Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Emilia Gutiérrez de Gutiérrez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un reto para la democracia, un reto para la paz: feminizar el mundo

Un reto para la democracia, un reto para la paz: feminizar el mundo

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En los albores del siglo XXI y de un nuevo milenio, en medio de la guerra, la muerte, los secuestros, las desapariciones, la constante violación de derechos humanos, la corrupción, la intolerancia y una dosis de violencia diaria que hace tiempo nos hubiera debido aniquilar, en medio también de una carencia de grandes utopías capaces de mostrarnos un camino esperanzador, urgen nuevas miradas sobre el mundo dentro de las cuales nos parece fundamental, entre otras, por supuesto, la mirada femenina. Más que nunca hoy, el mundo y particularmente Colombia, necesita a las mujeres, por lo menos a éstas que entendieron que el feminismo es un humanismo y hablo de este feminismo de hoy, del siglo XXI, ese que trabaja por el reconocimiento y la valoración de las diferencias desde marcos civiles, jurídicos y políticos de igualdad; este feminismo postmoderno que fue probablemente el primero en cuestionar el concepto de Sujeto del pensamiento occidental abriendo la puerta y dando la bienvenida a las diferencias, a todos los y las que no se reconocían en este gran sujeto de la modernidad, ese gran sujeto que descubrimos más varón que universal, de raza blanca, burgués, judeo-cristiano y heterosexual, pero ante todo varón ... un varón que se decía moderno a pesar de no permitir el acceso de las mujeres (y de muchos otros grupos) a los beneficios de la modernidad; este feminismo que denunció la separación radical entre un universo privado sentimentalizado y un universo público racionalizado y que entendió que palabras tales como convivencia, tolerancia, respeto, solidaridad, equidad, paz y democracia -palabras tan utilizadas hoy en nuestro país- se tienen que practicar no solo allá en los escenarios políticos y los espacios públicos, sino ante todo en lo más invisible de la organización social: el espacio de lo privado, ese patio de atrás donde tratamos de encontrarnos, amarnos y convivir hombres y mujeres; si no se produce desplazamiento de lo público a lo privado, a partir del reconocimiento de que lo personal también es político, nos será de verdad muy difícil seguir creyendo en la democracia y mucho menos en una paz que sea capaz de extralimitarse de lo público a lo privado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Un reto para la democracia, un reto para la paz: feminizar el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y Lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz

Género y Lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz

Por: Marcela Riveros Alfonso | Fecha: 2019

La presente investigación se realizó en la vereda Santa Lucía, ubicada en el municipio de Cabrera, el cual forma parte de la región del Sumapaz y tiene por objetivo analizar la incidencia del género en la forma como se perciben y manejan los lugares de la vereda. El documento se encuentra organizado en cuatro partes que se establecieron considerando distintas escalas espaciales: la regional, la municipal y la veredal, este énfasis es necesario en los estudios de la Geografía del Género porque permite una mayor comprensión de la organización social del espacio. En la primera y en la segunda parte se describen las principales características de la región del Sumapaz y del municipio de Cabrera debido a que la construcción y apropiación de lugares está estrechamente articulada con aspectos geográficos e históricos que trascienden lo local. En la tercera parte se describen en detalle los lugares de la vereda tanto en sus aspectos físicos como sociales y por último, en la cuarta sección se presentan las percepciones que algunas y algunos habitantes tienen de la vereda, las cuales terminan por afectar directamente el comportamiento de las personas en un lugar. Los resultados obtenidos señalan, entre otros elementos, que las representaciones sociales del lugar y las prácticas espaciales reflejan diferentes niveles de inclusión/exclusión para hombres y mujeres en la vida económica, social y política de la comunidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género y Lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Padres de la Iglesia, vírgenes independientes [Reseña]

Padres de la Iglesia, vírgenes independientes [Reseña]

Por: Abel Ignacio López | Fecha: 2019

Este libro, originalmente escrito en inglés y publicado en 1991 por la editorial londinense Verso Edition, comienza con la historia de Eccidia. Esta matrona había persuadido a su esposo de que hiciera voto de castidad. El esposo en un principio aceptó pero luego rompió el juramento y consiguió una amante. San Agustín, a quien Eccidia acudió en búsqueda de consejo, consideró que la mujer debía disculparse por desobediente. Ella había dispuesto de parte de los bienes traídos al matrimonio, para entregarlos a los monjes, y había decidido usar ropa de viuda. Al parecer, comenta la historiadora Salisbury, Eccidia consideraba que el haber aceptado el voto de castidad le permitía controlar su propio cuerpo y en consecuencia tener autonomía sobre los demás aspectos de su vida. San Agustín estaba de acuerdo con el esposo: renunciar a la sexualidad no eximía a la mujer las obligaciones propias de su sexo, en especial de la subordinación. La historia de Eccidia resume los dos temas centrales del libro: por una parte, el punto de vista sobre la sexualidad y la castidad elaborado por los padres de la Iglesia y cuya finalidad era procurar un control sobre la autonomía y el poder espiritual que acompañaban la vida ascética; por otra, el modelo de vida de las vírgenes, como Eccidia, cuyo comportamiento no se ajustaba a las exigencias de los teólogos católicos. Tertuliano, Cipriano, Ambrosio y Jerónimo, a quienes la autora dedica los dos primeros capítulos del libro, compartían un punto de vista dualista. Dividían el mundo entre carne y espíritu. Esta división se inició con el pecado original, que fue una falta sexual, cometido por Adán y Eva en el paraíso terrenal. Desde entonces se formaron dos reinos: el carnal que es el sexual y el espiritual que es el de los ángeles, los castos y los célibes. Son reinos «excluyentes y opuestos». El sexo es de por sí malo. Tertuliano, por ejemplo, consideraba que la sexualidad es mala independientemente de la legalidad del matrimonio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Padres de la Iglesia, vírgenes independientes [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Por: Myriam Lucía Gutiérrez C. | Fecha: 2019

La necesidad de formular un plan específico para las mujeres rurales dentro del "Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Colombianas", actualmente en proceso de diseño por parte del Gobierno, tiene varias justificaciones y antecedentes. En primer lugar, la reactivación del campo, como espacio territorial, es una necesidad estratégica para el país, tal como lo expresa el Plan de Desarrollo del actual Gobierno: "La recuperación del agro colombiano es fundamental para la reactivación económica, el logro de la paz y la disminución de la pobreza en el país”. En el plano regional, para acceder al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a partir del 2005, Colombia deberá contar con cadenas productivas agroindustriales competitivas, pero esta tarea será imposible de lograr sin la eliminación de barreras arancelarias, subsidios y demás instrumentos de protección a la producción o con una mayor productividad a menores costos y la calificación e integración de la mano de obra tanto masculina como femenina en el campo. En esta reactivación, la participación cualificada de las mujeres rurales es fundamental, ya que además de constituir más de la mitad de la población rural colombiana, participan de manera más acelerada y creciente de lo supuesto en las actividades productivas y reproductivas y lo hacen no solamente en la pequeña parcela de "pan coger”, sino en la agricultura moderna asalariada que incluye la transformación y comercialización de productos, y en las labores de pequeña minería y pesca.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Aura Silva de | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Forensis Mujeres: datos para la vida

Forensis Mujeres: datos para la vida

Por: Diana M. Valenzuela Cortés | Fecha: 2019

El objetivo de este análisis es evidenciar la magnitud de la violencia física y sexual hacia la mujer en Colombia, visto a través de las miles de mujeres víctimas de agresiones fatales y no fatales reconocidas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a lo largo y ancho del país en los últimos cinco años. No obstante, es preciso reconocer que tan importante pretensión está limitada por el gran número de casos que todos saben que existen, pero que desafortunadamente, por impedimentos de diversos ordenes no alcanzan las instancias Institucionales en busca del resarcimiento de sus derechos vulnerados. La Metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto, parte de la revisión de los datos recaudados históricamente por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa SIVELCE, El cual es administrado por el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Dichos datos son estudiados con las herramientas que brindan la epidemiología y otras ciencias sociales, para aproximar a un diagnóstico de la problemática en cuestión. Se propone aquí entonces un resumen de los análisis que se encontrarán con mayor profundidad a lo largo de cada capítulo. Resultados: Las agresiones dirigidas a las mujeres se identifican en los distintos contextos de producción de los actos violentos, es decir, desde la misma expresión del maltrato infantil se empieza a observar disparidad de género, es así como cerca del 53% de las víctimas de este tipo de violencia en Colombia en el último quinquenio fueron niñas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Forensis Mujeres: datos para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Seis propuestas para una cultura de paz desde una nueva ética del amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Agripina Restrepo de Norris | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones