambre deposita, con un poco de recato su cajita de tablas sin pulir, sobre el bordillo. Como todas las mañanas, las saca una a una su tesoro. Un trapo viejo y pule hasta bruñir esas redondeces achatadas; así como nos decían en la escuela, la tierra es redonda y achatada en los polos… y seguía la maestra monstruo-perpetuo de las mañanas geográficas … tan redonda y achatada como esa tierra a la que mencionaba…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ensayo

Compartir este contenido

En la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Por: Anna Ribera Carbó | Fecha: 2019

Cuando en mayo de 1911 Porfirio Díaz presentó su renuncia como presidente de México y abandonó el país que había gobernado durante treinta años, los ánimos revolucionarios no se tranquilizaron. Francisco l. Madero había "soltado un tigre" como dijo don Porfirio y habrían de pasar muchos años antes de que se le pudiera controlar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

"El No. 9 de la revista "En Otras Palabras ... " recoge algunas de estas nuevas miradas y prácticas de sí, a partir de la experiencias del propio cuerpo de las mujeres. Por esta razón su temática central se denomina "Mujeres, Cuerpos y Prácticas de sí", con la cual quisimos enfatizar que ésta no se circunscribe a la sexualidad femenina sino mostrar un panorama más amplio en relación con las diversas experiencias del cuerpo tanto en una perspectiva histórica como en el contexto actual de las mujeres colombianas."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias

Tejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias

Por: Yesica Paola Beltrán Hernández | Fecha: 2020

Este exercício de pesquisa foi motivado por minhas perguntas ao redor das relações entre as categorias de memórias, gênero y têxtil que no encontro com o Costureiro Tecedoras pela Memória de Sonsón se concretizasse em: cuidado em o têxtil, conhecimento em o têxtil y co-construção de memórias, o que permite evidenciar a complexidade de ditas relações. Na minha aproximação me entrelacei com estas Tecedoras no processo de aprender-fazendo uma etnografia têxtil em 7 visitas 5 dias a duas semanas entre 2017 e 2019, na qual participei aprendizado o têxtil e a etnografia nos espaços de encontro pessoal e coletivo entre nós, o afazer têxtil e as materialidades têxteis que nos acompanharam. Este é um texto-têxtil em que explico como no processo de costurar coletivamente o Costureiro Tecedoras pela Memória de Sonsón problematiza a compreensão binária e hierárquica entre o institucional e o comunitário neste território, pelos lugares de enunciação das mulheres que encarnam estas duas áreas, neste caso como camponesas, cuidadoras, trabalhadoras, vitimadas, uma acadêmica, quase todas adultos maiores e todas Tecedoras. Isso foi possível pela compreensão do lugar do afazer têxtil dessas mulheres, como ator central na construção de memórias em Sonsón, onde este afazer é problematizado como forma de domesticar as mulheres e a separação entre seus processos e resultados. Estou interessada em compreender como os cuidados e os conhecimentos no afazer têxtil das Tecedoras sonsoneñas nos permitem compreender a co-construção entre memórias e gênero, além do contexto de violência sociopolítica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Gendering Migration, Livelihood and Entitlements: migrant women in Canada and the United States

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breves notas de un artículo en defensa de la mujer

Breves notas de un artículo en defensa de la mujer

Por: Luz Marina Torres Rocallo | Fecha: 2019

El 30 de octubre de 1918 apareció en la revista VOCES un artículo titulado EL CONCEPTO RACIONAL MASCULINO Y EL CONCEPTO INTUITIVO FEMENINO CON RELACION A LA NOCION DEL TIEMPO. Su autor A. Z. López Pehna, dedicó el escrito a José Ingenieros, filósofo latinoamericano quien adoptó una postura machista ante la problemática femenina. Para la época resulta valioso el esfuerzo desplegado por el autor por reconocer a la mujer como un ente humano, dinámico y con ciertos aspectos, según él, superiores a los del hombre, más aun refutar a destacadas personalidades del mundo intelectual pero con profundos arraigos de prejuicios sexistas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Promoción de los Derechos Humanos sexuales y reproductivos. Módulo pedagógico para formadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversaciones en la mesa

Conversaciones en la mesa

Por: | Fecha: 2019

Este documento habla de muchos días de conversaciones sostenidas entre mujeres de distintas procedencias, cargadas con historias llenas de crudeza contadas por otras mujeres. Días de charlas necesarias sobre asuntos en los que se juega la vida. Si quienes los viven tienen muchas veces que callar, el peligro también existe para quienes reciben los testimonios reveladores. Por eso esta compilación de conversaciones es un reto al silencio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Familia nuclear y jefatura del hogar: acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones