Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Enfoques teórico-metodológicos sobre el trabajo femenino

Enfoques teórico-metodológicos sobre el trabajo femenino

Por: Norma Baca Tavira | Fecha: 2019

En el artículo se realiza, por un lado, una revisión de los postulados y categorías básicas que presentan las teorías neoclásica y del trabajo dual y segmentado respecto al funcionamiento del mercado de trabajo; particularmente se propone reflexionar sobre el trabajo de las mujeres y, desde una visión crítica, plantea que dichas posturas teóricas resultan simplistas al abordar la problemática del trabajo femenino. Por otro lado, intenta dar cuenta de las reflexiones analíticas, propuestas en los trabajos de diversas autoras, que reflejan la diversidad de planteamientos teórico-interpretativos en torno al trabajo de la mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfoques teórico-metodológicos sobre el trabajo femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran publicadas las siguientes noticias: Tercera entrega del premio Gabriela Mistral -- Presentación de la obra de Aline Pettersson a propósito de la entrega de la tercera versión del Premio Gabriela Mistral / Angela Robledo -- Noticias de Colombia: A propósito de la condena más larga de la historia judicial de Colombia -- Carta a la Corte Constitucional a propósito de los docentes homosexuales -- Desde la cárcel: mujeres por la paz -- A propósito del reinado de la belleza / Florence Thomas -- Noticias internacionales: A propósito del “escándalo” Clinton-Lewinsky ¿Mas allá de una “relación impropia” o perversa?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Inés Escobar de Villa | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Creencias y Comportamientos Socio-culturales de Jóvenes del Género Masculino Prostituidos Homoeróticamente en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas Públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución Movimiento de Mujeres - Estado -Movimiento de Mujeres. El caso de Cali

Políticas Públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución Movimiento de Mujeres - Estado -Movimiento de Mujeres. El caso de Cali

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

El interés de la presente investigación es el de caracterizar los procesos de formulación e implementación de las políticas para las mujeres colombianas visibilizando los factores institucionales, sociales, económicos, políticos y culturales que los han facilitado u obstaculizado, y en este marco analizar los procesos de concertación, negociación e interlocución entre las instancias estatales y el Movimiento de mujeres, en el ámbito nacional y local- Cali.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas Públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución Movimiento de Mujeres - Estado -Movimiento de Mujeres. El caso de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Before and after gender: sexual mythologies of everyday life

Before and after gender: sexual mythologies of everyday life

Por: Marilyn Strathern | Fecha: 2022

The purpose of this book is to apply some of the findings of social anthropolo- gists to a topic which they do not often treat on its own, male-female relations. It is intended to suggest a point of view rather than offer an original synthesis, and the ideas in it are drawn from many sources in addition to those specifically given reference. But although the point of view is one which an anthropologist might be expected to follow, it in no way amounts to an orthodoxy. At the same time, I have both taken much anthropological analysis for granted and been free with the material I quote. I hope the authors whose works I cite will find there has not been too much distortion. Several parts of the book were written in collaboration with Joyce Evans, my mother. I thank her for her help in this way, especially for the reading she did and for perusing the manuscript. Joyce Evans has for many years lectured on women’s roles and “the woman question” to historical studies and literature classes, and any perspective I can lay claim to on the topic derives largely from what she has taught me.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Before and after gender: sexual mythologies of everyday life

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: María Alvarez Ríos | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina anual # 3: aborto: experiencias, situaciones y debates actuales en Colombia y América Latina

Boletina anual # 3: aborto: experiencias, situaciones y debates actuales en Colombia y América Latina

Por: Ana Cristina González Vélez | Fecha: 2019

La Boletina Anual surge como una iniciativa de la Escuela de Estudios de Género en el año 2011. El objetivo de ésta es lograr una publicación de amplia divulgación en un formato flexible en la cual la Escuela de Estudios de Género convoca a investigadoras e investigadores, activistas, estudiantes y personas con experiencias en los temas de justicia de género para pensar sobre un tema clave, coyuntural o importante de cada año, y que implica de manera central la vida de las mujeres, los asuntos de género y la sexualidad. La Boletina No 3 invitó a reflexionar sobre un tema clave de los derechos reproductivos y la autonomía de las mujeres: el aborto
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletina anual # 3: aborto: experiencias, situaciones y debates actuales en Colombia y América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La universidad y la paz en Colombia

La universidad y la paz en Colombia

Por: Suzy Bermúdez Q. | Fecha: 2019

La crisis notoria que vive Colombia, manifiesta particularmente desde los noventas del siglo pasado, por razones como el conflicto armado, procesos de ingobernabilidad, inseguridad ciudadana y el deterioro económico, ha tenido una significativa incidencia en las universidades del país, generándose en ellas respuestas diferenciadas al respecto. El presente escrito, con carácter exploratorio, tiene cuatro propósitos: primero hacer referencia a algunas de las acciones que se han llevado a cabo desde las instituciones enfrentándose éstas a duros cuestionamientos en los últimos decenios-, ante el recrudecimiento de la crisis antes expuesta; segundo, reseñar programas de educación para la paz o en temáticas afines que se ofrecen al público en el presente como ejemplo de las tareas llevadas a cabo; terce- ro, presentar unas ideas finales frente a los puntos desarrollados; y cuarto, anexar una lista de publicaciones producidas por centros universitarios sobre violencia, conflicto y paz a partir de 1980, para complementar la información consignada y ejemplificar algunas afirmaciones expuestas en el texto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

La universidad y la paz en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Por: Patricia Elena González | Fecha: 2019

La caracterización de la mujer en la novela hispanoamericana ha tenido dos tendencias que han persistido a traves de mucho tiempo. Esta caracterización ha cambiado de acuerdo al movimiento literario, el tema o el énfasis, pero las dos tendencias antagónicas han sobrevivido. Por un lado aparece la mujer ideal, ángel, inocente, etérea e inalcanzable y por el otro lado diabólica, con poderes sobrenaturales, hechicera, voluntariosa y dominante. Dos novelas clásicas de la literatura hispanoamericana ilustran estas caracterizaciones: María, 1867 de Jorge Isaacs y Doña Bárbara, 1927 de Rómulo Gallegos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones