Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las mestizas y el concubinato en el patriarcal Santafé de Bogota, siglo XVIII

Las mestizas y el concubinato en el patriarcal Santafé de Bogota, siglo XVIII

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

El cortejo, el matrimonio y la formación de familias en Santafé, Nueva Granada no se acogían a la norma única del rito católico promulgado por la Corona española y por la iglesia. La diversidad de formas de unión era lo usual. Estas uniones «irregulares» estaban asociadas a la raza de los contrayentes, a la situación socioeconómica y a la diferencia genérica. El rito católico al alcance sólo de una minoría blanca sirvió a los fines de la diferenciación social y fue dispositivo de las “gentes de bien” para preservar la pureza de sangre, asegurar la posición social la propiedad, el monopolio de los cargos públicos, y garantizar la castidad de sus mujeres. La distribución de los eventos matrimoniales deja establecido que el rito matrimonial era observado por la población blanca peninsular, en menor medida, por la población negra subordinada a ella a través de la esclavitud y por la población indígena, sobre quien la eficacia del indoctrinamiento católico estaba astutamente ligada al pago del tributo real. Los mestizos acudían a la iglesia a sancionar sus uniones en proporciones considerablemente menores que la población blanca. En conjunto, y durante el lapso de 1765-99, los matrimonios de mestizos constituyeron solamente, el 1.2 por ciento de las celebraciones matrimoniales de la parroquia de la Catedral. De esto se deduce que la aproximación sexual y formación de familia entre la gran mayoría de la población mestiza se hizo por los senderos prohibidos del concubinato y amancebamiento, rutas satanizadas por la iglesia católica y el estado colonial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Las mestizas y el concubinato en el patriarcal Santafé de Bogota, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más derechos, los mismos obstáculos: la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres un año después de la plena entrada en vigor de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

Más derechos, los mismos obstáculos: la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres un año después de la plena entrada en vigor de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

Por: Amnistía Internacional España | Fecha: 2019

Tras el lanzamiento del informe Más allá del papel, Amnistía Internacional fue preguntada por los motivos de presentar un informe sobre violencia de género en España a los pocos meses de la aprobación de la Ley Integral. La organización explicó entonces que no se trataba de un informe “sobre la ley”, sino de un informe “acerca de la realidad” sobre la que la ley recientemente aprobada debía incidir y en el que se ponían de manifiesto obstáculos reales, encontrados y nombrados por las mujeres en sus itinerarios de huida de la violencia de género en la pareja, obstáculos todos ellos que la Ley Integral, en su desarrollo, debía eliminar. A pesar de la acogida positiva que tuvo el informe Más allá del papel por parte de las autoridades españolas, que sostuvieron reuniones con Amnistía Internacional la semana posterior a su presentación, la organización pudo detectar escollos a la hora de paliar algunos de los importantes obstáculos detectados. Un ejemplo de falta de voluntad política se refiere a la situación de vulnerabilidad y discriminación añadida de las inmigrantes indocumentadas víctimas de violencia de género. El 25 de noviembre de 2005 Amnistía Internacional hizo público un informe en el que mostraba honda preocupación por decisiones del Gobierno español, tomadas en desarrollo de la Ley Integral, que no sólo no paliaban la situación de desprotección y discriminación que sufría este colectivo con anterioridad a la aprobación de la citada ley, sino que venían a agravarla. Por ello Amnistía Internacional, cuando se cumple el primer aniversario de plena entrada en vigor de la Ley Integral, se ha preguntado por la implantación efectiva de las medidas previstas por la Ley Integral y en qué medida han servido para eliminar los obstáculos anteriores a la misma. El presente informe, que no pretende ser exhaustivo respecto a las diferentes medidas que prevé la Ley, tiene como objetivo responder a esas cuestiones y quiere ser una contribución para acercar la legislación y las políticas de Gobierno a la realidad de las mujeres que sufren la violencia de género, para que sus derechos sean efectivamente protegidos y sus necesidades realmente atendidas. Las raíces de la violencia de género son profundas y la modificación de patrones culturales y sociales ciertamente no se logra en el corto plazo. Sin embargo, hay elementos que sí puede evaluarse en el plazo de un año: el cumplimiento de la obligación del Estado de actuar contra la discriminación y la violencia contra las mujeres “sin dilaciones” y “con todos los medios a su alcance”, la efectiva incorporación del enfoque de derechos humanos en el tratamiento de la violencia de género, la puesta en marcha de acciones para acabar con las discriminaciones añadidas de determinados colectivos de mujeres, o la implantación de medidas de protección, asistencia y justicia adecuadas a las necesidades de las mujeres. Este informe se presenta como un recorrido por los principales obstáculos que encuentran las víctimas de violencia de género. Este itinerario sólo puede comenzar por el ámbito del Estado al que acuden la práctica totalidad de las sobrevivientes de la violencia, y probablemente también las que un día fueron víctimas mortales de la misma: el ámbito sanitario. Porque, si bien sólo una minoría de las mujeres que sufren violencia de género la denuncian, “todas ellas ven mermada su salud, y en consecuencia todas acuden por un motivo más o menos directo en demanda de asistencia médica”. Este hecho convierte al ámbito sanitario en un espacio privilegiado de detección de la violencia y de atención a las víctimas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Más derechos, los mismos obstáculos: la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres un año después de la plena entrada en vigor de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para Víctimas: En búsqueda del camino hacia la verdad, la justicia y la reparación. Manual de víctimas

Manual para Víctimas: En búsqueda del camino hacia la verdad, la justicia y la reparación. Manual de víctimas

Por: Gladys Stella Macías González | Fecha: 2019

La Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz- IMP, regional Santander, presenta el Manual de Victimas "En Búsqueda del Camino hacia la Verdad, la Justicia y la Reparación" como parte de su labor de formación y pedagogía de derechos humanos. Esta publicación va dirigida a las víctimas del conflicto armado y sus familias. El objetivo es informar a las víctimas del conflicto armado sobre sus derechos y brindarles orientación para que puedan tener acceso a ellos. Para la Alianza - IMP, es claro su compromiso en la promoción y apoyo con las víctimas del conflicto armado en la búsqueda de verdad, justicia y reparación. En este manual se encuentran las definiciones de víctima, delitos sobre las mujeres en el marco del conflicto armado, desplazamiento forzado, desaparición forzada, muerte violenta con ocasión del conflicto armado, minas antipersona y secuestro, además de otros delitos cometidos en el marco del conflicto armado. Al final encontrarán un listado de direcciones de entidades y organizaciones claves que pueden brindar ayuda a las víctimas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para Víctimas: En búsqueda del camino hacia la verdad, la justicia y la reparación. Manual de víctimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajar con Bourdieu [Reseña]

Trabajar con Bourdieu [Reseña]

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Entre los numerosos trabajos colectivos dedicados a Pierre Bourdieu, antes y después de su muerte, esta compilación constituye sin duda una selección original y especialmente reveladora de las relaciones estrechas entre el autor, su obra y el campo de las ciencias sociales en el cual trabajó y sobre el cual dejó una impronta viva que continúa moldeándolo, definiendo líneas de tensión, abriendo fronteras y diálogos críticos entre disciplinas y áreas de investigación. Su traducción al español y su difusión en América Latina, tanto en el medio académico como entre los movimientos sociales y políticos, es sin duda un acierto de la Universidad Externado de Colombia. El libro recoge las intervenciones de sus colegas de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en un homenaje a Pierre Bourdieu realizado el 16 de noviembre de 2002, poco tiempo después de su muerte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajar con Bourdieu [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Red de Organizaciones de Mujeres y Planeación Participativa.

Red de Organizaciones de Mujeres y Planeación Participativa.

Por: Maira Judith Contreras Santos | Fecha: 2019

En este artículo se reflexiona sobre el ejercicio de planeación participativa que adelanta la Red de Organizaciones de Mujeres de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Se interpela como proceso urbano para construir desarrollo y por ello se describen, analizan e interpretan sus fundamentos, dinámicas y aprendizajes. También permite construir formas de aproximación a grupos sociales de segundo nivel que les faciliten a estos meditar sobre sus visiones, lenguajes y propuestas en torno a representaciones compartidas, extraer aprendizajes y contribuir a desplegar sus capacidades para materializarlas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Red de Organizaciones de Mujeres y Planeación Participativa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género

Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género

Por: Pablo Ariel Scharagrodsky | Fecha: 2019

Aceptando que el cuerpo se ha visto históricamente atravesado por diferentes dispositivos, prácticas, saberes, modelos y conceptos, y que dicho proceso se ha configurado en diversas instituciones, el siguiente artículo indaga sobre tal situación en el ámbito escolar argentino. El análisis focaliza las prácticas, los saberes y los efectos en la configuración y re-configuración de los cuerpos masculinos y femeninos, centrándose en la disciplina escolar conocida como educación física. El estudio de las clases mixtas en educación física escolar ha puesto de relieve, muy especialmente, la contribución en la construcción de ciertas masculinidad y femineidad como productos de relaciones de poder marcadamente desigualdades y asimétricas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de la escalada de la violencia en contexto conyugal: aporte desde el trabajo social forense

Modelo de la escalada de la violencia en contexto conyugal: aporte desde el trabajo social forense

Por: Rubén Darío Garzón M. | Fecha: 2019

El presente artículo presenta parte de los resultados de la investigación «Violencia conyugal en Cali en el año 2001». A modo de contextualización, se presenta el modelo de la escalada de la violencia como un modelo descriptivo a considerar en el estudio y atención profesional de casos y realidades asociadas a las violencias conyugales. Se pasa luego a desarrollar lo pertinente a la dinámica de la escalada de la violencia a través del análisis de casos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de la escalada de la violencia en contexto conyugal: aporte desde el trabajo social forense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Félix Oscar García Rubio | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Género y Etnicidad: Análisis de las identidades y relaciones entre hombres y mujeres en la estructura de poder en un grupo étnico en Colombia: caso Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato - Cocomacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Por: Rosa Bravo | Fecha: 2019

No nos llevó mucho tiempo decidir que el N° 5 de nuestras Ediciones Isis Internacional de las Mujeres debía dar cuenta del desarrollo del Movimiento Feminista en América Latina y el Caribe en estos últimos 15 años. Después de asistir al III Encuentro Feminista y palpar el crecimiento cualitativo y cuantitativo de las feministas y los feminismos de los diversos países, y a no nos cupo duda alguna. Por otra parte, en estos años, producto de múltiples razones, en casi todos los países de nuestra región se ha ido desarrollando un movimiento de mujeres fuerte y de diversos sectores sociales, que no ha estado ajeno a la influencia de la acción y las ideas feministas y de alguna manera la fuerza de este proceso ha logrado que las mujeres se hagan visibles en las sociedades latinoamericanas configurándose como un sujeto social y político. Pensamos que nuestra labor como red de comunicación e información de las mujeres nos ponía en un lugar privilegiado para poner nuestra Revista a disposición de una serie de mujeres feministas de diversos países que pudieran comunicar y expresar sus reflexiones sobre los diversos temas que hoy inquietan al feminismo latinoamericano y promover a nivel región al una reflexión en torno a los desafíos que hoy se presentan, las experiencias en los diversos países y las posibles estrategias a seguir, tanto entre las feministas como en el movimiento de mujeres en general. Contamos con la estrecha colaboración de Ana María Portugal, feminista peruana Asociada de Isis Internacional, quien junto a María Antonieta Saa de nuestra oficina de Santiago, activa participante y una de las fundadoras del Movimiento Feminista chileno, emprendieron la tarea de coordinar y planificar nuestra publicación. Ana María Portugal escribió el artículo que encabeza el número: una reflexión sobre qué significa ser Feminista en América Latina en la que recorre nuestra historia y señala el desafío de ser feminista en un continente cruzado p o r múltiples contradicciones, con condiciones materiales de miseria de las grandes mayorías, en él que el machismo y el marianismo son características importantes de la cultura latinoamericana. Decidimos mostrar algunas experiencias fundacionales del feminismo en el continente. Fue difícil escoger cuáles. Desgraciadamente, el espacio disponible no nos permitió mostrar todas las que hubiésemos querido. La Revuelta de México, Alimuper de Perú, el Círculo de Estudios de la Mujer de Chile, Eva de la Manzana de Ecuador son las experiencias mostradas. Nos hermanamos en nuestros primeros pasos. Inquietudes similares, angustias y alegría s, triunfos y derrotas. Grupos pioneros en sus países, un gran y valiente aprendizaje. Luego decidimos hablar de los espacios feministas. FEM y Alaíde Foppa no podían esta r ausentes. FEM, espacio feminista que ha traspasado las barreras mexicanas y ha nutrido durante muchos años la reflexión feminista latinoamericana y caribeña. Roxana Carrillo, feminista peruana, reflexiona acerca de las funciones que han cumplido los numerosos centros feministas (cerca de 100) creados en A.L. durante esta década, cómo se han constituido en espacios para mujeres; cómo han jugado un rol clave en el desarrollo político de las mujeres; cómo han sido un espacio de aprendizaje, de crecimiento individual entretejido con el avance colectivo ; cómo han cumplido con un rol de difusión de lo que hacen otras mujeres en el resto del mundo contribuyendo al internacionalismo y al crecimiento de un movimiento verdaderamente global. También analiza los problemas que han tenido, concluyendo que el verdadero desafío que enfrentan hoy estos centros es como mantener viva la visión que les dio origen. Al analizar los espacios de mujeres, no podíamos dejar de mencionar las redes locales, nacionales, regionales y globales, como espacios de relación y acción de mujeres de diversas organizaciones, países o continentes. Las redes han sido un espacio de trabajo del movimiento de mujeres sobre temas determinados, con formas de organización horizontales y flexibles. Las redes globales, por otra parte, posibilitan que nuestro trabajo a nivel regional se relacione, se inserte en el movimiento feminista global. Pensamos que el artículo de Marilee Karl de Isis Internacional, Roma, da una visión bastante completa de lo que ha sido el desarrollo y la experiencia de las Redes. Y después de analizar estos espacios de mujeres, decidimos analizar y mostrar alguna experiencia en relación a los desafíos que se nos han presentado en nuestros países y sociedades. Elegimos el caso uruguayo. Le pedimos a Carmen Tornaría que nos relatara qué p asó con las mujeres en el proceso de tránsito hacia la democracia en el Uruguay. Uno de los desafíos más difíciles con que se han topado las feministas es la relación con los partidos políticos. En esta línea, Virginia Vargas del Perú, analiza la experiencia de ella y Vicky Villanueva que fueron candidatos a parlamentarias como feministas en la lista de la Izquierda Unida peruana. En su artículo "Vota por tí, Mujer", Virginia analiza qué significó esta experiencia para el feminismo peruano y qué aprendizaje, errores o aciertos tuvo esta decisión. Le pedimos a Magaly Pineda (feminista dominicana), Luz Helena Sánchez (feminista colombiana) y Adriana Santa Cruz (feminista chilena) que nos hicieran un balance de lo que ha sido la acción feminista en estos años y las perspectivas o estrategias posibles que ellas visualizan para este presente-futuro. Dos entrevistas y un artículo nos entregan estos análisis de tres mujeres que han estado presentes en diferentes experiencias nacionales o regionales y que han mantenido, durante estos años, un trabajo en estrecho contacto con otras feminista s latinoamericanas y caribeñas. También quisimos hacer un recorrido por la historia del movimiento en estos quince últimos años; una cronología que mostrara los hitos más notables del desarrollo del feminismo a nivel global, destacando más los hitos de la historia latinoamericana y caribeña. No están todos, p ero creemos que damos una visión bastante completa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones