Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Personajes escenas y tramas del cambio climático

Personajes escenas y tramas del cambio climático

Por: Nayibe Peña | Fecha: 2019

La primera nota de este Boletín “Observatorio sobre desarrollo humano” Personajes, escenas y tramas del cambio climático, corresponde a la pluma de la profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Colombia Nayibe Peña Frade, socióloga y magíster en Urbanismo. Como señala en las primeras líneas del escrito, “pese a la recurrencia del tema en la amplia gama de pantallas con las que contamos hoy, y en las paginas de libros y periódicos, la mayoría de personas aún carece de un conocimiento sistemático, real y claro. Eso hace del cambio climático algo fantasmal y mítico, no sólo en lo atinente a sus causas, los distintos fenómenos que configuran el problema y las dimensiones de los efectos y consecuencias, sino también en lo relativo a las personas damnificadas y las maneras en las cuales resultan perjudicadas”. Pero a diferencia de otros análisis, no se embarca en cuestiones técnicas del proceso sino en sus aspectos humanos, es decir cómo afecta o se relaciona con diversos tipos de personas en sus entornos habituales, ya sea en el campo, en la vida de los campesinos y campesinas, y sus familias, o en las ciudades, en donde su manifestación es muy diferente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Personajes escenas y tramas del cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo, ilustración y bienes comunes

Feminismo, ilustración y bienes comunes

Por: David Hernández Castro | Fecha: 2019

En la literatura filosófica del siglo XVIII la dialéctica de la Ilustración se escribe bajo el subtexto de género de la dominación patriarcal, apareciendo como dos dimensiones de un mismo proceso que identificaba las relaciones de dominación de la naturaleza con las relaciones de dominación de género. El ensayo trata de mostrar, a partir de la lectura de Locke y de los avances en la investigación de la opinión popular, los vínculos entre la dialéctica de la razón patriarcal y la desarticulación de los bienes comunales, para concluir con una exposición de los planteamientos ecofeministas que la crítica a esta relación está produciendo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Feminismo, ilustración y bienes comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Ana Rosa Gómez S. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga

Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

Los santandereanos y, por ende, los bumangueses, han sido calificados por la investigación antropológica como una sociedad marcadamente patriarcal: se caracteriza a los hombres por su agresividad ya que tienden a convertir sus dolores, amores y emociones en hostilidad hacia las personas más queridas. La mujer, a su vez, desdibujada como persona y solo valorada como madre, por mucho tiempo ha sido incapacitada por la cultura para el manejo de los recursos económicos del hogar. Se caracteriza a la familia santandereana como una de las mas violentas del país, y el castigo físico, durante siglos, fue la forma más común de controlar e imponer las normas a la prole. Esta rígida estructura, sustentada en el “código del honor”, reprimía la sexualidad de las mujeres por medio de múltiples dispositivos de control que garantizaban su permanencia en el hogar mediante el matrimonio durante toda la vida, a costa de cualquier sacrificio. Estos valores se transmitieron como si fueran producto del destino, de generación en generación, hasta entrada la década del 60. Como se va a mostrar en el libro Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga, al final del siglo XX esta situación se torna un tanto diferente. Es posible señalar el inicio de un resquebrajamiento de la estructura patriarcal en esta ciudad. Hoy los hijos e hijas de los bumangueses cuentan con padres más expresivos de sus afectos, aunque se mueven en medio de contradicciones intensas. Nos encontramos frente a una masculinidad diferente en relación con el modelo de hombría que sirvió como referente de su socialización. Al mismo tiempo, las mujeres se reafirman en torno a nuevas identidades, construyen roles distintos a los de la maternidad, manejan negocios, dinero, y comienzan a cuestionar su responsabilidad única ante los oficios del hogar. Es este, sin embargo, un proceso heterogéneo y lento. La dinámica del cambio de la paternidad y la maternidad, su complejidad y contradicciones solo alcanzan a ser percibidas a través de una sistemática investigación como la que se expone en el siguiente texto. Éste forma parte de una investigación de carácter nacional, la cual reunió un equipo de trabajo muy calificado en este campo y con una excelente capacidad de producción en grupo. Sus integrantes son Blanca Inés Jiménez, de la Universidad de Antioquia; Pilar Morad y Gloria Bonilla, de la Universidad de Cartagena; María Cristina Maldonado y Amparo Micolta, de la Universidad del Valle; Doris Lamus y Ximena Useche, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB; Yolanda Puyana y Claudia Mosquera, por la Universidad Nacional de Colombia, institución que tuvo a su cargo la coordinación general de la investigación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para un nuevo modelo de desarrollo con igualdad de género

Bases para un nuevo modelo de desarrollo con igualdad de género

Por: José Antonio Ocampo | Fecha: 2019

Este libro desarrollado por el Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico, con el apoyo de ONU Mujeres Colombia, es un innovador estudio que aborda el concepto de economía del cuidado en su vínculo con el modelo de desarrollo económico, constituyéndose en un referente para el actual debate global sobre la agenda post2015. La desigualdad de oportunidades que enfrentan las mujeres para generar ingresos y lograr autonomía económica no sólo impide el ejercicio de sus derechos, sino que desperdicia las capacidades de más de la mitad de la población, la femenina, y con ello mina las opciones de desarrollo, democracia y paz en el mundo entero. Garantizar iguales oportunidades para las mujeres no es una agenda de interés exclusivo de las mujeres, se trata de una necesidad imperante para la humanidad si queremos economías y sociedades saludables e inclusivas. El actual modelo de desarrollo ha desperdiciado el talento de las mujeres, sus aportes a la sociedad y a la economía. El presente estudio precisamente se refiere a la economía del cuidado como una barrera, y plantea la necesidad de vincularla de manera integrada con el funcionamiento del sistema económico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Bases para un nuevo modelo de desarrollo con igualdad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

El presente artículo plantea una serie de problemas que la crítica literaria colombiana debe asumir en el momento de enfrentar la tarea de realizar una nueva visión de la historia de la literatura en el país. A partir de propuestas de la teoría literaria de género y el multiculturalismo, se formulan una serie de críticas al canon literario colombiano y al proceso mismo de recepción y selección de las obras. Se mira como, desde paradigmas excluyentes, se han silenciado muchas voces propuestas literarias que es necesario tener en cuenta. Igualmente el artículo propone unos ejes desde los cuales es necesario examiar la escritura de autoras en nuestro ámbito cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007)

Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007)

Por: Virginia Vargas Valente | Fecha: 2019

Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate, busca ser un aporte crítico para una intersección temática innovadora y compleja: violencias de género, espacio público y convivencia en las ciudades. Al conjugarse estas tres perspectivas, nos dice la autora, "dan una base analítica expansiva y dinámica para abordar la forma en que se imbrican las relaciones de género en el espacio público y el espacio privado en las ciudades, y aportan significativas luces para abordar la persistencia e impunidad de la violencia de género.” Esta publicación abre la serie "Cuadernos de Diálogos" de UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer). Es uno de los productos del Programa Regional CIUDADES SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, CIUDADES SEGURAS PARA TODAS Y TODOS, de UNIFEM, que cuenta con el aporte de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). El Programa CIUDADES SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES tiene como objetivo central "fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres en América Latina, buscando reducir la-violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades". Es un programa de carácter regional, ejecutado por UNIFEM y coordinado por la Oficina de Brasil y Países del Cono Sur. Se originó en una propuesta de la Red Mujer y Hábitat, que agrupa a organizaciones no gubernamentales de América Latina, la cual lo implementa con apoyo de REPEM (Red de Educación Popular Entre Mujeres) y CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer). Tiene antecedentes en el Fondo Fiduciario contra la Violencia, liderado por UNIFEM y que fue ejecutado en 2004 en Argentina por CISCSA (Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur Argentina) y en Perú por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Este Programa Regional tiene sus raíces en un proceso complejo, de trabajo y reflexión de muchos años, en el cual ha tenido un papel fundamental la Red Mujer y Hábitat de América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Comunidades de Paz: Reflexión sobre la Equidad de Género: El caso Urabá

Las Comunidades de Paz: Reflexión sobre la Equidad de Género: El caso Urabá

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La investigación histórica en torno a mujeres líderes, artistas e intelectuales que han dejado su huella en el siglo XX en Colombia, es prácticamente inexistente. No se ha recuperado para las generaciones venideras la vida de mujeres como María Cano, Ofelia Uribe, Débora Arango, entre las más destacadas. Existen unos cuantos artículos que recogen entrevistas, generalmente de tipo periodístico, pero no se han realizado en sentido estricto, estudios biográficos ni historias de vida de las mujeres más influyentes en la sociedad colombiana. Tampoco se cuenta con el género autobiográfico. Investigadoras como Magdala Velásquez y Norma Villarreal han centrado su interés en la historia del movimiento de mujeres, con énfasis en la lucha sufragista. Su trabajo presenta continuidad en el tema con estudios que abarcan gran parte del siglo XX. En la presente recopilación bibliográfica se destaca la necesidad de escribir la historia de las mujeres, recuperar su palabra y su voz. La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres que escribieron el siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuidado integral de la salud mental desde el sector salud ante la violencia sexual

El cuidado integral de la salud mental desde el sector salud ante la violencia sexual

Por: Mariana Salazar P. | Fecha: 2020

La guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno surge entonces de la imperiosa necesidad de responder a la demanda de como abordar el tema y expresar lo vivenciado por parte de mujeres que han sido víctimas de este hecho, y de aquellas personas que en organizaciones sociales, eclesiales, no gubernamentales y gubernamentales, las acompañan y/o atienden. Esta guía pretende ser útil para aquellas personas que atienden casos de violencia sexual contra las mujeres y para quienes, aunque no realicen este tipo de trabajo, pueden estar cerca de una mujer que ha sido víctima de violencia sexual y requieran brindarle apoyo. La guía se encuentra dividida en cinco bloques temáticos. El primero, Orientaciones para acompañar a la mujer, plantea pautas psicosociales a tener en cuenta en el momento de atender a una mujer para generar condiciones que le permitan hablar sobre lo sucedido, identificar los impactos y cuidados que debe tener. El segundo, Reconociendo el entorno en donde sucedió el hecho, permite identificar algunos factores del contexto que promuevan la recuperación y la protección de la mujer. El tercero, Apoyando a la familia y la comunidad, aborda aspectos para reconocer que estos colectivos también resultan afectados por el hecho violento y que es necesario garantizar que reciban una atención adecuada. El cuarto, Reconociendo rutas de atención, indica la importancia de reconocer la oferta institucional para asegurar un abordaje integral. El quinto y último, Preparándonos para abordar casos de violencia sexual, ofrece elementos a tener en cuenta para el cuidado de quienes acompañan a las mujeres víctimas. Cada una de las pautas psicosociales está desarrollada con el mismo esquema: porqué es importante hacerlo, como hacerlo y qué no hacer. Para facilitar que la lectora o el lector de esta guía encuentre sentido a cada una de las pautas psicosociales, se expondrán brevemente algunos conceptos básicos relacionados con el tema desde una perspectiva psicosocial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acompañamiento psicosocial a mujeres en el contexto Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diccionario

Diccionario

Por: Rosa Dueñas | Fecha: 2019

HOJAS do WARMI (HW) quiere ser una boletina que actúe como puente para la comunicación y difusión de la realidad de las mujeres latinoamericanas. Está dirigida a mujeres, asociaciones en general, ONG relacionadas con la solidaridad, el desarrollo y la cooperación con los países latinoamericanos, áreas institucionales sobre la mujer e Instituciones relacionadas con América Latina. Esta información queremos que abarque una amplia gama temática de cara a cubrir una diversidad de demandas: artículos sobre problemáticas, pensamiento, acciones, políticas, etc., específicas sobro los mujeres latinoamericanas; informaciones sobre revistas y libros, ONGs, cine y videografía, noticias puntuales y convocatorias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones