Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Familia y vida privada: ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos?

Familia y vida privada: ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos?

Por: Gabriel Guajardo Soto | Fecha: 2019

El presente libro reúne las ponencias realizadas por investigadoras e investigadores en el Seminario “Familia y vida privada. ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos?", que se llevó a cabo en Santiago de Chile, entre los días 29 y 30 de septiembre de 2004. Organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), reunió a más de 100 personas interesadas en profundizar sobre la situación actual de las familias, tanto en Chile como en América Latina. El Seminario estuvo organizado en cuatro paneles que abordaron: los cambios en las familias en América Latina, algunos aspectos de la historia reciente y los impactos de lo político en la familia chilena, las transformaciones culturales y las familias, así como los cambios y resistencias en las familias chilenas. Tras las presentaciones de cada panel se desarrolló un debate con participación de los y las asistentes al seminario. El libro está organizado en dos grandes secciones, una referida a las familias en América Latina y la segunda a las familias en Chile, las que recogen las ponencias presentadas. Con su publicación se pretende contribuir a que nuevos actores, investigadores/as y profesionales puedan profundizar en torno a las transformaciones y tensiones que viven las familias chilenas y de todo el continente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familia y vida privada: ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: María Cristina Guitiérrez Arango | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminized Migration in East and Southeast Asia: Policies, Actions and Empowerment

Feminized Migration in East and Southeast Asia: Policies, Actions and Empowerment

Por: Keiko Yamanaka | Fecha: 2019

Desde la década de 1980, la migración laboral ha venido feminizándose cada vez en mayor medida en el este y sudeste asiáticos. Para principios del siglo XXI, se estimaba que había más de dos millones de mujeres trabajando en la región, lo que constituye un tercio de la población migrante. Casi todas las mujeres migrantes se desempeñan en labores reproductivas, como el trabajo doméstico y los servicios sexuales, en hogares de particulares y sectores comerciales informales. No obstante la gran necesidad de proteger su bienestar y sus derechos humanos, los gobiernos de los países de destino ven a los migrantes simplemente como una fuerza laboral que se requiere para cubrir la escasez de mano de obra local, e ignora las medidas de protección y las políticas en función del género. Por su parte, bajo la presión para incrementar los ingresos de divisas extranjeras, los países que constituyen la fuente de esta fuerza laboral alientan a sus mujeres a migrar y a remitir sus ganancias, pero ante la competencia mundial, los gobiernos de estos países han mostrado poco interés en el bienestar de las mujeres migrantes. En el contexto de los antecedentes poco alentadores en materia de derechos humanos de los países del este y sudeste asiáticos, los actores no estatales han adquirido una importancia creciente en la defensa de los derechos de los migrantes, lo que han logrado a través de redes locales y transnacionales. Las raíces de la migración–feminizada y que por lo tanto tiene en cuenta consideraciones de género–en el este y sudeste asiáticos se encuentran en el rápido pero desigual desarrollo económico de la región, caracterizado por la desigualdad y el conflicto que producen las diferencias de género, clase social y nacionalidad. La transferencia de mujeres extranjeras de la región desde economías de bajos ingresos (Filipinas, Tailandia, Indonesia y Viet Nam, entre otros) hacia países de altos ingresos (Singapur, Malasia, la Región Administrativa Especial de Hong Kong, Taiwán Provincia de China, la República de Corea y Japón) intensifica la actual desigualdad de género, injusticia económica y discriminación étnica. Sin embargo, la migración internacional es un proceso contradictorio que, si bien brinda a las mujeres migrantes oportunidades para la movilidad social, también las somete a abusos y explotación. La mayoría de las mujeres migrantes son trabajadoras independientes empleadas por contrato que buscan trabajo en el exterior a fin de aumentar los ingresos familiares y sus ahorros personales. El empoderamiento resulta de su resistencia diaria a las estructuras de poder existentes, así como de la oportunidad de acumular recursos personales y colectivos. El análisis de las políticas de inmigración de Asia y de los patrones de migración de las mujeres revela que existen seis categorías de mujeres migrantes con sus respectivas características: • trabajadoras domésticas • animadoras (trabajadoras sexuales) • trabajadoras no autorizadas • esposas inmigrantes • trabajadoras capacitadas • trabajadoras que comparten un patrimonio étnico con la población que las recibe (como los brasileños de origen japonés en el Japón y los chinos de ascendencia coreana en la República de Corea). Estas seis categorías de mujeres migrantes se diferencian entre sí en razón de las condiciones de traslado al otro país, de empleo y de protección legal, por lo que difieren en cuanto a las formas en que enfrentan las prácticas desiguales y discriminatorias que encuentran en sus lugares de destino. En consecuencia, los ciudadanos conscientes y las organizaciones no gubernamentales recurren a diferentes acciones civiles y contramedidas para mejorar los derechos de las mujeres migrantes. Los gobiernos de los estados importadores de mano de obra del este y sudeste asiáticos tienen niveles distintos de tolerancia política frente a las actividades de la sociedad civil, por lo que existen diferencias importantes en cuanto a las capacidades y los recursos con que cuentan sus sociedades civiles para la acción colectiva. La bibliografía sobre este tema identifica tres niveles de efectividad de las acciones civiles y de la resistencia de la mujer en Asia. El primer nivel agrupa a Singapur y Malasia, donde la aplicación de estrictas políticas de inmigración, rígidos sistemas de contratación laboral y bajos grados de tolerancia del activismo cívico por parte del Estado limitan seriamente las acciones a favor de las trabajadoras migrantes. El segundo nivel reúne al Japón y la República de Corea, donde los estrictos controles fronterizos y las grandes cantidades de trabajadores, combinados con un relativamente alto grado de tolerancia de la acción colectiva, permiten a muchos grupos y organizaciones desafiar la autoridad del Estado y brindar asistencia legal y cultural a los trabajadores migrantes. En el tercer nivel se encuentra la Región Administrativa Especial de Hong Kong, donde, a pesar de una estricta política de inmigración y un rígido sistema de contratación laboral, el legado colonial británico permite a los trabajadores migrantes defender abiertamente sus derechos económicos y emprender acciones colectivas. La frecuencia de las manifestaciones de trabajadoras migrantes, en particular de las trabajadoras domésticas filipinas en Hong Kong, destaca la importancia de establecer redes transnacionales que permitan estrechar los vínculos entre los trabajadores migrantes en los países fuentes de la mano de obra y las naciones receptoras. La creciente presencia de un movimiento transnacional de protección en toda la región de Asia facilita los esfuerzos de las organizaciones civiles por mejorar los derechos y el bienestar de las trabajadoras migrantes. En conclusión, la feminización de la migración ha incrementado la desigualdad y la injusticia basadas en el género, la clase social y la nacionalidad en Asia. Pero al mismo tiempo, ha abierto nuevas oportunidades para que las mujeres migrantes puedan aumentar los ingresos familiares y la creciente sociedad civil de Asia pueda desafiar las políticas y prácticas opresivas que afectan a las trabajadoras migrantes. A pesar de que persisten muchos obstáculos legales e institucionales a la justicia social en los países que importan mano de obra, las acciones civiles de ciudadanos y trabajadores migrantes constituyen un paso importante hacia el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras migrantes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminized Migration in East and Southeast Asia: Policies, Actions and Empowerment

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

Por: Herlinda Villarreal González | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como propósito indagar desde una perspectiva cualitativa fenomenológica, la dimensión subjetiva de lo que se reconoce como movimiento feminista en Colombia, poniendo en dialogo las “identidades encarnadas” con las “identidades feministas” de doce mujeres que se asumen como feministas, en una articulación con la “identidad colectiva”; la cual, se construye desde la noción del feminismo como movimiento social, reconociendo las relaciones de poder que dinamizan las construcciones de los sentidos de pertenencia a un sujeto colectivo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Auxilio, llegó la adolescencia!: Discursos sobre la educación sexual, la familia y el curso de vida en la década de los noventa

¡Auxilio, llegó la adolescencia!: Discursos sobre la educación sexual, la familia y el curso de vida en la década de los noventa

Por: Alejandro Tiusaba Rivas | Fecha: 2019

La presente tesis obedece a una investigación cualitativa que tiene por objeto analizar las prácticas gubernamentales que operaron en la educación sexual en la última década del siglo XX, a través del material periodístico producido por el diario El Tiempo. Para ello se analizará en dicho material desde una perspectiva feminista, las relaciones de poder que tuvieron lugar en los años noventa y las subjetividades que produjeron. Además, intentará posicionar un punto de vista que no pretende una objetividad inocente y sin pretensiones; por el contrario, parte de la sospecha de que los discursos que circularon en el diario El Tiempo no eran neutros, sino que están cargados de políticas desiguales que configuraron modos de ser y estar en el mundo. En este sentido, esta tesis piensa la sexualidad como una cuestión que puede ser politizada y contestada en determinados periodos históricos, en los cuales se asigna especial importancia a momentos del curso de vida, como la infancia y la adolescencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Auxilio, llegó la adolescencia!: Discursos sobre la educación sexual, la familia y el curso de vida en la década de los noventa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El video aplicado a la memoria de las mujeres latinoamericanas

El video aplicado a la memoria de las mujeres latinoamericanas

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Enfocando a los movimientos de mujeres En la búsqueda de nuevos instrumentos para el trabajo histórico de explicar e interpretar la realidad latinoamericana y de nuevas metodologías para abordar temas ignorados sobre las mujeres, así como generar interrogantes entre los y las estudiantes ante la historia oficial -que también es androcéntrica- surgió la idea de aplicar la tecnología del video en su modalidad doméstica [cámara tipo video 8 y magnetoscopio para editar Beta o VHS es suficiente) e intentar la experiencia de registrar la memoria de las mujeres. La falta de fuentes clásicas para reconstruir la historia de las experiencias femeninas fue otra de las motivaciones, y las posibilidades que para la historia de las mujeres brindan las fuentes orales, me llevó a este nuevo tratamiento, pensando en su posible enriquecimiento con la imagen.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El video aplicado a la memoria de las mujeres latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Por: Alexánder Hincapié García | Fecha: 2019

Este trabajo realiza una lectura heterodoxa de la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo. Lectura que interroga el texto a través de categorías como raza, masculinidad y Sexualidad y, con ellas, muestra unas condiciones ligadas al proyecto de formación del Estado nacional colombiano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Novela

Compartir este contenido

Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Por: Myriam Lucía Gutiérrez C. | Fecha: 2019

La necesidad de formular un plan específico para las mujeres rurales dentro del "Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Colombianas", actualmente en proceso de diseño por parte del Gobierno, tiene varias justificaciones y antecedentes. En primer lugar, la reactivación del campo, como espacio territorial, es una necesidad estratégica para el país, tal como lo expresa el Plan de Desarrollo del actual Gobierno: "La recuperación del agro colombiano es fundamental para la reactivación económica, el logro de la paz y la disminución de la pobreza en el país”. En el plano regional, para acceder al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a partir del 2005, Colombia deberá contar con cadenas productivas agroindustriales competitivas, pero esta tarea será imposible de lograr sin la eliminación de barreras arancelarias, subsidios y demás instrumentos de protección a la producción o con una mayor productividad a menores costos y la calificación e integración de la mano de obra tanto masculina como femenina en el campo. En esta reactivación, la participación cualificada de las mujeres rurales es fundamental, ya que además de constituir más de la mitad de la población rural colombiana, participan de manera más acelerada y creciente de lo supuesto en las actividades productivas y reproductivas y lo hacen no solamente en la pequeña parcela de "pan coger”, sino en la agricultura moderna asalariada que incluye la transformación y comercialización de productos, y en las labores de pequeña minería y pesca.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Padres de la Iglesia, vírgenes independientes [Reseña]

Padres de la Iglesia, vírgenes independientes [Reseña]

Por: Joyce E. Salisbury | Fecha: 2019

Este libro, originalmente escrito en inglés y publicado en 1991 por la editorial londinense Verso Edition, comienza con la historia de Eccidia. Esta matrona había persuadido a su esposo de que hiciera voto de castidad. El esposo en un principio aceptó pero luego rompió el juramento y consiguió una amante. San Agustín, a quien Eccidia acudió en búsqueda de consejo, consideró que la mujer debía disculparse por desobediente. Ella había dispuesto de parte de los bienes traídos al matrimonio, para entregarlos a los monjes, y había decidido usar ropa de viuda. Al parecer, comenta la historiadora Salisbury, Eccidia consideraba que el haber aceptado el voto de castidad le permitía controlar su propio cuerpo y en consecuencia tener autonomía sobre los demás aspectos de su vida. San Agustín estaba de acuerdo con el esposo: renunciar a la sexualidad no eximía a la mujer las obligaciones propias de su sexo, en especial de la subordinación. La historia de Eccidia resume los dos temas centrales del libro: por una parte, el punto de vista sobre la sexualidad y la castidad elaborado por los padres de la Iglesia y cuya finalidad era procurar un control sobre la autonomía y el poder espiritual que acompañaban la vida ascética; por otra, el modelo de vida de las vírgenes, como Eccidia, cuyo comportamiento no se ajustaba a las exigencias de los teólogos católicos. Tertuliano, Cipriano, Ambrosio y Jerónimo, a quienes la autora dedica los dos primeros capítulos del libro, compartían un punto de vista dualista. Dividían el mundo entre carne y espíritu. Esta división se inició con el pecado original, que fue una falta sexual, cometido por Adán y Eva en el paraíso terrenal. Desde entonces se formaron dos reinos: el carnal que es el sexual y el espiritual que es el de los ángeles, los castos y los célibes. Son reinos «excluyentes y opuestos». El sexo es de por sí malo. Tertuliano, por ejemplo, consideraba que la sexualidad es mala independientemente de la legalidad del matrimonio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Padres de la Iglesia, vírgenes independientes [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los nombres de la ausencia

Los nombres de la ausencia

Por: Maruja Vieira | Fecha: 2019

La elegía es el canto de la inmortalidad, del amor que perdura más allá de la muerte, más allá de los desiertos del olvido. La elegía es la voz del amor que ha vencido el tiempo y el espacio. Por eso, en el hábito y en el oficio de la poesía, nada hay mayor que esa recapitulación del amor del poeta, que es su canto perpetuo. Como la poesía es fruto del inmenso amor, todo poema en el fondo, y también en la intención menos oculta, es elegía. Por eso Jorge Luis Borges lo precisa en cuanto “biografía del ser”. Para el que ama -y el poeta es ante todo y ante todos el que am a- la elegía es el modo excelso de la evocación, es una llamada desde la entrada del alma, que hace comparecer a quien siempre ha permanecido presente, aunque en las apariencias de la ausencia. Esta poeta nos ha permitido llegar a su propio mundo, su universo incomunicable que, no obstante, ha cumplido el destino y ha vivido el misterio de la comunicación al entregarnos el poema, contenido de su alma, contenido de su amor, fruto de su árbol del bien y del mal, quiero decir, de la Sabiduría: fruto de su territorio interior, de su mar, de su isla, de su aire, de su savia, de su sangre. Dime a quién amas y te diré quién eres, cómo eres. Dime a quién amas y te conoceré plenamente y recibiré la comunicación de tu amor y te amaré yo también y amaré a tus bienamados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Los nombres de la ausencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones