Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación de programas y proyectos de intervención: una guía con enfoque de género

Evaluación de programas y proyectos de intervención: una guía con enfoque de género

Por: Elvia Vargas-Trujillo | Fecha: 2019

Aunque en los países desarrollados la práctica de la evaluación de programas y proyectos de intervención para el desarrollo humano y social es habitual desde los años sesenta, en países como Colombia es una exigencia reciente pero cada vez más frecuente, por la escasez de recursos disponibles y el compromiso que tienen las organizaciones de dar cuenta a la sociedad de su gestión. Esta guía para la evaluación de programas/proyectos tiene una característica particular: el enfoque de género. De esta manera, se busca que las personas responsables de la evaluación consideren en el análisis las condiciones, las necesidades, los intereses y las relaciones sociales de los hombres y de las mujeres. La evaluación con enfoque de género permite establecer la medida en la que el programa/proyecto objeto de escrutinio tiene en cuenta las especificidades de cada sexo, así como el grado en el que la intervención promueve la equidad en la vida de las mujeres y de los hombres. Este enfoque debe orientar todo el proceso evaluativo e impregnar de manera transversal cada uno de sus elementos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de programas y proyectos de intervención: una guía con enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cuotas en los partidos y en las listas a corporaciones públicas en Colombia: ¿Cuándo y cómo?

Las cuotas en los partidos y en las listas a corporaciones públicas en Colombia: ¿Cuándo y cómo?

Por: Angélica Lozano Correa | Fecha: 2019

La Corporación Sisma Mujer, en desarrollo de uno de sus principales objetivos institucionales como es el aportar a la consolidación del movimiento de mujeres como actor político para la defensa de sus derechos y la transformación de su posición en la sociedad, ha considerado de gran importancia el hacer un seguimiento de las reformas legislativas de mayor trascendencia para las mujeres en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Las cuotas en los partidos y en las listas a corporaciones públicas en Colombia: ¿Cuándo y cómo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre Dios y los hombres: la sexualidad femenina

Entre Dios y los hombres: la sexualidad femenina

Por: Blanca Lida Saavedra Ballesteros | Fecha: 2019

Entre dios y los hombres: la sexualidad femenina, nos aproximará a la realidad discursiva que sobre la sexualidad femenina tienen las mujeres católicas - perfil obtenido por un estudio de casos basado en grupos de oración - . Se hará relevante, entonces, la influencia que ejerce en ellas el discurso de la Iglesia Católica respecto al tema, a la vez que se notarán, igualmente, las filtraciones que, poco a poco, provocan los discursos de las feministas y teólogas feministas latinoamericanas. Así, en esta atmósfera de tan diversos planteamientos que se suceden en América Latina, acerca de la sexualidad femenina, la tesis presenta la Ética del Placer como una propuesta alternativa a la católica que busca el desarrollo espiritual de las mujeres, sin perder de vista, el florecimiento de su sexualidad con criterios de equidad, autonomía, libertad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre Dios y los hombres: la sexualidad femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amparo Parra, Maritza Trigos, Ma. del Rosario Lleras, Aurora de Porce, Eulalia Yagarí, Carmiña Navia, Juana Julia Guzmán, Luisa Delia Piña: Líderes comunitarias

Amparo Parra, Maritza Trigos, Ma. del Rosario Lleras, Aurora de Porce, Eulalia Yagarí, Carmiña Navia, Juana Julia Guzmán, Luisa Delia Piña: Líderes comunitarias

Por: Patricia Stella Jaramillo Guerra | Fecha: 2019

Las historias de las mujeres líderes comunitarias que presentamos en éstas páginas son expresiones particulares del movimiento popular de mujeres. Cada una desde la especificidad de sus prácticas -la educación popular, la teología de la liberación, el reconocimiento de la ciudadanía a las mujeres indígenas, la movilización campesina y las luchas urbanas- da cuenta de la persistente articulación entre las historias personales y las historias locales y regionales. Contenido : Prefacio... Las mujeres populares subvierten el orden patriarcal / por Dora Isabel Díaz -- Amparo Parra: Una historia de liderazgo colectivo entre mujeres / por Patricia Jaramillo -- Maritze Trigos: Capacidad de amar y sentido de libertad / por Imelda Arana -- María del Rosario Lleras: La organización de las mujeres como alternativa a la violencia intrafamiliar / por Eugenia Martínez -- Aurora del Porce: El liderazgo comunitario y la economía de las mujeres / por Margarita Peláez -- Eulalia Yagarí: La mujer indígena, la diputada / por Yaneth Fernández -- Derechos de la mujer indígena: manifiesto suscrito por cerca de 14.000 indígenas en el año 1927 -- Camila Navia: Descubrir el Dios que nos revelan las mujeres / por Gloria Cuartas -- Juana Julia Guzmán: "La robatierra" 1892-1975 / por Dora Isabel Díaz -- Luis Delia Piña: "La paz es muy bonita, la guerra es muy fea, pero con hambre no hay paz" / por Juanita Barreto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Amparo Parra, Maritza Trigos, Ma. del Rosario Lleras, Aurora de Porce, Eulalia Yagarí, Carmiña Navia, Juana Julia Guzmán, Luisa Delia Piña: Líderes comunitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminist metaphors and philosophy

Feminist metaphors and philosophy

Por: Zdenka Kalnická | Fecha: 2019

Abstract: In this study the author is concerned with the relation between philosophy and metaphors, and on the contribution of feminist philosophy to the ongoing discussion about the status of metaphors in philosophical discourse. She gives a concise discussion of the authors who are responsible for the current understanding of relationships of metaphor and philosophy. The main part of the study is made up of an analysis of the views of feminist philosophers on the role of metaphor in the philosophical texts of the classic authors, especially the metaphors of maleness and femaleness (G. Lloyd, E.F. Kittay, M. Le Doeuff ), and on the possibility of their reinterpretation. As an example of attempts at the philosophical exploitation of metaphors, the author analyses the metaphor of pregnancy in J. Kristeva, the metaphor of the depth of the sea in L. Irigaray, and the metaphor of the theatrical play in E. Buker. The author regards metaphors as an inseparable part of philosophical discourse and states that active philosophical (feminist) reinterpretations of metaphors are possible.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Feminist metaphors and philosophy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder y empoderamiento de las mujeres [Reseña]

Poder y empoderamiento de las mujeres [Reseña]

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

Acostumbrados a pensar que las transformaciones del lenguaje simplemente ocurren como reflejo de las transformaciones en la realidad, la lectura de este libro nos abre a una nueva posibilidad, siguiendo la estrategia implícita de quienes lo escriben y más explícita en la introducción de Magdalena León: la de operar transformaciones en el lenguaje, para producir transformaciones en la conciencia, en las percepciones, en las formas de ver y de nombrar, y así, finalmente, producir transformaciones en las relaciones de poder. Se trata, sin duda, de una apuesta optimista, pero bienvenida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poder y empoderamiento de las mujeres [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Fabra RIvas | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Logros de la política de equidad y participación de la mujer 1994 - 1997

Logros de la política de equidad y participación de la mujer 1994 - 1997

Por: | Fecha: 2019

Durante las últimas cuatro décadas, Colombia ha sido escenario de una lenta pero inobjetable transformación social y política para las mujeres: en medio de todos los obstáculos, el denominador común es el avance hacia una sociedad donde no sólo se ha vuelto creciente su participación, sino más próxima y viable la meta de la equidad para ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Logros de la política de equidad y participación de la mujer 1994 - 1997

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Violencias contra las Mujeres en una Sociedad en Guerra

Las Violencias contra las Mujeres en una Sociedad en Guerra

Por: Olga Amparo Sánchez Gómez | Fecha: 2019

Las violencias contra las mujeres exceden los acontecimientos violentos, y abarcan su producción y reproducción como fenómeno social y discursivo. Los hechos violentos y los discursos sobre la violencia aparecen entrelazados, especialmente si se piensa en papel que juega la cultura patriarcal en el desarrollo, perpetuación y validación de las violencias contra las mujeres. “A las mujeres nos violan, nos asaltan y nos golpean, nos ultrajan, nos humillan, nos deshumanizan, nos manosean, nos asesinan, nos mutilan, nos prostituyen, nos martirizan; y sobre el hecho los varones afirman y aseguran en su ciencia, su literatura, en su práctica cotidiana, en sus chistes y en sus relaciones sociales que a las mujeres nos encanta. Más aún Gabriel García Márquez postula –poniéndolo en boca de la mujer, cosa que también es la violación- que los asaltantes y los violadores son los mejores amantes y que las mujeres nos dedicamos el resto de la vida a añorar la violación y a orar para que nuestro agresor regrese, nos ultraje y someta de nuevo, para “morir de amor entre sus brazos”. Para algunas personas puede parecer poco objetivo, que al hablar de las violencias y de la violencia sexual se haga referencia especialmente a las mujeres; sin lugar a dudas, no son las únicas que la sufren y la padecen; también las niñas, los niños y algunos varones. Pero para infortunio de las mujeres adultas, adolescentes y de las niñas, ellas son las víctimas privilegiadas de maltratadores, violadores y abusadores sexuales; las cifras en el país y en casi todo el globo terráqueo hablan de la violación permanente, sistemática y cotidiana de la cual ellas son víctimas y si bien la frecuencia del ataque físico y sexual es preocupante también lo es el acoso, la intimidación o el ridículo provocados, fundamentalmente por los varones, con el propósito de humillar, degradar o estigmatizar a las mujeres. La violencia no permite elegir, se habita, mutila y maltrata sin el consentimiento y contra la voluntad de las víctimas. Es el cuerpo el que sufre los abusos despiadados de las violencias, es golpeado, violado, mutilado, humillado y violentado. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que las víctimas necesitan apoyo, solidaridad, comprensión e iniciar un largo camino en la reconstrucción y aceptación de ese cuerpo violado y humillado; para volverlo habitar y apropiarse de él. Por ello, abordar las violencias contra las mujeres, en un contexto de guerra nos coloca frente a una amplia gama de fantasmas, discursos, signos y símbolos. Nos sitúa en la concepción que los sistemas socio-sexuales patriarcales modernos tiene de las mujeres, de las adolescentes y de las niñas; por ello, se hace imprescindible hablar del cuerpo, de la sexualidad y del poder; porque es a través del ejercicio despiadado del poder patriarcal que se viola uno de los más importantes derechos de los seres humanos: su intimidad corporal, su autonomía, su libertad para decidir con quien se tiene o no una relación afectiva, erótica o sexual. Tipo de estudio y propósitos: Existen diferentes experiencias, planteamientos y perspectivas y sin ánimo de homogeneizar, podemos afirmar que estamos comprometidas en construir formas inéditas de relación entre las mujeres, para autorizarnos entre nosotras, para situar algunas coordenadas de lectura que sean colectivas, para pensar juntas, para hacer habitable la propia posición feminista. Nuestro camino teórico y práctico ha sido y es asumir el feminismo no sólo como un movimiento intelectual y político a favor de las mujeres, sino también y principalmente como movimiento subjetivo de politización de la vida cotidiana, que hace de lo personal, de lo cotidiano, de lo más ínfimo, una constante problematización, capaz de subvertir los modos de vida y ampliar nuestra capacidad de decisión y autonomía sobre nuestras vidas. En el estudio se describen las violencias contra las mujeres acontecidas en el período 2000-2005, en el contexto de una sociedad en conflicto armado; sus manifestaciones, frecuencia y actores. Es decir, con base en las estadísticas, tanto de las instituciones estatales2 como de organizaciones no gubernamentales, se analizó la información sobre los aspectos fundamentales de las violencias contra las mujeres, en el ámbito público, perpetradas por los actores armados, paramilitares, desmovilizados, guerrillas, fuerza pública; y en el ámbito privado, como la familia, escenario en donde supuestamente a las mujeres se les “ama y protege”. La información se recoge a nivel nacional y en los nueve departamentos en los cuales tiene puntos focales la Ruta Pacífica: Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Putumayo, Santander, Chocó, Risaralda, Bogotá, Bolívar, sin indicar cómo se relacionan las múltiples violencias contra las mujeres, sus causas y sus expresiones regionales y culturales; tan sólo se registra su frecuencia, sus modalidades, los ámbitos en los cuales se perpetra y los actores que la ejercen; en el contexto del sistema socio-sexual patriarcal que ha apropiado el cuerpo y la sexualidad de las mujeres. Para el análisis de las violencia contra las mujeres perpetrada por los actores armados, paramilitares, desmovilizados, guerrilla y agentes de la fuerza pública, se diseñó una matriz con variables e indicadores y se construyó una base de datos sobre violaciones a los derechos humanos (a la vida, la libertad y la integridad física, psicológica y moral) de mujeres y niñas a causa de los actores armados y la violencia política social, así como las infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), a partir de los casos consignados en las revistas trimestrales de Noche y Niebla, desde Enero de 2002 hasta la publicación semestral de Enero a Junio de 2006 (todas disponibles en Internet).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Las Violencias contra las Mujeres en una Sociedad en Guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: Por la conquista del voto. 2004: Por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres

Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: Por la conquista del voto. 2004: Por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

Este artículo realiza una reconstrucción de la memoria y hace un balance de los pasos adelantados por las colombianas en las últimas décadas a propósito de la conmemoración de los 50 años del voto femenino. El texto presenta las principales reflexiones y conclusiones de los foros organizados por grupos de las regiones y de Bogotá, mujeres parlamentarias, instituciones nacionales, colectivos feministas y fondos internacionales para el desarrollo, que se realizaron en agosto de 2004. El primer foro estuvo dedicado a la memoria y la historia; el segundo a la participación y la construcción de la democracia; y el último, propuso una agenda de consolidación de la ciudadanía femenina viable para el país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: Por la conquista del voto. 2004: Por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones