Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Espejos y Travesías: antropología y mujer en los 90

Espejos y Travesías: antropología y mujer en los 90

Por: Marisol de la Cadena | Fecha: 2019

En un nuevo intento por sacar el conocimiento sobre las mujeres de los círculos especializados para llevarlo a los más diversos sectores interesados en conocer la posición de la mujer en las distintas culturas, Isis Internacional se ha propuesto publicar este libro sobre Antropología y Mujer en la década de los 90.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Espejos y Travesías: antropología y mujer en los 90

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo.  Su vida [Reseña]

Madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo. Su vida [Reseña]

Por: María Eugenia Hernández Carvajal | Fecha: 2019

Este libro forma parte de la Colección Clásica de la Biblioteca Ayacucho, entre cuyos proyectos culturales figura situar al alcance de las nuevas generaciones de lectores y especialistas latinoamericanos y caribeños, autores y textos del lapso comprendido entre la época prehispana y el presente. La publicación de estos textos, según los editores, busca, además del conocimiento, el disfrute y la contribución a la construcción de la integración latinoamericana. Los cincuenta y cinco capítulos que componen Mi vida, escritos por Francisca Josefa del Castillo entre 1713 y 1724 en el Real Convento de Santa Clara de la ciudad de Tunja, por mandato de padre Diego de Tapia, confesor de la autora (pp. 55-277), constituyen una invitación a la inmersión en un mundo no imaginado en las sociedades contemporáneas: el de aquellos tiempos distantes de la sociedad barroca latinoamericana. Mi vida, si bien a juicio de Beatriz Ferrus no dicen nada o casi nada como el resto de la literatura conventual femenina (p. xiii), recrea experiencias cruciales de un curso de vida, que ofrecen otras oportunidades de examinar distintas variaciones sobre un mismo tema desde la perspectiva de la escritura femenina, la historia de las mujeres, así como también permiten asomarse a los lazos de parentesco, al mundo de los afectos familiares, a las relaciones de poder en la cotidianidad de la vida conventual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo. Su vida [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 1448 de 2011

Ley 1448 de 2011

Por: | Fecha: 2019

Ley 1448 de junio 10 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. La presente ley tiene por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3o de la presente ley, dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Ley 1448 de 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Género y movimientos sociales en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  (De) writing women in the canon of british postgraduate studies

(De) writing women in the canon of british postgraduate studies

Por: Marina Cano López | Fecha: 2019

Abstract: Lessons on literature written in English have tended to focus on male writers, being dominated by authors such as Shakespeare, Wordsworth, Coleridge or Joyce. Men govern literature syllabuses, or what is the same, the canon of English literature. Although universities are inhabited by numerous female students and professors, the writers dealt with still seem to be predominantly male. For this reason, the present paper intends to check empirically if this common assumption is true. To do so, it will focus on the postgraduate programmes offered by half the British universities’ English departments, taking into account two major parameters: the university type (ancient, red brick or new) and the period/subject the master deals with (Romanticism, the Victorian period, the 20th century and colonial, «national» and women’s literatures)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

(De) writing women in the canon of british postgraduate studies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dominación masculina [Reseña]

La dominación masculina [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Como todas las obras de este sociólogo -probablemente uno de los últimos grandes pensadores franceses del siglo XX- La dominación masculina desató una intensa polémica en un mundo intelectual dividido frente a sus posiciones teóricas radicales, en ocasiones arrogantes, pero siempre pertinentes y agudas. El tema: los mecanismo de funcionamiento y perpetuación de la dominación masculina. En otras palabras ¿por qué la supremacía masculina fue capaz de mantenerse intacta por tanto tiempo sin que desencadenara más subversiones, transgresiones o locuras por parte de las mujeres? (pregunta que tratamos de resolver todos los días las feministas de este país y del mundo). Bourdieu a lo largo de su vida trató de definir el oficio del sociólogo como un esfuerzo permanente de reflexión en contra de las opiniones dominantes y las ideas preconcebidas, trastocando las evidencias más comúnmente recibidas y desarticulando los mecanismos ocultos de dominación, de opresión y de violencias simbólicas de un sistema que excluye y oprime en todos los campos de la vida social. En Los herederos muestra como el sistema educativo es una máquina que reproduce las grandes desigualdades sociales; en La distinción devela como la sociedad se rige por la división simbólica entre los sectores dominantes y las clases dominadas; en Homo Academicus, o en La nobleza de Estado cuestiona las universidades y las elites etc ... De ahí que el profesor Bourdieu no podía aplazar por más tiempo la pregunta por la dominación masculina. Bourdieu construye su análisis desde el modelo actual de la sociedad campesina de Kabilia (Argelia), verdadero "prototipo del inconsciente androcéntrico", "forma paradigmática de una cosmología androcéntrista compartida por todas las sociedades mediterráneas que siguen vigentes hoy, aunque bajo una forma parcial y fragmentada en nuestras estructuras sociales".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dominación masculina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Por: Eulalia Pérez Sedeño | Fecha: 2019

En este trabajo se da cuenta de las relaciones, siempre difíciles, que se establecen entre las ciencias y las mujeres. Se analizan los diversos factores de la exclusión de las mujeres del conocimiento científico y de la tecnología y cómo el enfoque feminista ha afectado a la filosofía de la ciencia, es decir, a la forma en que se entienden actualmente ciencia y tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: José María Castro Viejo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En la década de los años setenta comienzan a aparecer estudios sobre la situación de la mujer latinoamericana en el contexto de la investigación sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia. La mayor parte de estos trabajos van a centrar su atención en la posición de la mujer en la sociedad en relación al trabajo. Se estudia la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y se comienza a hablar del trabajo invisible. Por otro lado, la mujer también ha sido objeto de atención en los estudios del control de población por su condición de reproductora. En Colombia se adelantarán investigaciones sobre la unidad de reproducción doméstica, el impacto del capitalismo en el agro y cómo afecta al trabajo femenino y su papel en la familia, así como la incorporación de la mujer a la industria y su posición subordinada en la jerarquización laboral. Sigue existiendo sin embargo, un gran desconocimiento en lo que se refiere a la historia de las mujeres colombianas. Concretamente hay un período de la historia de este país, 1930-1957, en el que las mujeres tuvieron un gran protagonismo. La mujer en general gozó de la atención de la prensa, ocupó largas horas de discusión en la Cámara legislativa, su papel en la sociedad se puso en cuestión y produjo una gran polémica en la que participaron no sólo tos partidos liberal y conservador sino también y por primera vez las propias mujeres. La voz de las mujeres de forma colectiva se expresó por primera vez por boca de aquellas que asumieron el papel de líderes en la lucha por el reconocimiento de una serie de derechos ciudadanos. El movimiento de las mujeres por los derechos civiles y políticos que tuvo lugar a lo largo de casi tres décadas en Colombia había sido precedido por otros de igual signo en Europa y Norteamérica, conocidos como movimientos sufragistas. Este campo de la historia colombiana, aún por explorar es lo que nos ha llevado a abordar este tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano

Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano

Por: Kiran Asher | Fecha: 2019

Este documento recorre la línea divisoria entre teóricos feministas y expertos de género que se orientan hacia la praxis, con el fin de apoyar una lectura más adecuada de las críticas feministas poscoloniales en torno al género y al desarrollo. Inspirándose en el activismo de las mujeres afrocolombianas del Litoral Pacífico de Colombia, este texto argumenta que el «lenguaje teórico denso» de feministas poscoloniales no está dirigido a las mujeres del Tercer Mundo. Así mismo, fundamenta el hecho de que las mujeres de esta región poseen una habilidad independiente para actuar y reflexionar sobre su propia realidad y afirma que tales enfoques exhortan a los investigadores, académicos, activistas y expertos en género del Norte y el Sur a hacer una reflexión crítica de sus deseos y métodos para mejorar la vida de las mujeres del Tercer Mundo, así como a comprometerse con políticas feministas estratégicas más inclusivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones