Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres, familias y conflicto social

Bibliografía: Mujeres, familias y conflicto social

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Para la realización de esta bibliografía e consultaron y se utilizaron las siguientes fuentes: Bibliografía sobre familia publicada en Trabajo Social, Revista del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, No. 1, Bogotá, 1998. Bibliografía del Informe Familia, bienestar y políticas sociales: Un estado del arte del Grupo "Política, Género y Familia" de la Universidad Javeriana, Bogotá, 2002 y la Bibliografía de la Tesis Políticas Públicas dirigidas a las Mujeres Jefas de Hogar en Colombia, 1990- 1998, de Lya Yaneth Fuentes. La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres, familias y conflicto social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: César Miró | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la mitología indígena colombiana

La mujer en la mitología indígena colombiana

Por: Nora Carbonell | Fecha: 2019

La primera circunstancia decisoria en el papel de la mujer en la mitología de Colombia es la Importancia que tuvo el matriarcado en la organización social Indígena. Esta significativa posición de autoridad, derecho y decisión política está claramente reflejada en los mitos, en los cuales la mujer, aun desleal y pecaminosa, después del castigo, obtiene una exaltación divina. El matriarcado quizá estuvo relacionado con la agricultura. Cuando el hombre descubrió que podía plantar semillas comenzó a cultivar la tierra. Si la mujer era la Imagen misma de la fecundidad, siguiendo la lógica de la mentalidad mágica, a ella debía encargársele que cuidara de la tierra, que necesitaba ser fecundada. El hombre seguía dedicándose a la caza, la pesca y la guerra. De esta manera, la agricultura trajo como consecuencia una división funcional del trabajo y una promoción de la mujer en la sociedad. SI de ella dependerá la alimentación básica y además nacían los hijos, era deducible que fuera el centro de todo y que se le reconociera el derecho de gobernar...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La mujer en la mitología indígena colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas

Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas

Por: María Cristina Benavente R. | Fecha: 2019

Este libro corresponde al resultado de diversas investigaciones realizadas en el Área de Estudios de Género de FLACSO en los últimos años y al estudio comparativo en torno a lo que varones y mujeres, de diferentes generaciones y sectores sociales, relatan sobre su sexualidad. Los relatos fueron analizados enfocando en las vivencias de la sexualidad, y el lugar que el cuerpo, el deseo y el placer, ocupan en ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Mujeres

Compartir este contenido

Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reworking Apartheid Legacies: Global Competition, Gender and Social Wages in South Africa, 1980 -2000

Reworking Apartheid Legacies: Global Competition, Gender and Social Wages in South Africa, 1980 -2000

Por: Gillian Hart | Fecha: 2019

En este documento, Gillian Hart analiza las relaciones cambiantes entre la producción industrial intensiva que exige mucha mano de obra y las condiciones que favorecen la proliferación de la última, en Sudáfrica, entre 1980 y 2000. A principios del decenio de 1980, el Estado del apartheid ofreció generosos incentivos a las industrias que requerían numerosa mano de obra para que se establecieran en zonas de descentralización industrial. en antiguos territorios bantúes o en zonas adyacentes a los mismos. Las industrias ligeras, muchas de ellas procedentes de Taiwán (Provincia de China) y empleadoras principalmente de mujeres,se multiplicaron en estas zonas, mientras que el número de industrias pesadas que exigían un gran volumen de capital, situadas en los principales núcleos urbanos, disminuyó drásticamente. En 1991, el gobierno de de Klerk, en respuesta a las feroces críticas de las empresas poderosas de Sudáfrica al ver menoscabados sus intereses, recortó drásticamente los subsidios. Desde mediados del decenio de 1990, el Estado posterior al apartheid ha adoptado la inversión extranjera directa (IED) y la exportación de productos como estrategia principal de su política neoliberal. No obstante, según Hart, hasta ahora no se han cumplido estas promesas. Bajo la presión de los productos importados baratos, el empleo en la industria que necesita mucha mano de obra ha disminuido drásticamente, la IED ha sido mínima y los imperativos neoliberales han limitado las políticas sociales redistributivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Reworking Apartheid Legacies: Global Competition, Gender and Social Wages in South Africa, 1980 -2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sabios y sabias: saber y género

Sabios y sabias: saber y género

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

El texto de Florance se inicia con unas primeras consideraciones sobre el lenguaje y la palabra masculina. Enuncia cómo éste es expresión de un orden jerárquico de la vida social y de una cultura, androcéntrica. En efecto, afirma Florance que en las conversaciones reproducimos la tradicional división sexual que legitima el actuar de hombres y mujeres en la sociedad. “Las mujeres no hemos sido nombradas, como sujetos culturales, afirma categóricamente la autora, “por siglos fuimos excluidas, de forma que cuando se conversa no aparecemos en el lenguaje y éste se encuentra construido en masculino”. Por ser el hombre el ordenador universal de la cultura, es al mismo tiempo quien organiza la gramática, la sintaxis, la escritura y en general, el discurso. Esta situación sumada a la exclusión de la mujer del mundo público, ha negado la construcción cultural como un espacio para la expresión femenina. De forma que no sólo las mujeres hemos estado marginadas del saber institucional, sino que cuando participamos en éste en lugares como la academia, tendemos a reproducir la tradicional división sexual de roles. Las mujeres asumimos profesiones y saberes más propicios a la actitud de servicio que nos ha caracterizado, mientras los hombres tienden a las llamadas ciencias duras, caracterizadas por la pretensión de objetividad plena y un mayor prestigio social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sabios y sabias: saber y género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Por: José Fernando Isaza Delgado | Fecha: 2019

Contenido: Prefacio / William Ariel Sarache Castro -- Palabras de la delegada del Ministerio de Educación / Laura Barragán -- Prólogo : Los doscientos años / Carlos Enrique Ruíz -- Presentación / Martha Lucía Londoño de Maldonado -- El concepto de la independencia (Nueva Granada - Colombia, 1761-1873) / Georges Lomné -- Una hipótesis sobre el estado de las ciencias básicas en Colombia en el período de la independencia / Inés Quintero Montiel -- La construcción del concepto de la identidad : a propósito del bicentenario de la independencia / Marta Elena Bravo de Hermelin -- Independencia intelectual colombiana a través de su creación literaria / Antonia García Lozada -- Francisco José de Caldas : su vida, su obra y su participación en el proceso de independencia / Santiago Díaz Piedrahita -- Herencia picaresca y mestizaje latinoamericano / Nelsón Vallejo Gómez -- La ciencia en Colombia : doscientos años de vida republicana / Moisés Wasserman Lerner -- La región caldense durante el proceso de Independencia / La crítica al mal gobierno y los debates en Charcas La crítica al mal gobierno y los debates en Charcas entre 1781 y 1812 / Rossana Barragán Romano / La opción gaditana en el Nuevo Reino de Granada /Armando Martínez Garnica /Las mujeres en la construcción de la Nación colombiana / María Himelda Ramírez Rodríguez / Mesa redonda. Conclusión del ciclo de conferencias / Albeiro Valencia Llano, Martha Lucia Londoño de Maldonado, Jorge Hernán Arbeláez Pareja, Vladimir Daza Villar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano

La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano

Por: Line Bareiro | Fecha: 2019

Publicación conmemorativa en el marco del aniversario de los 20 años de la aprobación por parte de 189 países de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Con esta publicación, ONU Mujeres reconoce y se suma a los esfuerzos para lograr la plena participación política de las mujeres y la democracia paritaria. Los países de América Latina y el Caribe Hispano (ALCH), han avanzado en garantizar los derechos de las mujeres y avanzar hacia la igualdad de género en la esfera político-electoral. En la actualidad, la región cuenta con la media regional más alta de representación de mujeres parlamentarias en el mundo (27,7% en septiembre de 2015). Sin embargo, aún estamos lejos de la democracia paritaria a la que aspiramos. La hora de la igualdad sustantiva presenta el sustento de derechos humanos para la igualdad de las mujeres en la participación política, así como las recomendaciones del Comité CEDAW a los países de ALCH. Asimismo, ofrece un análisis comparado y exhaustivo sobre la participación política de las mujeres en los Parlamentos, presenta los logros y obstáculos y concluye con las tendencias y propuestas para una democracia incluyente y paritaria en ALCH, en el marco de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Con la publicación, "La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano", la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe contribuye con la transformación hacia la democracia paritaria, como una meta para lograr la igualdad sustantiva, en los hechos, entre mujeres y hombres en todas las esferas del desarrollo. Las condiciones son propicias para que la región consolide democracias incluyentes, democracias paritarias, en donde el ejercicio de los derechos y las libertades fundamentales de mujeres y hombres en su diversidad sea la norma, no la excepción. La hora de la igualdad sustantiva y de la democracia paritaria ha llegado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Sociedad
  • Mujeres

Compartir este contenido

La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Por: Pamela S. Murray | Fecha: 2019

Este artículo examina la participación femenina en la vida política colombiana en el siglo XIX, a través de un análisis de cartas escritas por mujeres y dirigidas al General Mosquera. Muestra cómo las mujeres formaban parte de las redes sociales y políticas alrededor del caudillo durante su rebelión contra el gobierno de Mariano Ospina. También revela cómo la correspondencia personal les permitía no sólo solicitar la protección de Mosquera, sino también desempeñar un papel en la política, enviando al general noticias, avisos y opiniones acerca de la guerra civil y los asuntos públicos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Voces católicas sobre el aborto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones