Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Familias, opresiones sobre las mujeres y las necesidades de cambio

Familias, opresiones sobre las mujeres y las necesidades de cambio

Por: Salomé del Pilar López Peña | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende llamar la atención sobre las transformaciones que pueden ser generadas en el espacio familiar a partir de la participación política en espacios políticos de las mujeres que son esposas y/o madres. El objetivo del mismo es dejar planteadas algunas bases para que se evalúe si la participación política activa de las mujeres en organizaciones políticas genera cambios directos o indirectos en la epistemia y en los roles de los integrantes de su familia, en la familia misma y en particular en ellas mismas, iniciando con el proceso de reconocerse como sujetas políticas e históricas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Familias, opresiones sobre las mujeres y las necesidades de cambio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación  no sexistas ni discriminatorias

Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación no sexistas ni discriminatorias

Por: Angélica Isabel Velásquez Granados | Fecha: 2019

Esta investigación aborda la comunicación con enfoque de género por medio del análisis de las campañas Litigio de Alto Impacto en Colombia por la Inconstitucionalidad del Aborto LAICIA y Comercio con Justicia, mis derechos no se negocian, diseñadas por el equipo de Brújula Comunicaciones, agencia especializada en la creación de estrategias con enfoque de género y de derechos. A partir de las dimensiones de la expresión, difusión, interacción y estructuración, planteadas por Jesús Galindo Cáceres, identifico las características de las imágenes, mensajes y contenidos de estas campañas, que permiten la creación de nuevos discursos promoviendo la construcción de relaciones de poder más equitativas entre mujeres y hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación no sexistas ni discriminatorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Por: Renate Schüssler | Fecha: 2019

De conformidad con el presente estudio, en Guatemala las personas más pobres y marginadas son las mujeres indígenas. De acuerdo con el PNUD, de las mujeres indígenas, 80% están ligadas a la tierra y a la agricultura por diversas formas. Sin embargo, las mujeres sólo representan un 6,5% entre l@s proprietari@s de la tierra. La mayoría de las veces esa conexión compleja del mundo indígena con la tierra no es reconocida por las estadísticas oficiales porque apenas están remuneradas por su trabajo en la agricultura. El presente estudio, realizado por la politóloga Archana Krishnamurthy se enfoca en la realidad guatemalteca y la exclusión masiva de las mujeres indígenas en la tenencia de la tierra. Recoge, con base en casos concretos las experiencias que diversas comunidades han tenido con los programas de tierra y explica en qué medida y de qué forma las mujeres pueden participar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

"Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

Por: Mary Garcia Castro | Fecha: 2019

Este ensayo hace eco de muchas voces de mujeres migrantes entrevistadas para analizar la cuestión de migración, específicamente, la migración de las mujeres de Colombia a Nueva York, o más precisamente, las mujeres que viven en Colombia. La discusión se basa en los niveles de conciencia que se articularán con el examen de tres estructuras básicas que están íntimamente relacionadas entre sí, clase, sexo y nacionalidad u origen étnico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

"Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Por: Sandra Daza | Fecha: 2019

El objetivo principal del presente artículo es revisar el papel que tienen los indicadores sociales en relación con el género en el campo de la ciencia y la tecnología. Esta pregunta se aborda a la luz de una revisión de los análisis que en este sentido se han realizado en Latinoamérica, para luego hacer énfasis en los indicadores que se han elaborado en Colombia. Con respecto a estos últimos, el artículo propone una mirada crítica de los resultados que de estos estudios se derivan, dando cuenta de sus posibles omisiones y esencialismos. Este ejercicio se apoya principalmente en las reflexiones de los feminismos situados. Para cerrar, las autoras proponen posibles líneas de trabajo para el fortalecimiento de los indicadores sociales sobre ciencia y tecnología en el país, así como herramientas políticas situadas, desde una perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo llama la atención sobre la pertinencia de estudios alrededor de los procesos organizativos de mujeres negras/afrocolombianas y hace un aporte al estado del debate respectivo. en este estudio, formula un conjunto de preguntas de investigación y hace una revisión de la literatura que trata del tema, desde la producción de académicas y activistas en su mayoria afro/norte/latino americanas y Colombianas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El eco de fantasía: la historia y la construcción de la identidad

El eco de fantasía: la historia y la construcción de la identidad

Por: Joan W. Scott | Fecha: 2019

“Durante algún tiempo he estado escribiendo críticamente sobre la identidad, insistiendo en que las identidades no preexisten a sus demandas políticas estratégicas, que las categorías de identidad que damos por establecidas al creerlas enraizadas en nuestros cuerpos físicos (género y raza) o en nuestra herencias culturales (étnicas, religiosas) están, de hecho, vinculadas retrospectivamente a esas raíces; no se derivan predeciblemente o naturalmente de ellas (Scott, 1995, págs. 3-12). Hay una igualdad ilusoria que se establece refiriéndose a una categoría de personas (mujeres, obreros, americanos, africanos, homosexuales) como si esa categoría nunca cambiara, como si sólo sus circunstancias históricas variaran con el tiempo. De esta manera las mujeres historiadoras (para referirme al ejemplo que más conozco) se han preguntado cómo los cambios del estado legal, social, económico y médico de las mujeres afectaron sus posibilidades de emancipación o igualdad; pero con menor frecuencia se han preguntado cómo estos cambios alteraron el significado (socialmente articulado, subjetivamente entendido) del término mismo mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Identidad sexual
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia
  • Psicología

Compartir este contenido

El eco de fantasía: la historia y la construcción de la identidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos procesales sobre los derechos de las parejas del mismo sexo

Aspectos procesales sobre los derechos de las parejas del mismo sexo

Por: Aroldo W. Quiroz Monsalvo | Fecha: 2019

El presente artículo analiza, desde la corriente dogmática del derecho, la protección y los derechos que el ordenamiento jurídico colombiano le otorga a las parejas del mismo sexo en tanto un nuevo modelo de familia que confluye con los modelos ortodoxos como son el matrimonio y la unión marital de hecho. Desde ese punto de vista se muestra cómo el derecho positivo constitucional, civil, de infancia y adolescencia, y procesal civil consagran sus derechos; esto, unido al precedente de la Corte Constitucional que ha consagrado los derechos para este nuevo tipo de familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Aspectos procesales sobre los derechos de las parejas del mismo sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acuerdo nacional por la equidad entre mujeres y hombres

Acuerdo nacional por la equidad entre mujeres y hombres

Por: | Fecha: 2019

El 14 de octubre de 2003, se Firma del Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres. Este Acuerdo constituye el andamiaje necesario para avanzar en un proceso de transformación cultural e institucional en el cual el Gobierno Nacional y de las Ramas Legislativa y Judicial, se comprometen a realizar y concretar el objetivo de potenciar el papel de las mujeres mediante su participación, en condiciones de igualdad con los hombres, en todas las esferas de la sociedad, y la eliminación de todas las formas de discriminación en su contra a fin de alcanzar un desarrollo humano con calidad y equidad
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Acuerdo nacional por la equidad entre mujeres y hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empresarias o superwomen? Estudio de identidad genérico-profesional en directivas de empresa

Empresarias o superwomen? Estudio de identidad genérico-profesional en directivas de empresa

Por: Dalia Virgilí Pino | Fecha: 2019

El artículo presenta los resultados de una investigación sobre la construcción y expresión de la identidad genérico-profesional en directivas de empresa. Constituye un intento de avanzar la integración de dos campos de estudio, el de la identidad profesional y el género. El abordaje del objeto de investigación se realizó desde tres dimensiones de análisis: el imaginario social en torno a la mujer empresaria, la subjetivación de ese imaginario social por las empresarias y la construcción de su mismidad en tanto tales. Desde una perspectiva cualitativa se realizaron estudios de casos a ocho empresarias de primer nivel de dirección y se aplicó una encuesta a los grupos laborales en los que estas están insertas. El estudio arroja diversas tendencias en la construcción y expresión del sentido identitario genérico-profesional
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Empresarias o superwomen? Estudio de identidad genérico-profesional en directivas de empresa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones