Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Compartir este contenido

Peach Fuzz Vol #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pearl Vol #1

Pearl Vol #1

Por: Brian Michael. Bendis | Fecha: 2022

The New York Times bestselling, Peabody, and multi-Eisner award-winning writer Brian Michael Bendis (Superman) and superstar Jessica Jones co-creator Michael Gaydos begin a masterful saga involving art, crime, loyalty, and passion. Pearl Tanaka is an outsider. A Japanese American with albinism, she was born into a world ruled by the American yakuza. Now she uses her unequaled skills as a tattoo artist to make a living in San Francisco, and all that she owes to the yakuza is the occasional kickback from her shop. That all changes the day that she meets Rick Araki...and saves his life. Rick is another tattoo artist, who's run afoul of a different yakuza clan. By interfering with their hit on him, Pearl risks drawing her patron into a deadly gang war. Worse, Pearl has revealed to her yakuza bosses one of her deepest secrets: she has a talent for killing. Now, to pay off her debt, she must become an assassin for her yakuza clan. But Pearl Tanaka's secrets run more than just skin deep... Collects issues Pearl #1-6.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres
  • Literatura

Compartir este contenido

Pearl Vol #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pearl Vol #2

Pearl Vol #2

Por: Brian Michael. Bendis | Fecha: 2022

Pearl Tanaka's boss, the malevolent Mr. Miike, used to think that she was merely a highly successful tattoo artist. But now that he knows about her gift for killing, he wants to put her deadly talents to use in service of his criminal empire. Pearl, however, has just learned some very interesting things about her late mother--and now she has a completely different career path in mind. As she travels to Japan to uncover the secrets of her heritage, Pearl hopes that by confronting Mr. Miike's boss on his home turf she can get her father freed from jail, keep her fellow tattoo artist and wannabe boyfriend Rick Araki safe, and take control of her destiny for the very first time. It doesn't work out the way she planned . . . Collects Pearl issues #7-#12. "Gaydos and Bendis are at the top of their form" -Comicbook.com
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres
  • Literatura

Compartir este contenido

Pearl Vol #2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pearl Vol #3

Pearl Vol #3

Por: Brian Michael. Bendis | Fecha: 2023

A brand-new chapter in the romantic odyssey of the tattoo artist and Yakuza assassin, Pearl! From New York Times bestselling, award-winning writer Brian Michael Bendis (Superman) and his Jessica Jones co-creator Michael Gaydos, it's the continuation of a masterful saga involving art, crime, loyalty, and passion. After finding out the truth about her parents in previous volumes, the real question is: WHO IS THE GHOST DRAGON OF SAN FRANCISCO? Fully painted by award-winning graphic novelist Michael Gaydos, Pearl is a unique experience about an artist discovering all the secrets of the modern yakuza world she was thrust into by no fault of her own. Collects Pearl series III issues #1-#6.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres
  • Literatura

Compartir este contenido

Pearl Vol #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PeePee PooPoo #1

PeePee PooPoo #1

Por: Caroline. Cash | Fecha: 2024

Four issues into the series and we finally get PeePee PooPoo #1! Was it time travel, or a marketing move? The world may never know! In this issue: Caroline discovers a fresh start is surprisingly hard to make in "Ah, Philly." Romance blossoms in "First Date," a classic Alison Bechdel comic gets an update in "Femme and Butch," and a night out turns complicated in "Stoned Again." Caroline Cash's gay, modern take on the '60s underground comic continues to make readers say "hell yeah."
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Mujeres
  • Humor
  • Minorías sexuales
  • Otros

Compartir este contenido

PeePee PooPoo #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Por: Caroline. Cash | Fecha: 2023

Caroline Cash's gay, modern take on the '60s underground comic continues! Discover the bloody dread of paying your freelancer taxes for the first time. Feel the surreal peace of waking up after your world has ended. Bond over the possibility of puking in the bar icebox.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Mujeres
  • Humor
  • Minorías sexuales
  • Otros

Compartir este contenido

PeePee PooPoo #420

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

PeePee PooPoo #80085

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pensar (en) género : teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Por: Gloria Tobón Olarte | Fecha: 2019

Crear y Pensar, Memorias del Seminario Nacional sobre los Derechos Humanos que presentamos en estas páginas son el fruto del trabajo realizado por el equipo de la Red Nacional de Mujeres en el marco del Programa Andino sobre Democracia y Derechos Humanos; puede considerarse como el segundo tomo de la Cartografía de Mujeres, para Pensar los Derechos. La Cartografía o Estado del Arte de sobre el pensamiento de las mujeres en Colombia en la última década, sirvió de base para orientar durante los años 2003 y 2004, los eventos de formación de quinientas cincuenta mujeres y treinta y cinco hombres en diferentes ciudades donde funcionan puntos focales de la Red Nacional: Cartagena, Quibdo, Ibagué, Bogotá, Manizales, Pereira, Providencia, San Andrés, Santa Marta y Popayán. Los eventos de formación acerca de los Derechos de las Mujeres se realizaron en coordinación con los grupos o Centros de Género recientemente creados en las universidades públicas regionales de Cartagena, Chocó, Caldas, Risaralda, y la Escuela de Estudios de Género de la universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Es así como estas líneas son el resultado no sólo de la elaboración individual, centralizada en la capital, sino del diálogo y la controversia entre las activistas, las expertas y las académicas en varias partes del país. Las autoras cuentan con diferentes procedencias y experiencias; así, mientras unas se encuentran más dedicadas a la interpretación teórica, a las miradas utópicas y a la elucubración de estrategias históricas, las otras buscan respuestas a las necesidades inmediatas y a las sucesivas coyunturas, a la recepción de los problemas apremiantes y a la consolidación de la participación ciudadana. Este diálogo entre las feministas académicas estudiosas de diferentes disciplinas y las activistas de la Red Nacional, muchas de ellas profesionales, se torna hoy en día indispensable, dada la complejidad y múltiples formas y rodeos posibles para abordar la tarea de transformación cultural propuesta con la aspiración de realizar, en la vida diaria, las declaraciones de los derechos de las mujeres. A los eventos también asistieron profesionales vinculadas a diferentes entidades del estado encargadas de la promoción y defensa de los derechos humanos, tales como defensorías, comisarías de familia, el ICBF y las alcaldías municipales. Nos acompañaron igualmente, liderezas comunitarias que llevan en sus hombros la construcción de relaciones vecinales en los barrios de las ciudades y la recepción de las familias desplazadas por el conflicto armado. Crear y Pensar, Memorias del Seminario Nacional sobre los Derechos Humanos que presentamos en estas páginas son el fruto del trabajo realizado por el equipo de la Red Nacional de Mujeres en el marco del Programa Andino sobre Democracia y Derechos Humanos; puede considerarse como el segundo tomo de la Cartografía de Mujeres, para Pensar los Derechos. La Cartografía o Estado del Arte de sobre el pensamiento de las mujeres en Colombia en la última década, sirvió de base para orientar durante los años 2003 y 2004, los eventos de formación de quinientas cincuenta mujeres y treinta y cinco hombres en diferentes ciudades donde funcionan puntos focales de la Red Nacional: Cartagena, Quibdo, Ibagué, Bogotá, Manizales, Pereira, Providencia, San Andrés, Santa Marta y Popayán. Los eventos de formación acerca de los Derechos de las Mujeres se realizaron en coordinación con los grupos o Centros de Género recientemente creados en las universidades públicas regionales de Cartagena, Chocó, Caldas, Risaralda, y la Escuela de Estudios de Género de la universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Es así como estas líneas son el resultado no sólo de la elaboración individual, centralizada en la capital, sino del diálogo y la controversia entre las activistas, las expertas y las académicas en varias partes del país. Las autoras cuentan con diferentes procedencias y experiencias; así, mientras unas se encuentran más dedicadas a la interpretación teórica, a las miradas utópicas y a la elucubración de estrategias históricas, las otras buscan respuestas a las necesidades inmediatas y a las sucesivas coyunturas, a la recepción de los problemas apremiantes y a la consolidación de la participación ciudadana. Este diálogo entre las feministas académicas estudiosas de diferentes disciplinas y las activistas de la red nacional, muchas de ellas profesionales, se torna hoy en día indispensable, dada la complejidad y múltiples formas y rodeos posibles para abordar la tarea de transformación cultural propuesta con la aspiración de realizar, en la vida diaria, las declaraciones de los derechos de las mujeres. A los eventos también asistieron profesionales vinculadas a diferentes entidades del estado encargadas de la promoción y defensa de los derechos humanos, tales como defensorías, comisarías de familia, el ICBF y las alcaldías municipales. Nos acompañaron igualmente, liderezas comunitarias que llevan en sus hombros la construcción de relaciones vecinales en los barrios de las ciudades y la recepción de las familias desplazadas por el conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Pensar y Crear: memorias del Seminario itinerante sobre los Derechos de las Mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

"Escuchar" las voces de las mujeres en el pasado significa revivir en el contexto económico y social donde se expresaron. La reconstrucción de la memoria colectiva de las sociedades, permite en el tiempo y el espacio mirar a los seres humanos como sujetos activos en el proceso de creación de sus propias realidades. Los hechos sociales ocurridos en los años 60 y 70abrieron las compuertas para reflexionar sobre los paradigmas del mundo, algunos sobrevivieron, y otros fueron cuestionados. La historia no estuvo exenta de estas reflexiones, presionándola a replantear y discutir temáticas vedadas por la historia tradicional. Se empezó a cuestionar los enfoques simplistas reduccionistas de la historia de "bronce" la que marcó fuertemente la visión de los sucesos que habían transformado el curso de las sociedades. Era necesario ingresar al camino del conocimiento por vías diferentes. La "historiografía de las mujeres” por aquellos años, inaugura una dinámica inigualable, y en las dos últimas décadas el balance es satisfactorio. Ingresa por caminos diferentes al laberinto de la historia. La labor fue ardua. Con el afán de cambiar los viejos hábitos interpretativos, se construyeron varios enfoques: en ocasiones se cayó en la fascinación de la figura individual, las heroínas fueron rescatadas con el objetivo de hacernos visibles ante nuestra imperceptibilidad como sujetos históricos. Otros enfoques recuperaron la historia del conjunto de las mujeres como sector subordinado, adicionando su condición de género y de clase.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Perfiles sociológicos e históricos del movimiento social de mujeres en la Costa Caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones