Estás filtrando por
Se encontraron 2171 resultados en recursos
La sexualidad de la mujer ocupa un papel preponderante en el discurso médico: el útero es el personaje privilegiado de esta preocupación. A lo largo de la historia de la medicina se ha otorgado múltiples sentidos a dicha víscera (también a los ovarios, cuyo descubrimiento fue posterior); muchos de esos sentidos responden a mitos, creencias e ideologías instituidas con pretensión de cientificidad. De éste modo el útero fue considerado fuente y motor de todos los trastornos de la salud de las mujeres. Aun hoy encontramos prácticas y afirmaciones que responden a prejuicios infiltrados en el pensamiento médico; gran parte de ellos asociados a la «inferioridad» de la mujer. No obstante, a lo largo de éste trabajo veremos surgir, como fuegos de artificio (que, aunque perecederos, se mantuvieron incandescentes en la memoria del género), la presencia de las mujeres que ejerciendo el arte de curar, ya fuese como sanadoras o médicas, desmentían las afirmaciones de inferioridad y señalaban los esfuerzos de un sector del género decidido a oponerse a la subordinación. Este trabajo no pretende aportar teoría acerca de lo psicosomático. Tan sólo formularé preguntas, cuya finalidad es llamar la atención acerca de la ausencia de tales preguntas en los estudios tradicionales.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Mujer, enfermedad y violencia en medicina
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas
Este libro corresponde al resultado de diversas investigaciones realizadas en el Área de Estudios de Género de FLACSO en los últimos años y al estudio comparativo en torno a lo que varones y mujeres, de diferentes generaciones y sectores sociales, relatan sobre su sexualidad. Los relatos fueron analizados enfocando en las vivencias de la sexualidad, y el lugar que el cuerpo, el deseo y el placer, ocupan en ellas.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La mujer en la mitología indígena colombiana
La primera circunstancia decisoria en el papel de la mujer en la mitología de Colombia es la Importancia que tuvo el matriarcado en la organización social Indígena. Esta significativa posición de autoridad, derecho y decisión política está claramente reflejada en los mitos, en los cuales la mujer, aun desleal y pecaminosa, después del castigo, obtiene una exaltación divina. El matriarcado quizá estuvo relacionado con la agricultura. Cuando el hombre descubrió que podía plantar semillas comenzó a cultivar la tierra. Si la mujer era la Imagen misma de la fecundidad, siguiendo la lógica de la mentalidad mágica, a ella debía encargársele que cuidara de la tierra, que necesitaba ser fecundada. El hombre seguía dedicándose a la caza, la pesca y la guerra. De esta manera, la agricultura trajo como consecuencia una división funcional del trabajo y una promoción de la mujer en la sociedad. SI de ella dependerá la alimentación básica y además nacían los hijos, era deducible que fuera el centro de todo y que se le reconociera el derecho de gobernar...
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
La mujer en la mitología indígena colombiana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y Encajes
Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Pequeña historia del Mundo
¿Que no te lo crees?Pregúntaselo a SErgio. Él te está esperando aquí mismo.Sí, aquí. Dentro de este libro.Juntos descubriréis que se puede viajar sin salir de casa. Sin coche, sin equipaje. Sólo con la imaginación.No estaréis solos. En vuestro viaje os guiarán Clío, la musa de la Historia, y seis grandes sabios. Y juntos veréis la vida del mundo desde que es mundo.¿Te imaginas?Imagínatelo.Abre pues este libro. Es como una ventana mágina, abierta a la memoria de los siglos. ¿Sientes ya en tu cara el viento del tiempo?ADELANTE, VEN.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Pequeña historia del Mundo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Olvidado rey Gudú
Olvidado Rey Gudú es una de las grandes novelas de este siglo. Repleta de fábulas y fantasías, narra el nacimiento y la expansión del Reino de Olar, con una trama llena de personajes, aventuras y un paisaje simbólico: el misterioso Norte, la inhóspita estepa del Este y el rico y exuberante Sur, que limitan la expansión del Reino de Olar, en cuyo destino participan la astucia de una niña sureña, la magia de un viejo hechicero y las reglas del juego de una criatura del subsuelo. Tejida de realidad y leyenda, de pasado y presente, Olvidado Rey Gudú constituye también una gran metáfora del alma humana y su historia, alentada por los deseos y las inquietudes que desvelan al ser humano desde hace siglos.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Olvidado rey Gudú
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Esperando el año pasado
Sólo un hombre puede salvar el mundo. Y está muerto. Otra vez.La primera vez Gino Molinari, líder electo de la Tierra y comandante supremo de sus fuerzas armadas en la guerra contra los reegs, fue asesinado por un rival político. La segunda, sufrió un ataque al corazón mientras negociaba la rendición al enemigo. Pero ahora ha vuelto, más joven y fuerte que antes, y trae consigo una nueva esperanza para la Tierra en su lucha por la supervivencia.¿Pero realmente estuvo muerto Gino Molinari? ¿Es posible que un Molinari artificial (un robant) esté suplantando al líder supremo de la Tierra? ¿Y qué hay de los lilistarianos, supuestos aliados de la Tierra? Y ya que estamos, ¿qué pasa con los reegs, suspuestos enemigos de la Tierra? En cualquier caso, el sistema solar se encuentra en serios problemas, y Molinari es el único que puede solucionar todo este lío. Si es que consigue seguir con vida. O al menos no permanecer muerto durante demasiado tiempo...Las atractivas a la par que disparatadas premisas de Philip K. Dick consiguen atrapar al lector, provocando una inmersión en sus novelas y facilitando una lectura casi compulsiva.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Esperando el año pasado
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El último gol
La liga esta´ a punto de finalizar y Las Goleadoras ¡podri´an ganarla! Las chicas esta´n dispuestas a todo para conseguir hacer su suen~o realidad. Pero eso no es lo u´nico que ocupa la mente del equipo: se acerca el verano, los u´ltimos exa´menes y... ¡la fiesta de fin de curso!
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
El último gol
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La niña que vivía en las nubes
Sabrina parece estar siempre distraída. "Está siempre en las nubes", dice su padre. Y su madre no sabe qué hacer. ¿Qué le pasa a Sabrina? Sólo la tía Cora la entiende, la niña quiere vivir en las nubes, tiene un mundo ahí, una casa …una vida hermosa. ¿O es que acaso todos vivimos igual y en el mismo lugar?
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
La niña que vivía en las nubes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y encajes
Felipe pertenece a una familia de clase media. Sus padres discuten, pelean, no se hablan. La atmósfera en casa no es la mejor. Él suele pasear por ahí solo, va a los parques a buscar un poco de paz, monta en bicicleta, lee mucho. Los libros le dan una sensibilidad especial, le otorgan una imaginación poderosa.De pronto, después de la muerte de su abuela, es contactado por una entidad que se hace llamar Max, y ese ser le anuncia que a través de él van a hacer llegar un mensaje muy importante. Felipe no sabe si esos contactos son reales o producto de su imaginación, sin embargo, en un viaje a México visita el famoso jardín surrealista de Edward James y en ese extraño lugar un chamán le confirma que los seres humanos están siendo atacados por fuerzas malignas.El chico sabe entonces que debe advertirle a todos sus congéneres de los peligros que ya están propagándose a gran velocidad entre la humanidad.Bienvenido al primer título de "EL MENSAJERO DE AGARTHA"
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
El mensajero de Agartha 1- Zombies
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.