Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  `30 segundos´: Un estudio de la corporeidad femenina a la luz de la sentencia 25743 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia y sus efectos

`30 segundos´: Un estudio de la corporeidad femenina a la luz de la sentencia 25743 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia y sus efectos

Por: Yvonne Rocio Márquez Muñoz | Fecha: 2020

Este trabajo propone un Análisis Crítico del Discurso con Perspectiva Feminista (ACDF) de la decisión 25743 de 2006 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, en la cual un acto de violencia sexual cometido contra una mujer en una vía pública fue calificado como “injuria por vías de hecho”, un delito contra la integridad moral. Este estudio se centrará, en particular, en la noción de corporeidad femenina asumida y construida a través del precedente de la Corte y en cómo dicha postura jurídica excede el campo del derecho penal para construir con ese precedente una realidad discursiva y fáctica diferente sobre las mujeres, sus cuerpos y la interacción que tendrán con el sistema penal, convirtiéndose así en un obstáculo para el acceso a la administración de justicia, la garantía de sus derechos fundamentales y una forma de discriminación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La importancia de morir a tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Por: Francisco Martínez Hoyos | Fecha: 2010

Manuel Zapata Olivella nació en Lorica, Córdoba, 1920, y murió en Bogotá en 2004. Muy niño llegó a Cartagena. Fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. En los años sesenta y setenta dirigió la revista "Letras Nacionales". Durante veinte años investigó para su novela central "Changó, el gran putas", cuya solución poética encontró luego de pasar una noche desnudo en una de las oscuras y sofocantes bóvedas de la fortaleza de la isla Goré, prisión de Senegal en la cual eran recluidos los africanos cazados, antes de su traslado en barcos al Nuevo Mundo. Esta novela y gran epopeya es un inmenso fresco que cubre quinientos años de historia, para la cual Zapata recurrió a lo que denominó "realismo mítico". Da cuenta de los dioses tutelares y cosmovisión de la religión yoruba, incorpora proverbios, trabalenguas, cuentos de hadas y canciones de la tradición africana. Recorre las hazañas de los héroes negros en las revoluciones americanas. Zapata demuestra que los negros nunca impusieron nada a nadie, más bien contagiaron su baile, sensualidad, comida, lenguaje. El profesor Darío Henao Restrepo, en el prólogo, explica la concepción subyacente a esta obra: "El principio filosófico del muntu, que rige su elaboración poética, implica una connotación del hombre que incluye a los vivos y difuentos, así como animales, vegetales, minerales y cosas que le sirven. Se trata de una fuerza espiritual que une en un solo nudo al hombre con su ascendencia y descendencia, inmersos en el universo presente, pasado y futuro".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Changó, el gran putas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dicha de la palabra dicha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Edificio

El Edificio

Por: Jairo Buitrago | Fecha: 2015

El edificio es una novela gráfica que cuenta la historia del señor Levin, un relojero llega a Bogotá a principios de los años a treinta que se instala en un edificio localizado en el barrio La Favorita, en las inmediaciones de la Estación de La Sabana. Durante años, Levin arregla relojes y ve pasar el tiempo en su propia vida, en la vida de su vecina, la señora Blanca, y en la vida de su barrio, que va deteriorándose inexorablemente. Un día, Iván, el niño del segundo piso, encuentra una familia de ratoncitos y les encuentra un inesperado hogar, juntando así los destinos de Levin, la señora Blanca y de Iván. Música original. Ganador del Premio Crea Digital 2015.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Naricita impertinente y La finca del pájaro carpintero amarillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sol, la luna y el agua. Un cuento nigeriano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas [reseña]

Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas [reseña]

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

El Programa Editorial de la Universidad del Valle acaba de editar el libro Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas, de los coeditores Gabriela Castellanos, Delfín Grueso y Mariángela Rodríguez. El libro se origina en la iniciativa de abrir un doctorado en la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Esta decisión permite la conformación de un grupo de profesores que discute sobre la identidad, la diversidad, el multiculturalismo y el reconocimiento, problemas en los que se centraría la primera cohorte. En este colectivo se analiza, desde la Lingüística, la Literatura, la Sociología, la Antropología, la Historia y la Psicología, el tema de la identidad; se estudian varios de los autores que sirvieron de base para la escritura del libro: Charles Taylor, Will Kymlicka, Nancy Fraser, Judith Butler y John Rawls, entre otros. El libro se estructura en 12 capítulos. Los autores son una pléyade de intelectuales de reconocida trayectoria en América Latina, como Jesús Martín Barbero, con sus investigaciones sobre el campo de las comunicaciones y la construcción de las identidades nacionales; León Olivé, con sus aportes al multiculturalismo, desde una perspectiva latinoamericana; Gabriela Castellanos, una estudiosa del feminismo y de la lingüística; Delfín Grueso, con sus análisis sobre la justicia y el reconocimiento, inspirado en la obra de John Rawls, entre otros. A lo largo del libro, se presentan las principales reflexiones contemporáneas de los estudios literarios y de género, de la filosofía, la sociología, la lingüística, la antropología, la psicología y la historia, sobre las identidades colectivas y sus diferentes tipos: de género, sexual, racial, étnica, nacional, política, cultural y religiosa. Es una reflexión multidisciplinar, sobre una categoría que ha devenido central y omnipresente en las Ciencias Sociales y Humanas contemporáneas. Aunque el texto tiene un hilo conductor, sus capítulos son muy diversos, tanto en las temáticas tratadas, como en su complejidad y abstracción.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Financiación para el desarrollo, efectividad de la ayuda y derechos de las mujeres en Colombia

Financiación para el desarrollo, efectividad de la ayuda y derechos de las mujeres en Colombia

Por: Carmen De la Cruz | Fecha: 2019

Con la adopción de los principios de la Declaración de Paris, Colombia reafirma la necesidad de mejorar la eficacia de la ayuda. Sin embargo, la ausencia del enfoque de género en esta nueva estructura plantea retos importantes para los gobiernos, los países donantes y las organizaciones sociales de mujeres. Estos cambios en la reforma del sistema de cooperación constituyen una oportunidad para reorientar las prioridades y plantear la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el centro de las políticas y las prácticas de desarrollo. Con la realización de esta publicación, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia avanza en su papel de coordinación e intercambio entre las agencias internacionales en materia de igualdad de género y hace un aporte a los debates sobre el desarrollo, la paz y los derechos de las mujeres. La investigación fue realizada por la experta Carmen de la Cruz, quien elabora un exhaustivo análisis de género de la cooperación en Colombia y plantea acciones y recomendaciones a la comunidad internacional, el gobierno nacional, entidades territoriales y las organizaciones sociales de mujeres para avanzar en la erradicación de la desigualdad de género en el país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Financiación para el desarrollo, efectividad de la ayuda y derechos de las mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: A. L. de Jarque | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Poesía
  • Historia
  • Literatura
  • Medicina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ágora Voces y Pensamientos de las Mujeres en: I- Los acuerdos humanitarios, II- Verdad, justicia y reparación

Ágora Voces y Pensamientos de las Mujeres en: I- Los acuerdos humanitarios, II- Verdad, justicia y reparación

Por: Diana Marcela Gómez Correal | Fecha: 2019

A puertas del siglo XXI, en el contexto de un país con una fuerte confrontación armada ya de larga data, las mujeres de Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, de Asfamipaz y la Red Nacional de Mujeres, se plantearon la necesidad de pensar desde visiones propositivas salidas negociadas al conflicto social y armado que vive Colombia. Reunidas en el espacio del Ágora, mujeres de diversas regiones, condiciones socioeconómicas, de etnia y culturales, se reunieron para recapacitar sobre los Acuerdos Humanitarios y la Verdad, la Justicia y la Reparación. Sobre el primer tema verso el I Ágora efectuado el 4 de julio de 2003. Una reflexión desde tonos feministas puso en evidencia que los guerreros, quienes han codificado desde el mundo patriarcal el conflicto, excluyen las soluciones pacíficas y concertadas. Los testimonios de mujeres que han aportado a soluciones puntuales y específicas como el Intercambio Humanitario, pusieron por otro lado en evidencia que la posición de las mujeres del Movimiento Social de Mujeres pasa por la mediación, en una actitud en la que priman las vidas de los seres humanos antes que las razones de Estado y de orden político. Las niñas, madres, esposas y familiares presentes, dejaron ver que las mujeres del siglo XXI han pasado de ser víctimas a actoras sociales y políticas, con un objetivo claro: la consecución de la paz. Casi un año después, el 26 de marzo del 2004, las mujeres retomaron la palabra que busca la paz, y se ocuparon de recapacitar sobre la Verdad, la Justicia y la Reparación. El análisis de la Resolución 1325 como carta de navegación, el conocimiento de una experiencia concreta como la de las Mesas de la Verdad y Reconciliación del Perú y la socialización de los casos colombianos, permitieron reflexionar sobre la realidad del país y reconocer que el contexto actual permite por ahora tan sólo iniciar procesos de reconciliación desde lo local, como un camino que se dirige a hacer de la paz una realidad concreta. A continuación les invitamos a conocer las memorias de los dos eventos, las cuales nos permiten observar con detenimiento los aportes de las mujeres a la consecución de la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Ágora Voces y Pensamientos de las Mujeres en: I- Los acuerdos humanitarios, II- Verdad, justicia y reparación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El amancebamiento en Medellín, siglos XVIII - XIX

El amancebamiento en Medellín, siglos XVIII - XIX

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

Entre los tantos deseos del mundo contemporáneo está, como afirmara Foucault, el deseo de saber, de interrogar y conocer. Pero a fuerza de desear conocer, también debe volverse sobre una negación, una ausencia, una interdicción o una maldición. Deseos que no fueron permitidos... Deseos negados, castrados, sofocados; y otros osados, transferidos, sublimados
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

El amancebamiento en Medellín, siglos XVIII - XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones