Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Alfonsina Storni y el (a)mar loco de las mujeres

Alfonsina Storni y el (a)mar loco de las mujeres

Por: María José García Oramas | Fecha: 2019

Nacida en Suiza, Alfonsina Storni, (1892-1938) es una poeta neorromántica reconocida como una de las máximas exponentes de este género en Latinoamérica. Poemas de amor, su única obra en prosa, escrita en 1926, es uno de sus libros más íntimos, intensos y apasionados en la cual explora la pasión amorosa desde su propio dolor humano. Hacemos un análisis de esta obra a fin de reconocer las características de la experiencia subjetiva del amor desde la posición femenina, del «amor ideal», una suerte de amor loco que las mujeres experimentan de forma absoluta y que, al rebasarlas, las coloca en los límites de la vida y la muerte subjetiva. Experiencia avasallante que, sin embargo, Storni transforma en poesía para decir algo, si no todo, sobre su propio devenir como mujer, ampliando con ello sus horizontes de libertad y autonomía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alfonsina Storni y el (a)mar loco de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Por: Margarita Pisano | Fecha: 2019

WARMI, como nos decían las editoras en el número 1 de HOJAS DE WARMI «nació de las experiencias y conocimientos sobre América Latina de un grupo de mujeres, deseosas de concretar en una institución operativa esa experiencia, información y contactos con grupos de mujeres latinoamericanas. La idea es trabajar en investigación y cooperación con las mujeres latinoamericanas entendiendo cooperación en un sentido amplio de manera que el término vaya redefiniéndose por las propias protagonistas.” En esta entrega se hace reflexión acerca de su trayectoria en este periodo y su relación con las ONGs.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Suzanne Ibero | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Suzanne Ibero | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Camino hacia el Poder: Ministras Latinoamericanas,  1950-2007

El Camino hacia el Poder: Ministras Latinoamericanas, 1950-2007

Por: Gabriela Vega | Fecha: 2019

El análisis de la participación de las mujeres en cargos políticos en América Latina ha logrado notables avances, especialmente respecto a los cargos electivos en los parlamentos, gobiernos nacionales y locales. No obstante, el ejercicio del poder por parte de mujeres en cargos ejecutivos del Estado es un área que hasta la actualidad ha sido menos explorada. El estudio “El Camino hacia el poder: ministras latinoamericanas 1950–2007” contribuye a llenar este vacío en la investigación, y presenta y analiza los datos más sobresalientes en relación a la participación femenina en los gabinetes ministeriales, poniendo de relieve un crecimiento sostenido y significativo no sólo en el nombramiento de mujeres ministras en las últimas dos décadas, sino también en el número de mujeres ministras a cargo de carteras influyentes o estratégicas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Camino hacia el Poder: Ministras Latinoamericanas, 1950-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Por: Yolanda Peralta Sierra | Fecha: 2019

La aparición del feminismo ha supuesto una reestructuración de nuestra tradición teórica e histórica. En el campo de la Historia del arte la intervención feminista ha tratado de explicar la ausencia de las mujeres en la creación artística, poniendo en evidencia el sexismo estructural de esta disciplina y revelando todos los puntos de vista parciales que existen detrás del supuesto carácter de universalidad con el que han sido presentados los discursos histórico-artísticos dominantes. En esta tarea, la crítica feminista ha puesto en entredicho la jerarquía de valores en la que se basa el discurso artístico tradicional, desconstruyendo radicalmente las bases teóricas y metodológicas sobre las que se asienta la Historia del arte. Partiendo de un cartel de las Guerrilla Girls que recoge en tono satírico las trece ventajas de ser una mujer artista, en este artículo se analizan algunos de los temas que centran las relaciones entre el pensamiento feminista y la Historia del arte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imagen de la mujer en los textos escolares

La imagen de la mujer en los textos escolares

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

Constantemente observamos los cambios que se intentan dar en el sistema educativo. Vimos aparecer las nuevas corrientes dentro del magisterio, como el de la "Escuela Nueva" que ya otros autores en otras latitudes se dedicaron a estudiar. Inspiradas estas corrientes en una reflexión sobre la educación colombiana, frente a la crisis en que se inscribe esta Institución en sus aspectos pedagógicos y culturales, han nacido corrientes renovadoras, entre ellas el Movimiento Pedagógico, como una forma de incentivar al grueso número de maestros(as) a que reflexionemos y pensemos sobre los "problemas desde la óptica pedagógica y cultural", rescatando además "la dimensión cultural del maestro, su condición de intelectual, su práctica y experiencia pedagógica y redimensionar su compromiso social y político"(1). Tal reflexión sobre los objetivos en que se inscriben las nuevas corrientes filosóficas educativas nos lleva al convencimiento de que se necesitan profundos cambios en la práctica de maestros en la forma y método de transmitir el conocimiento. Esto, lógicamente, está motivado en el quehacer de un nuevo discurso, basado en el balance de las dos últimas décadas, en donde los que ayer fueron estudiantes y lucharon en el movimiento estudiantil de 1971, - y hoy muchos de ellos(as) maestros(as) - pensaron 'bajo el influjo de la Revolución Cubana, los discursos de Camilo Torres, en su otra variante el feminismo y el hipismo-en sus matices- al son de la guitarra de Piero, que desgarraba las notas de su canción "Los estudiantes", y por otro lado los Beatles influyeron en la juventud latinoamericana, ya que observaban en la nueva música, formas contestarías al establecimiento…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La imagen de la mujer en los textos escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Por: Gloria Camacho Zambrano | Fecha: 2019

El conflicto armado en Colombia ha tenido diferentes impactos a lo largo del tiempo. Una de sus consecuencias de importancia es el desplazamiento forzado interno de un número importante de personas (estimado desde 1985 por diferentes fuentes en aproximadamente tres millones) que han pasado a engrosar las filas de los y las “desplazadas” , perdiendo de esta manera identidad, territorios, pertenencias, y colocándoles en una situación de alta vulnerabilidad. Dicha situación se ha convertido en un reto para la gobernabilidad, la democracia, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Las zonas fronterizas no son ajenas a este fenómeno, muy por el contrario, son los territorios en donde estos retos encuentran su mayor expresión. Para el caso que presentamos hoy, la región denominada “frontera norte” desde Ecuador y “frontera sur” desde Colombia ha recibido entre el 2000 y 2003 más de 2 1 .0 0 0 solicitudes de asilo de población colombiana desplazada (ACNUR, 2003). Dicha región corresponde a los estados de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos que se caracterizan por altos índices de pobreza, desempleo, falta de infraestructura y contaminación ambiental, dificultando así aún más la posibilidad de acoger de una forma adecuada a la población desplazada en busca de refugio. En este contexto diferentes agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, instancias de la iglesia católica y otros actores están trabajando en la búsqueda de soluciones. Ejemplo de ello es la realización de distintas evaluaciones y análisis de la realidad fronteriza de Ecuador - Colombia, como la impulsada por la misión interagencial del SNU. Este diagnóstico incluye los temas tratados por las diferentes agencias del SN U que están trabajando en la zona, así como los abordados por la misión interagencial del SNU que la visitó. El estudio además de analizar la situación de las mujeres legalmente reconocidas como “refugiadas” avanza en dar cuenta de las experiencias de todas aquellas, independiente de su estatus legal, que han debido desplazarse debido a las distintas presiones que sufren en sus territorios de origen por parte de los actores armados. Esta mirada amplia sobre las distintas situaciones de “refugio” y “desplazamiento" pretende también aportar al concepto de “refugiadas” , lo que parece imprescindible si se tiene en cuenta que tan sólo 1 de cada 3 personas que se desplazan en las fronteras, solicitan refugio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ser mujer y colombiana: reflexiones sobre género, violencia y discurso en Colombia

Ser mujer y colombiana: reflexiones sobre género, violencia y discurso en Colombia

Por: Elizabeth Lozano | Fecha: 2019

"El propósito de este ensayo es reflexionar sobre la intersección entre género y violencia en el contexto colombiano. No es sin vacilación que emprendo esta tarea, porque es incómodamente intima y profundamente marcada de subjetividad. Soy mujer y soy colombiana. He presenciado, sufrido e infligido dolor. Conozco la violencia de primera mano. También la he experimentado indirectamente en las calles, en las historias cotidianas, y las noticias. La violencia vive en mí, como una parte tóxica de mi misma".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Ser mujer y colombiana: reflexiones sobre género, violencia y discurso en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Por: Medófilo Medina | Fecha: 2019

El extenso título refleja la composición del libro: dos trabajos independientes en los cuales las autoras adelantan su exposición desde perspectivas diferentes. Lola Luna desenvuelve su síntesis en un plano teórico-metodológico al paso que Norma Villarreal ensaya una narrativa sobre la participación política de la mujer en Colombia. Al comienzo de su ensayo, "Historia, género y política", Lola Luna señala que la historia social y la llamada "historia de los de abajo" desbrozaron el campo de la historia de las mujeres. La primera por su sensibilidad frente a las desigualdades y la segunda por su vocación para la incorporación al análisis histórico de nuevos actores y de las relaciones políticas no formales. En muy corto tiempo la historiografía feminista pasó de la tarea de recuperación de la presencia de las mujeres en la historia, hacia empeños más propositivos y por supuesto más ambiciosos. Se trata de la búsqueda de un nuevo conocimiento histórico mediante el estudio de las diferencias de género. En particular, la historia de las mujeres está llamada a jugar un papel decisivo en la renovación de la historiografía política. Para ello, según el juicio de la autora, un dispositivo privilegiado lo constituye el concepto de género cuyo contenido es eminentemente político. Por el camino del estudio del papel de la diferencia sexual se llegará al núcleo de toda historia política: el problema del poder. Según loan W. Scott, cuya posición teórica suscribe la autora, es preciso desplazar la producción del centro del análisis, posición que sería característica del marxismo, para colocarlo en las relaciones de poder. El intento es plausible sin necesidad de desconocer, como de manera implícita lo hace Lola Luna, que categorías como relaciones de producción, clases sociales remiten a la cuestión del poder. La novedad del poyecto teórico de Scott radica en situar el género como el espacio de constitución de esas relaciones de poder. Mostrar hasta dónde se llega por ese camino, agregaría yo, será función de la investigación empírica y teórica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones