Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras

Editorial...En Otras Palabras

Por: | Fecha: 2019

El incesante escalamiento de la guerra y la persistencia de pretensiones autoritarias y militaristas, legado de una organización patriarcal que -pese a los signos de debilitamiento, crea mecanismos para reproducirse, nos obligó a optar por una lectura de procesos de resistencia y prácticas de irreverencia, a menudo desconocidos, ignorados o invisibilizados en los estudios históricos tradicionales. Cada uno de los artículos que conforman esta edición constituye apenas una muestra de éstas múltiples experiencias de mujeres en diversos lugares y momentos de la historia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Por: Jennyfer Vanegas Espejo | Fecha: 2019

La presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres que Escriben en América Latina

Mujeres que Escriben en América Latina

Por: | Fecha: 2019

¿Cuándo empezaron a escribir las mujeres? ¿La escritura fundacional que tuvo lugar en los conventos se produjo principalmente a través de autobiografías y confesiones? ¿Qué nuevos saberes e imágenes se incorporaron en los siglos XVII y XVIII? ¿Qué literatura produjeron las románticas y las feministas del siglo XIX y qué nuevas representaciones y símbolos introdujeron? ¿Las escritoras del siglo XX han logrado modificar el canon literario? Estas son algunas de las preguntas que se analizaron durante el Tercer Simposio Internacional Escritura Femenina e Historia en América Latina, realizado en Lima entre el 9 y 11 de agosto del 2006, cuyas actas selectas publicamos en un libro que nos habla del amplio camino que han recorrido las mujeres que escriben, y de la extensa bibliografía de la literatura femenina desde las primeras voces que surgieron en los conventos de los siglos XVI al XVII, y los cambios que se produjeron durante el período colonial en América Latina. A partir de finales del siglo XIX, en el que destacan escritoras como Clorinda Matto de Turner, María Nieves y Bustamante, Mercedes Cabello de Carbonera, Adriana Verneuil, Madame Calderón de la Barca, y Juana Manuel Gorriti, entre otras, hasta las primeras décadas del siglo XX, se produjo en América Latina un intenso proceso signado por transformaciones económicas y políticas que tuvo una notable influencia en las mujeres. Aunque su rol tradicional no sufrió grandes cambios, es indudable que durante este período surgió un nuevo discurso, y el corpus de la literatura femenina se empezó a transformar. Todo lo cual se advierte más claramente en la escritura femenina posterior a los años treinta del siglo XX de las escritoras: Aurora Cáceres, Catalina Recavarren, Sara María Larrabure, Patricia Galvao, Carmen Boullosa, Luisa Valenzuela, Sylvia Molloy, Rosario Ferré, Cristina Peri Rossi, Marta Mercader, Yolanda Pedregal, María Luisa Bombal, Tutuna Mercado, entre otras. Proceso que también se advierte en la dramaturgia escrita por mujeres, y en la poesía femenina desde las poetas cubanas del siglo XIX, y las posteriores voces líricas de Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Gioconda Belli y Margara Russotto. En el marco del Tercer Simposio se tributó un homenaje al peruanista francés Roland Forgues por su fecunda labor en favor de la difusión de la cultura peruana. Intervinieron el escritor Carlos Garayar, Yolanda Westphalen y Sara Beatriz Guardia, quienes realzaron su presencia en el Perú desde hace cuarenta años, durante los cuales con fervor y largo aliento ha estudiado a los más importantes escritores, y se ha ocupado de la poesía escrita por mujeres en su libro: Las Plumas de Afrodita. Como dijera Carlos Garayar, Roland Forgues ha recorrido el territorio peruano en diversas ocasiones, “tomando contacto con sus variados paisajes y habitantes; se ha sumergido en su historia; se ha interesado por su folclor, su gastronomía, su política pasada y contemporánea”. Y, no dudó en “asumir el reto de estudiar a los autores más representativos –Vallejo, Mariátegui, Arguedas, Vargas Llosa–, pero también manifestó interés por comprender y difundir a escritores menos estudiados o jóvenes en el comienzo de su carrera, en el entendido de que son parte del mismo panorama, sin la cual éste quedaría incompleto”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres que Escriben en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en el profesorado: El caso de las profesoras universitarias

El género en el profesorado: El caso de las profesoras universitarias

Por: Marta Jiménez Jaén | Fecha: 2019

La labor docente en la enseñanza no universitaria constituye una de las ocupaciones cualificadas con un mayor índice de feminización, si bien ello no puede aplicarse al conjunto de los niveles educativos, ya que no es ése el caso de la enseñanza superior. Los intentos de explicación y caracterización de ambos fenómenos han sido diversos en el marco de la Sociología de la Educación, y en particular en los estudios sobre el profesorado desarrollados a partir de la Sociología de las Profesiones, aunque no siempre esta cuestión ha sido abordada desde una perspectiva de género. Vamos a centrarnos en esta ocasión en las implicaciones que tienen, desde la crítica feminista, las elaboraciones y análisis sobre la presencia de mujeres en el profesorado en el marco de la Sociología de las Profesiones. El trabajo combina el esfuerzo de sistematización teórica con un análisis empírico como ilustración de algunos de los problemas esbozados por la teoría en un marco concreto, la situación de las profesoras en la Universidad de La Laguna.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El género en el profesorado: El caso de las profesoras universitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia

Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia

Por: María Mercedes Turbay | Fecha: 2019

Este documento, producto de una estrecha colaboración entre el DANE, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, que tuvo como fin estudiar un tema que reviste una importancia fundamental en la agenda pública: la equidad de género. Reducir las inequidades que existen entre hombres y mujeres es uno de los pilares centrales del paradigma del desarrollo humano. En el primer capítulo se presentan los resultados de la Encuesta de calidad de vida 2003, con énfasis en las características y evolución de la jefatura de hogar entre 1997 y 2003, acorde con el número de miembros del hogar, número de hijos, ubicación, rangos de edad, estado civil, nivel educativo e índice de condiciones de vida. De manera adicional, se hace un análisis de la cobertura de la seguridad social. En el segundo, se hace un estudio econométrico de las brechas salariales entre hombres y mujeres, con base en la Encuesta continua de hogares 2000-2003. Para ello se utiliza la descomposición de Oaxaca, método ampliamente utilizado en el ámbito mundial para hacer este tipo de trabajos. Los dos estudios presentados no obedecen a una sola línea analítica. De ahí que se propuso a las autoras que abordaran el análisis desde su formación y perspectiva propia, con el fin de dar mayor riqueza a los textos y así evidenciar las diferentes posiciones teóricas y metodológicas sobre el tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Por: Nelly P. Stromquist | Fecha: 2019

Este artículo realiza una reflexión sobre el lugar que ocupa el género dentro de los sistemas educativos, especialmente en su relación con las políticas públicas en educación. Muestra las dificultades existentes para el desarrollo de políticas equitativas, habida cuenta de que la educación posee un carácter más distributivo que re-distributivo en términos de los ingresos, de tal manera que resolver la inequidad social por medio de la educación es relativamente poco efectivo. Sin embargo, el reto podría estar en la educación transformativa, entendida como aquella educación que proporciona un conocimiento que hace tomar conciencia de las inequidades sociales y de género, y permite a los individuos organizarse en busca de una transformación social progresiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Movimiento Feminista o Movimiento de Mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Álvaro de Laiglesia | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750- 1810 [Reseña]

Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750- 1810 [Reseña]

Por: María Angela Robledo | Fecha: 2019

Para quienes trabajamos en la relectura del período colonial en la Nueva Granada y enfocamos nuestra atención en la producción de las diversas nociones del ser mujer en nuestro país -que no se han alterado demasiado desde el siglo XVIII hasta hoy- es muy útil la investigación de archivo fundamentada en esta obra realizada por María Himelda Ramírez. Ramírez centra su interés en el impacto de las propuestas borbónicas y del pensamiento ilustrado al final de la dominación española. Estos hechos redireccionaron la economía y pusieron a la orden del día debates ideológicos que afectaron las formas de vida de las mujeres y los imaginarios sobre ellas. La noción de progreso; los avances científicos; el crecimiento urbano; la creencia en la educación como medio para lograr la felicidad; la importancia de la domesticidad en el naciente mundo burgués y moralista; la idea de que la mujer sumisa, amorosa y por sobre todo, madre, era el centro de ese universo que llegó a convertirse en el escenario fundamental de la novela decimonónica produjeron roles femeninos inéditos. Pero esas incipientes formas de participación en la vida ciudadana y en la producción económica no afectaron mayormente la cotidianidad de las mujeres que siguieron sufriendo inequidades de diversos órdenes. La suerte de las niñas siguió dependiendo de su nacimiento, legítimo o no, y de su raza. Los rituales del bautismo , la escogencia del nombre, las reglamentaciones sobre el matrimonio, la manera cómo ellas vivieron los procesos de socialización, refrendaron el sistema patriarcal y racista hispánico. Sin embargo, muchas mujeres (indias, mulatas libres y esclavas, la mayoría de ellas) asumieron la maternidad por fuera de esos esquemas y afrontaron el escarnio social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750- 1810 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El libro, sin lugar a dudas, contribuye al desarrollo de la historiografía colombiana desde la perspectiva de la historia discursiva sobre el proceso de construcción de las colombianas como sujetos políticos, y avanza en la identificación de sus acciones para vencer la tenaz oposición histórica a su reconocimiento como ciudadanas. Las diferencias de clase observadas en el movimiento sufragista colombiano, en el que se destacaron ante todo las mujeres de las clases medias urbanas, plantea la importancia de la educación en la reivindicación de los derechos que ofrecen las democracias liberales a las mujeres. El objetivo del libro es analizar los discursos mediante los cuales se construyó un sujeto sufragista en Colombia, entre¬ y, desde la perspectiva de la historia de las mujeres y de la historia política renovada. En este sentido, la autora asumió el reto de recuperar las identidades políticas de las colombianas que participaron en el movimiento sufragista, en los contextos de la modernización del país, quienes, según se logra deducir, actuaron con criterio y autonomía no reconocidas en su tiempo: entablaron alianzas estratégicas con las distintas tendencias en búsqueda de la unidad, buscaron aliados y reaccionaron de manera argumentada ante la tenaz oposición de sus contradictores. Los contenidos del libro están organizados en cinco capítulos, precedidos de una introducción. Los dos primeros capítulos dan cuenta de la perspectiva analítica y del enfoque metodológico. En los tres siguientes, la autora delimita los tres subperiodos en que se exponen los hallazgos de la investigación, la cual da cuenta de las etapas de formación del movimiento sufragista. Los resultados de la consulta de la bibliografía de referencia plasman las discusiones contemporáneas sobre historia discursiva de género. De un lado, recoge las definiciones planteadas por Michel Foucault sobre el discurso y las reflexiones sobre el mismo de la filósofa Rosa María Rodríguez Magda desde la perspectiva de género, y, de otro, se identifica con los postulados de la historiadora Joan Scott, quien considera el género no sólo como categoría discursiva sino como relación social, logrando con ello resolver la dicotomía entre el discurso y la práctica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones