Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Blanca Isaza de. Jaramillo Meza | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad educativa, justicia y bienestar

Calidad educativa, justicia y bienestar

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

La calidad de la educación se torna relevante en el momento actual en que nos encontramos a mitad de camino de la fecha meta del Marco de Acción de DAKAR y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM, que han fijado el año 2015 para el logro de la universalización del acceso a la escolaridad básica de la población infantil del mundo, logrado lo cual se podría pasar a establecer metas relacionadas con la calidad educativa. En el ámbito colombiano, país donde según las estadísticas oficiales estamos cerca del cumplimiento de tales metas, las políticas públicas, tanto del orden nacional como de la ciudad capital, han postulado como programas para los años siguientes, el logro de la calidad educativa. Lo cual se proyecta también en un país que cuenta con una legislación avanzada que da espacios a la formulación y aplicación de transformaciones pedagógicas para el logro de esa calidad. La ciudad capital donde el postulado de la calidad se conjuga con principios como la inclusión social y el respeto de los derechos, da pie a que la población se entusiasme con la propuesta y se sume a la proyección de iniciativas hacia la calidad educativa para vivir mejor en la ciudad, entusiasmo que ha estimulado la escritura de este artículo
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad educativa, justicia y bienestar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Una cuestión de machos? Reproducción y exacerbación de las masculinidades de adolescentes en los grupos armados ilegales del conflicto colombiano entre 1999 - 2009

¿Una cuestión de machos? Reproducción y exacerbación de las masculinidades de adolescentes en los grupos armados ilegales del conflicto colombiano entre 1999 - 2009

Por: Rommel Rojas Rubio | Fecha: 2020

This degree work within the framework of the Master's Degree in Gender Studies of the National University of Colombia, aims to analyze the context prior to the linking of adolescents to the national armed conflict, the reproduction and exacerbation of adolescent masculinities during their stay in the illegal armed groups in the Colombian conflict between 1999 and 2009. In accordance with gender studies and especially with the approach to masculinities, qualitative methodological design and field work were characterized by their flexibility, academic and scientific rigor, and also privilege the narratives of their protagonists in specific contexts. Its elaboration was directly influenced by the appropriation, construction and circulation of knowledge around the gender approach, its particularities, scope and projections, the 13-year experience in processes of restoration of the rights of children and adolescents disconnected from the armed conflict. in Colombia, along with the implementation of social development projects in almost the entire national territory Their findings, conclusions and recommendations are intended to contribute to the reflection on the construction of masculinities in contexts affected by the armed conflict, the inclusion of the gender approach in the processes of social insertion of adolescents disconnected from illegal armed groups, in addition to making visible the phenomenon of recruitment as a form of violation of their dignity and annihilation of their vital projects.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Una cuestión de machos? Reproducción y exacerbación de las masculinidades de adolescentes en los grupos armados ilegales del conflicto colombiano entre 1999 - 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo pretende demostrar que en Colombia y en América Latina en general, se ha construido históricamente, tanto desde el punto de vista empírico como desde el discurso instaurado, un movimiento social de mujeres. Para ello, la autora describe brevemente el sustento teórico del tema, con el ánimo de aportar elementos a su argumentación. Seguidamente realiza una reseña histórica de la conformación y evolución de los movimientos sociales, especialmente de mujeres, en esta región y plantea algunas consideraciones a modo de conclusión acerca de los avances y limitaciones de la movilización y resistencia de las mujeres en el siglo XXI, y sobre el rumbo que deberían tomar de aquí en adelante.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Por: Claudia Margarita Cortés García | Fecha: 2019

El cáncer de cuello uterino (CaCU) es un importante problema de salud pública en el mundo. En Colombia se han adelantado dos programas y a pesar de su implantación no se refleja una reducción de la mortalidad. Este trabajo pretende analizar los procesos de construcción de los programas para el control del CaCU en el periodo 1975-1995.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación de la Atención Integral de PVVS en cuatro Ciudades del Perú: acceso a los Servicios de Salud de las Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS)

Situación de la Atención Integral de PVVS en cuatro Ciudades del Perú: acceso a los Servicios de Salud de las Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS)

Por: Alfonso Silva Santisteban | Fecha: 2019

Desde el primer caso de VIH/sida, el Estado peruano, la sociedad civil organizada y la academia, han desarrollado múltiples esfuerzos conjuntos en la lucha contra la epidemia del VIH/sida (1,2). Estos esfuerzos, en los últimos 6 años, han sido impulsados con fondos invertidos por los proyectos del Fondo Mundial que sumarán, desde su inicio en 2004, hasta su finalización en 2012, aproximadamente $77 millones de dólares (3). Este fondo permitió, entre otras cosas, poner en marcha el Programa Nacional para el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) de forma gratuita en los establecimientos públicos de salud. En la actualidad los proveedores del TARGA, en el sistema de salud peruano (Ministerio de Salud, Seguridad Social, Policía, Fuerzas Armadas y el sector privado), ofrecen servicios de salud a las personas que viven con el VIH/sida (PVVS), incluyendo los servicios de diagnóstico, consejería, prevención y profilaxis para infecciones oportunistas; así como el seguimiento clínico, viral e inmunológico antes y durante el tratamiento. La mayoría de los servicios existentes se implementaron inicialmente, como ya hemos dicho, en el marco de las actividades patrocinadas por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (FMSTM); en la actualidad éstos son financiados con fondos del Estado. En este contexto se consideró importante evaluar el impacto de estas iniciativas conjuntas tomando en cuenta la prestación de los servicios de salud relacionados al TARGA y su efecto en la morbilidad y la mortalidad de las PVVS. La investigación en VIH/sida en el Perú ha sido un campo productivo; sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han centrado en aspectos clínicos y epidemiológicos (4-9). Únicamente un número limitado de estudios ha explorado otras dimensiones de la salud de las personas que viven con VIH (que se atienden en los centros de salud públicos), tales como el acceso a la atención en VIH, sus determinantes sociales y las experiencias relacionadas al TARGA (10,11). El presente estudio tiene como objetivos: 1) Evaluar el acceso a la atención de salud de las PVVS. 2) Explorar la relación entre las características socio-demográficas y socio-económicas de las PVVS, como determinantes potenciales para el acceso de servicios de salud. Asimismo, se exploró la cobertura de los actuales programas de salud en el Perú que brindan atención para VIH desde la óptica de sus beneficiarios efectivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Situación de la Atención Integral de PVVS en cuatro Ciudades del Perú: acceso a los Servicios de Salud de las Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Juan Antonio Cabezas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atreverse a hablar: la formación de la subjetividad homosexual moderna

Atreverse a hablar: la formación de la subjetividad homosexual moderna

Por: José Fernando Serrano A. | Fecha: 2019

Cada vez se va haciendo más difícil contar el número de textos que tienen esta famosa cita del primer volumen de la "Historia de la sexualidad" de Foucault como punto de partida para sus reflexiones en torno a la historia de la homosexualidad; incluso, el mismo texto aparece con frecuencia en las discusiones contemporáneas sobre género y sexualidad, siendo cita obligada en muchos de ellos. La obra misma de Foucault es piedra fundacional de las teorías que se cobijan bajo el manto del llamado "constructivismo", de los estudios culturales y en más de un reader sobre estos temas se le dedican capítulos particulares. La importancia de tal planteamiento de Foucault sobre la creación de la "homosexualidad" a fines del siglo XIX está, no tanto en su cuestionamiento a la idea de una cierta Homosexualidad transhistórica y transcultural que se remontaría al mundo griego y recorrería toda la historia de occidente e incluso de otras culturas, sino en la búsqueda de una genealogía del discurso -como hizo con otros temas como la locura y la clínica- para determinar la condiciones de su construcción cultural. En este ejercicio, Foucault señala el paso de los discursos canónicos y civiles centrados en la noción medieval de "sodomía" como un conjunto particular de actos, hacia la noción moderna y contemporánea de la “homosexualidad" con el surgimiento de la sexología y su pulsión por clasificar y especificar individuos, con "naturalezas" propias a tales condiciones. Este texto es un ensayo de historia cultural que tiene por objeto a hondar en lo señalado por Foucault en el citado planteamiento mediante una indagación por los procesos a través de los cuales se fue conformando lo que podríamos llamar una “subjetividad homosexual moderna" desde finales d ligio XIX y a lo largo de buena parte del siglo XX; para ello centraré mi análisis en un conjunto de obras y discursos en apariencia dispares -medicina, literatura, fotografía- surgidos principalmente en los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX con miras a determinar las tensiones que conforman tal subjetividad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Atreverse a hablar: la formación de la subjetividad homosexual moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mestizas y el concubinato en el patriarcal Santafé de Bogota, siglo XVIII

Las mestizas y el concubinato en el patriarcal Santafé de Bogota, siglo XVIII

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

El cortejo, el matrimonio y la formación de familias en Santafé, Nueva Granada no se acogían a la norma única del rito católico promulgado por la Corona española y por la iglesia. La diversidad de formas de unión era lo usual. Estas uniones «irregulares» estaban asociadas a la raza de los contrayentes, a la situación socioeconómica y a la diferencia genérica. El rito católico al alcance sólo de una minoría blanca sirvió a los fines de la diferenciación social y fue dispositivo de las “gentes de bien” para preservar la pureza de sangre, asegurar la posición social la propiedad, el monopolio de los cargos públicos, y garantizar la castidad de sus mujeres. La distribución de los eventos matrimoniales deja establecido que el rito matrimonial era observado por la población blanca peninsular, en menor medida, por la población negra subordinada a ella a través de la esclavitud y por la población indígena, sobre quien la eficacia del indoctrinamiento católico estaba astutamente ligada al pago del tributo real. Los mestizos acudían a la iglesia a sancionar sus uniones en proporciones considerablemente menores que la población blanca. En conjunto, y durante el lapso de 1765-99, los matrimonios de mestizos constituyeron solamente, el 1.2 por ciento de las celebraciones matrimoniales de la parroquia de la Catedral. De esto se deduce que la aproximación sexual y formación de familia entre la gran mayoría de la población mestiza se hizo por los senderos prohibidos del concubinato y amancebamiento, rutas satanizadas por la iglesia católica y el estado colonial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Las mestizas y el concubinato en el patriarcal Santafé de Bogota, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más derechos, los mismos obstáculos: la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres un año después de la plena entrada en vigor de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

Más derechos, los mismos obstáculos: la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres un año después de la plena entrada en vigor de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

Por: Amnistía Internacional España | Fecha: 2019

Tras el lanzamiento del informe Más allá del papel, Amnistía Internacional fue preguntada por los motivos de presentar un informe sobre violencia de género en España a los pocos meses de la aprobación de la Ley Integral. La organización explicó entonces que no se trataba de un informe “sobre la ley”, sino de un informe “acerca de la realidad” sobre la que la ley recientemente aprobada debía incidir y en el que se ponían de manifiesto obstáculos reales, encontrados y nombrados por las mujeres en sus itinerarios de huida de la violencia de género en la pareja, obstáculos todos ellos que la Ley Integral, en su desarrollo, debía eliminar. A pesar de la acogida positiva que tuvo el informe Más allá del papel por parte de las autoridades españolas, que sostuvieron reuniones con Amnistía Internacional la semana posterior a su presentación, la organización pudo detectar escollos a la hora de paliar algunos de los importantes obstáculos detectados. Un ejemplo de falta de voluntad política se refiere a la situación de vulnerabilidad y discriminación añadida de las inmigrantes indocumentadas víctimas de violencia de género. El 25 de noviembre de 2005 Amnistía Internacional hizo público un informe en el que mostraba honda preocupación por decisiones del Gobierno español, tomadas en desarrollo de la Ley Integral, que no sólo no paliaban la situación de desprotección y discriminación que sufría este colectivo con anterioridad a la aprobación de la citada ley, sino que venían a agravarla. Por ello Amnistía Internacional, cuando se cumple el primer aniversario de plena entrada en vigor de la Ley Integral, se ha preguntado por la implantación efectiva de las medidas previstas por la Ley Integral y en qué medida han servido para eliminar los obstáculos anteriores a la misma. El presente informe, que no pretende ser exhaustivo respecto a las diferentes medidas que prevé la Ley, tiene como objetivo responder a esas cuestiones y quiere ser una contribución para acercar la legislación y las políticas de Gobierno a la realidad de las mujeres que sufren la violencia de género, para que sus derechos sean efectivamente protegidos y sus necesidades realmente atendidas. Las raíces de la violencia de género son profundas y la modificación de patrones culturales y sociales ciertamente no se logra en el corto plazo. Sin embargo, hay elementos que sí puede evaluarse en el plazo de un año: el cumplimiento de la obligación del Estado de actuar contra la discriminación y la violencia contra las mujeres “sin dilaciones” y “con todos los medios a su alcance”, la efectiva incorporación del enfoque de derechos humanos en el tratamiento de la violencia de género, la puesta en marcha de acciones para acabar con las discriminaciones añadidas de determinados colectivos de mujeres, o la implantación de medidas de protección, asistencia y justicia adecuadas a las necesidades de las mujeres. Este informe se presenta como un recorrido por los principales obstáculos que encuentran las víctimas de violencia de género. Este itinerario sólo puede comenzar por el ámbito del Estado al que acuden la práctica totalidad de las sobrevivientes de la violencia, y probablemente también las que un día fueron víctimas mortales de la misma: el ámbito sanitario. Porque, si bien sólo una minoría de las mujeres que sufren violencia de género la denuncian, “todas ellas ven mermada su salud, y en consecuencia todas acuden por un motivo más o menos directo en demanda de asistencia médica”. Este hecho convierte al ámbito sanitario en un espacio privilegiado de detección de la violencia y de atención a las víctimas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Más derechos, los mismos obstáculos: la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres un año después de la plena entrada en vigor de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones