Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Trabajo productivo/ reproductivo, pobreza y políticas de  conciliación

Trabajo productivo/ reproductivo, pobreza y políticas de conciliación

Por: Lourdes Benería | Fecha: 2019

A la luz del análisis de los conceptos de trabajo productivo y reproductivo / remunerado y /no remunerado se examina la globalización de la reproducción cuyas consecuencias incluyen la pérdida de trabajo en los países del sur, la feminización de la emigración y el aumento de la demanda para la economía del cuidado en los países inmigrantes. Estos procesos están cambiando las estructuras familiares y requieren políticas de conciliación que tengan en cuenta la informalización de los mercados de trabajo y la pobreza en América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo productivo/ reproductivo, pobreza y políticas de conciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve reseña de algunas teorías lésbicas

Breve reseña de algunas teorías lésbicas

Por: Jules Falquet | Fecha: 2019

Un libro básico para cualquiera que desee introducirse en la historia del movimiento lésbico, de sus teorías, reflexiones y conocer a aquellas mujeres que han aportado en ello. Algo que sin duda hace mucha falta en momentos en que parece que el pensamiento y el estudio histórico y político de nuestras luchas se han recluido en verdaderas élites, mientras muchas de las mujeres que participan en la construcción social de los movimientos lésbico y feminista lésbico o que simplemente buscan entender en su vida cotidiana lo que significa su orientación sexual en la cultura dominante, caminan sin historia ni genealogía y encuentran muy poco de dónde partir para iniciar su alimentación reflexiva. Un libro, ágil, lleno de información que, sin duda, puede llenar un gran vacío
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Breve reseña de algunas teorías lésbicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo integral de empoderamiento a partir de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens

Modelo integral de empoderamiento a partir de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens

Por: Adriana Espinosa Giraldo | Fecha: 2019

"El presente trabajo de tesis tiene como finalidad conceptualizar un modelo integral de empoderamiento a partir de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens. El eje directriz es la elaboración de las transformaciones de los procesos de significados, normas y poder de las acciones e interacciones entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta, a su vez, la mediación que en estos procesos ejerce el sistema educativo Colombiano. Asumiré ciertos supuestos en relación con las capacidades y conocimientos de los individuos y del contexto socio cultural, que facilitan o inhiben la construcción de relaciones de género con nuevos significados de lo que es ser mujer y de lo que es ser hombre, para llegar a la transformación de las posiciones entre ellos. Esta elaboración se realizará en las tres dimensiones de empoderamiento planteadas por Rowlands: individual, colectivo y de relaciones cercanas. La noción de empoderamiento y el significado que involucra ha sido fortalecida por los diferentes avances teóricos en las ciencias sociales y humanas, así como por sus usos en el intento por describir, redefinir y dar respuesta a los conflictos individuales y colectivos, que se desprenden de la interacción hombre-mujer, familiar y social, a través de la expresión de la diferencia de intereses, necesidades y valores, que son permeados por estructuras sociales, económicas e ideológicas en un lugar y tiempo específico. La complejidad y el desafío al problema de la desigualdad social, económica y política, que obedece a factores discriminatorios atribuibles tanto a características individuales y culturales (género, raza, etnia) como estructurales de un sistema dado, plantea la necesidad de abordar las relaciones de poder en las prácticas de la vida cotidiana de hombres y mujeres, que nos permita aproximarnos realmente a la reivindicación de la construcción del sujeto, a partir de un proceso continuo basado en la interacción de éste con su entorno. Las experiencias de hombres y mujeres que incorporan las prácticas reflexivas del comportamiento humano, contribuyen a la interpretación y reconstrucción de significados que promueven y aseguran el reconocimiento y respeto de la diferencia, aceptando la responsabilidad individual de asumirse como un ser de sí y un ser social..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Modelo integral de empoderamiento a partir de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres alquimistas que transforman el dolor en esperanza

Mujeres alquimistas que transforman el dolor en esperanza

Por: | Fecha: 2019

La Corporación Vamos Mujer y la Ruta Pacífica de las Mujeres de Antioquia unen esfuerzos en el año 2000 para realizar el seminario-taller "Una visión de los efectos del conflicto armado urbano sobre la vida de las mujeres". Un encuentro para conocer la realidad de la vida de las mujeres en medio del conflicto desde sus propias vivencias en sus casas, barrios, comunidades y Organizaciones. Este seminario permitió identificar los efectos, de las diversas expresiones de la guerra urbana, en la vida de las mujeres; hacer visible el impacto psicosocial del conflicto armado entre las habitantes de los barrios populares de Medellín y de las áreas rurales; y conocer las experiencias de las organizaciones que trabajan con mujeres. Este seminario muestra la necesidad de realizar un segundo encuentro, el cual se lleva a cabo dos años más tarde en el 2002. Esta vez, con el apoyo de la Corporación para la Vida Mujeres que Crean se organizó el seminario-taller "La vida y cuerpo de las mujeres en medio del conflicto armado urbano” Este segundo seminario se ocupó de dos aspectos centrales e interdependientes. En primera instancia se hizo seguimiento a las propuestas e iniciativas de acompañamiento psicosocial para contener el impacto de la guerra, que se habían sugerido en el primer encuentro y que fueron desarrolladas por diferentes instituciones de la ciudad. Y en segundo lugar se generó un espacio de reflexión sobre las estrategias que mujeres y organizaciones han creado para contrarrestar la ruptura de los tejidos sociales y afectivos provocada por la guerra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres alquimistas que transforman el dolor en esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi tarea de matemáticas : cuento

Mi tarea de matemáticas : cuento

Por: Abel Avila | Fecha: 2019

“El silencio del medio día fue quebrado por el estropicio de esa niña de cinco años con trencitas tristes y un camino exprofeso en la mitad de su cabera. Su alegría se reflejaba desbordante en sus ojos negros y en esos habitantes bucales, brillantes como perlas del Pacífico. Su figurita sinuosa pestañeaba de emoción, al ritmo melodioso de su caminar tibiamente tropical acompañada del fragor del aire como acabado de inventar, con un sopor ardiente y una ilusión en su regazo…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cuento

Compartir este contenido

Mi tarea de matemáticas : cuento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transformation des relations de genre au sein de l'association nationale des usagers paysans de Colombie, unite et reconstruction, ANUC-UR

La transformation des relations de genre au sein de l'association nationale des usagers paysans de Colombie, unite et reconstruction, ANUC-UR

Por: Dora Isabel Diaz Susa | Fecha: 2019

Notre recherche porte sur l'analyse des rapports de pouvoir determinées par les relations de enre dans le projet d'autogestion organisationnelle des paysannes colombiennes. Pour mener cette étude, on a privilégié la Recherche Action Participante, et I'Observation Participante, orientées par la ferme conviction que "la science n'est pas neutre", done tant la chercheuse comme la recherche sont impliquées dans la conservation ou dans le changement de ces relations de pouvoir. Au coeur de cette recherche se trouvent deux projets centraux en interrelation: le premier, "Programa Mujer y Familia", PMF, (Programme Femme et Famille) est un projet organisationnel mené par des femmes; l'un des objetifs est de transformer les relations de genre en remettant en question les rapports de pouvoir entre hommes et femmes au sein de leur organisation "Association Nationale des Usagers Paysans de Colombie, Unité et Reconstruction, ANUCUR"; le second, ANUC-UR, est un projet organisationnel mixte, mené conjointement par des hommes et des femmes et qui conteste les rapports de pouvoir en dehors de l'organisation, dans la société colombienne. Cette organisation rejette la domination et l'exploitation que subissent les paysans pauvres. Bien que les deux projetc soient interdépendants dans leur formulation discursive, dans la praxis on trouve de contradiction, tout comme d'ailleurs des moments de reforcement mutuel a différents niveaux. Le travail de terrain s'interesse aux dynamique internes et externes générées par la mise en ouevre de divers strategies menées par les paysannes pour arriver a la transformation des relations de genre asymetriques et pour jouer un róle plus determinant au sein de leur organisation; Ce projet des femmes, PMF, combine a la fois plusiers strategies, parmi lequelles nous analysons: la construction d"'espaces propres", PMF, au sein de l'organisation paysanne, avec la gain de terrain sur les espaces mixtes, ANUC-UR., l'encouragement de la participation masculine dans la proposition des femmes et la construction colective du concept de l'organisation. Ces tactiques ont été con;ues et construite progressivement par les femmes elles-memes, il s'agit pour cela d'un projet de développement organisationnel autogestionaire. Cette recherche nous a permis de découvrir une trame riche et conflictuelle de relations de pouvoir que s'entrecroisent sur les chemins que les femmes empruntent pour jouer un role plus important. Pendant que les femmes avancent difficilement soutenues par leur complicité, d'autres torces de pouvoir se forment et certains se réorganisent pour arretter ou essayer d'empecher leurs progrés. Nous avons rencontré des examples significatifs de tentatives de controle sur les efforts d'autonomie des femmes, qui'ils soient le fait de I'Etat, des organisations internationales, des parties politiques, d'autres groupes des femmes, des dirigeants de I'ANUCUR ou des femmes au sein de cette méme organisation. L'étude nous montre également dans le processus de construction et de défense du PMF, la facon dont les femmes se fraient des chemins avec opiniatreté, en concevant des stratégies, en négociant, en progressant par fois, mais aussi en reculant, aussi bien individuellement que collectivement. Toutes ces pratiques sont enrichies par les contacts établis avec des femmes d'autres organisations et d'autres latitudes. Dans les témoignages, elles réaffirment cambien il est gratifiant et satisfaisant de devenir actrices de leur propre histoire, mais aussi cambien cela est parfois douloureux et difficile. La contruction de leur propre autonomie oblige les femmes a reconnaitre l'existence d'une multiplicité de sujets et d'acteurs sociaux, avec lesquels il faut négocier. Cette autonomie facilite la mise en oeuvre des pratiques démocratiques. 11 est plus fréquent que les femmes reconaissent l'autonomie des autres, mais pas le contraire. Cette recherche de autonomie fait apparaitre des intéréts ambivalents qui sont marqués par un oscillement continuel entre la soumission et la rébellion. Aussi on trouve plusiers conflits de pouvoir entre les femmes elle-mémes, ceci elles mémes reconnaissent étres machistes" et ceci au point qu'elles apprenent ce machisme a leurs enfants. La recherche montre qu'il y a un "non dit" dans le discours des femmes du PMF: "on ne se bat pour le pouvoir dans l'organisation". Mais les femmes se battent réellement pour le pouvoir sans l'admettre et sans le dire; car il est légitime de se battre pour et contre le pouvoir en dehors de l'organisation et pasen son sein. En effet, l'existence de relations de pouvoir oppressants sont reconnues lorsqu'il ne s'agit pas de l'organisation, ni au sein de la famille, ni entre les couples. Parfois ces relations de pouvoir ont été reconnues, mais au moment ou cette reconnaissance met en danger l'ordre établi, on peut observer sans probléme des changements de position et de nouveau, le refus a les admetre. La recherche met en évidence l'actualité de la polemique sur la validité de la lutte de genre face a la lutte de classe, qui du point de vue théorique semblerait résolue et dépasée. Mais cette expérience des femmes dans l'organisation populaire semble indiquer que ni les éléments théoriques ni leur appropiation dont elles disposent sont pas suffisants pour défendre un discours de genre face aux arguments de classe parfois dogmatiques, avancés au sein de l'organisation populaire. C'est a dire, que dans la quéte de légitimité des luttes contre les rapports asymetriques de genre, la prédominance de la lutte de classe continue d'étre un obstacle important. Dont on analyse les conflits, contradictions et enjeux de pouvoir que suscitent l'irruption des femmes dans l'organisation fortement concue dans un schéma "classiste" et el difficile processus d'adquisition d'un point de vue de genre de la part des nombreuses femmes trés engagées dans l'action syndicale et politique, et le déphasage et/ou contradiction entre le discours de certains dirigeants et dirigeantes sur l'importance de la participation active des femmes et leur pratique quotidienne dans l'organisation. L'évolution du travail leur démontra la nécessité d'impliquer les hommes dans la proposition, non seulement pour qu'ils comprennent "la problematique des femmes", point sur lequel on insistait depuis le début, mais aussi paree-que ce sont des acteurs indispensables pour la transformation des relations de genre. Certains d'entre eux demandérent a participer pour prendre conscience, mais la majorité garda ses distances. On étude aussi, la résolution des divers difficultées personnelles, la création des réseaux pour apporter a la construction du mouvement social des femmes et la recherche d'autonomie par rapport a I'Etat.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transformation des relations de genre au sein de l'association nationale des usagers paysans de Colombie, unite et reconstruction, ANUC-UR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

La revista se ha estructurado en cinco secciones: La primera pretende realizar recorridos por el saber, reconociéndolo en construcción y reconstrucción permanentes, por ello se denominará Rehaciendo saberes. La segunda, bajo el título Sueños, imágenes y símbolos, se constituye en un espacio para el arte, la poesía y la literatura. El dossier será la tercera sección permanente y reunirá artículos específicamente referidos a la temática central de cada número y por ello su denominación variará; en este número la llamamos ¡mujeres, a su salud!. Convencidas de la importancia de poner en circulación voces de mujeres y hombres cuyas prácticas cotidianas tienen una significación relevante para una reflexión sobre las relaciones entre los géneros, dedicamos la cuarta sección a Crónicas y entrevistas. Eventos, proyectos en marcha y divulgación de programas que permitan dar cuenta de la actividad que se desarrolla en el país o en el exterior alrededor de la temática de género, constituye el contenido de la sección Noticias en otras palabras .... Finalmente reseñaremos en la sección Los libros y las mujeres, publicaciones o documentos que circulen en el país y permitan continuar profundizando en esta problemática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ausencia de capital social y vulnerabilidad de mujeres jefas de hogar

Ausencia de capital social y vulnerabilidad de mujeres jefas de hogar

Por: María Victoria Aponte Valverde | Fecha: 2019

Este trabajo presenta un análisis de la ausencia de capital social de las mujeres cabeza de hogar del barrio Arabia, de la localidad 19 de Ciudad Bolívar en Bogotá. La descripción está basada en datos tomados por medio de encuestas, entrevistas y visitas a la comunidad, que permitieron evidenciar muchos de los problemas por los cuales pasan cada una de estas madres cabeza de hogar, como la pobreza, la falta de acceso a la educación, tanto para ellas como para sus hijos e hijas, el alto índice de desempleo. Como factor adicional que aumenta su vulnerabilidad, encontramos una situación de desconfianza en el entorno y debilidad del tejido social que les hace imposible emprender acciones para solucionar problemas comunitarios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ausencia de capital social y vulnerabilidad de mujeres jefas de hogar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: James F. Regan | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Este texto fue presentado la autora en el Foro “Oposición Política: Alternativa a la Guerra" realizado el 26 de Septiembre de 2002 en el Salón Galán del Capitolio Nacional: “Decidí seleccionar como telón de fondo, tan to las palabras de Anabel Torres, poeta colombiana, como las de Alessandra Bocchetti, ensayista italiana, por tres razones básicas: En primer lugar, porque ellas, situadas en coyunturas socioeconómicas, políticas y culturales diversas y desde intereses cognoscitivos también distintos, logran dar cuenta de manera explícita de las particulares maneras de percibir, comprender y asumir la política desde la vivencia; por lo pronto, desde la vivencia de mujeres y hombres concretos, que desean, nombran y sueñan, mujeres y hombres concretos que piensan y actúan. En segundo lugar, porque deseo intensamente que quienes me escuchan puedan conocer el pensamiento de mujeres que tal vez no han sido nombradas hasta ahora en ninguno de los escenarios en los cuales se busca la solución negociada del conflicto que azota a nuestro país, convertirlo en motivo de conversación y descubrir los nexos con otros pensamientos y propuestas de quienes se preguntan por el futuro de la política y por las relaciones y las distancias entre ésta y la guerra. En tercer lugar, porque las imágenes que subyacen en esas palabras nos permiten -a ustedes y a mi- poner en escena algunas preguntas que alimentan las reflexiones sobre el tema que nos congrega en este Foro: • ¿Qué significa pensar la política desde la vivencia? • ¿En las concepciones tradicionales de lo político, qué lugar han tenido las voces de las mujeres y de cuáles mujeres? • ¿En los ancestrales nexos y en las persistentes búsquedas para poner distancia entre la guerra y la política qué lugares han ocupado y ocupan hoy estas voces? • ¿Qué posibilidad tenemos hoy de construir procesos políticos a la medida de lo humano, en los cuales cobre sentido la vida de quienes en ellos concurren y las condiciones para hacerla amable y grata? Son cuatro interrogantes en los cuales se acunan cuatro tesis que hoy pongo a consideración, para que puedan continuar siendo elaboradas y que animen conversaciones posteriores…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones