Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos : experiencias de gestión del conocimiento, convenio 698 SDS-UNFPA.

Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos : experiencias de gestión del conocimiento, convenio 698 SDS-UNFPA.

Por: | Fecha: 2019

En las últimas décadas, diferentes disciplinas han valorado y explicado la ocurrencia del embarazo en la adolescencia. Las múltiples visiones expuestas significan, además de una amplia variedad de posturas, contradictorias en muchos casos, un espectro muy amplio de condiciones, características y factores postulados para explicar su causalidad. En el reconocimiento de esta situación y consciente de las implicaciones que en la vida individual, familiar y colectiva tienen estos embarazos, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha incluido entre sus planes, objetivos y recursos, esfuerzos que faciliten comprensiones más amplias del asunto y que indiquen las acciones más eficientes para su prevención. Esta circunstancia motivó la firma del Convenio 698/2008-2011 SDS -UNFPA , que se constituye en el marco apropiado para la generación del conocimiento específico sobre algunas condiciones que rodean al embarazo de las adolescentes en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos : experiencias de gestión del conocimiento, convenio 698 SDS-UNFPA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en la gestión local: manual para orientar procesos hacia el fortalecimiento del liderazgo de la mujer, la planeación del desarrollo y el proceso de paz con perspectiva de género

Mujeres en la gestión local: manual para orientar procesos hacia el fortalecimiento del liderazgo de la mujer, la planeación del desarrollo y el proceso de paz con perspectiva de género

Por: Angélica Bernal Olarte | Fecha: 2019

El presente Manual "Mujeres en la Gestión Local", es un documento mediante el cual se brinda una ayuda práctica para la consulta conceptual y metodológica orientada a la aplicación de la perspectiva de género en la gestión local y en la planeación del desarrollo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres en la gestión local: manual para orientar procesos hacia el fortalecimiento del liderazgo de la mujer, la planeación del desarrollo y el proceso de paz con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más mujeres, más democracia: una lectura del imaginario de la participación y género a partir de los resultados electorales en cinco departamentos en Colombia 2007

Más mujeres, más democracia: una lectura del imaginario de la participación y género a partir de los resultados electorales en cinco departamentos en Colombia 2007

Por: Martha Lucía Moreno Fajardo | Fecha: 2019

El proyecto Más Mujeres, Más Democracia: Nuevas ideas para las elecciones de 2007 constituye en si mismo una iniciativa de un grupo de profesionales vinculados a la Corporación Acción Ciudadana Colombia –AC-Colombia y al Movimiento Conciencia motivados por el interés de promover un ejercicio de deliberación pública sobre la participación política y género a propósito de las elecciones territoriales de 2007. Los resultados de las elecciones del 28 de octubre de 2007 corroboran los supuestos iniciales que dieron origen a esta iniciativa. Razones de orden institucional, individual y cultural parecen explicar la baja participación política de las mujeres en Colombia: en el primero, a pesar de la existencia un marco regulador, aún falta voluntad política para impulsarla como se evidencia en la baja canalización de los intereses y expectativas de la participación política de las mujeres por parte de los partidos políticos; así mismo en el bajo perfil asignado a los programas gubernamentales para la promoción de la participación política con equidad de género. En el segundo, existe un sentimiento de baja eficacia política por parte de las mujeres así como un desinterés por estos temas, sumado al desconocimiento de sus derechos y deberes. Por último, el desprestigio de la actividad política concebida como una actividad clientelita, cuyo rol ha sido asignado a los hombres, han determinado la baja representación política de las mujeres en cargos de elección popular. Los foros de deliberación realizados en las ciudades de Ibagué, Montería, Pereira, Tunja, y Villavicencio puntualizaron sobre muchos de los aspectos que son analizados en el texto central de esta publicación, que documenta con datos estadísticos las realidades sociales, económicas y demográficas de las mujeres colombianas, así como los resultados electorales en sus respectivos departamentos. La realización de los foros de deliberación pública desarrollados en el marco del proyecto así como esta publicación, han sido posibles gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer –Colombia y a la participación activa de importantes sectores provenientes de la academia, del sector público y privado, de los partidos políticos, de los medios de comunicación y de sectores sociales y comunitarios que atendieron la convocatoria de nuestros socios locales en las ciudades de Ibagué, Montería, Pereira, Tunja, y Villavicencio, así como al importante aporte de César Caballero R., quien accedió muy amablemente a procesar y a analizar los resultados electores de las pasadas elecciones territoriales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Más mujeres, más democracia: una lectura del imaginario de la participación y género a partir de los resultados electorales en cinco departamentos en Colombia 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y Origen Social en el acceso a la Universidad Nacional: Trayectorias de estudiantes de Sociología y de Ingeniería de Sistemas.

Género y Origen Social en el acceso a la Universidad Nacional: Trayectorias de estudiantes de Sociología y de Ingeniería de Sistemas.

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Entre finales del año 2001 e inicios de 2003, adelantamos la investigación "Universidad, Movilidad Social y Cultura: trayectorias sociales, género e identidad en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia'". En ella nos propusimos analizar las trayectorias sociales y los proyectos de movilidad social así como los procesos de construcción de una identidad profesional y una identidad juvenil, diferenciadas según el género y el origen social, en el caso de las y los estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género y Origen Social en el acceso a la Universidad Nacional: Trayectorias de estudiantes de Sociología y de Ingeniería de Sistemas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La condición de las mujeres en el discurso político chocoano: “raza”, género y clase en un contexto discriminatorio a mediados del siglo XX

La condición de las mujeres en el discurso político chocoano: “raza”, género y clase en un contexto discriminatorio a mediados del siglo XX

Por: Pietro Pisano | Fecha: 2019

Este artículo analiza la presencia de la cuestión femenina en el discurso político chocoano de la primera mitad del siglo XX. En esa época, la condición de las mujeres chocoanas, particularmente la de las mujeres negras de sectores populares, adquirió mucha importancia en el programa del movimiento cordobista, fundado en 1933 con el objetivo de lograr la participación de la gente negra en la vida política, económica y cultural de la región. El estímulo de la educación femenina propuesto por ese movimiento permitió a muchas mujeres negras dejar el lugar de subordinación determinado por su pertenencia racial y de clase. En particular, la posibilidad de acceder al magisterio garantizó mayores posibilidades de escapar a la condición de servidumbre a la cual habían sido relegadas históricamente y determinó su mayor participación en la vida política. Sin embargo, pese a la igualdad de género proclamada oficialmente, los mecanismos internos a los movimientos políticos terminaron perpetuando la dominación de género, invisibilizando la participación femenina y relegando a las mujeres a un rol secundario.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración
  • Mujeres

Compartir este contenido

La condición de las mujeres en el discurso político chocoano: “raza”, género y clase en un contexto discriminatorio a mediados del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Idalia Vassalis | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica

Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

Este trabajo recoge la charla de María Luisa Femenías, transcrita y re-elaborada por la autora, presentada por videoconferencia el 22 de marzo de 2011, en un evento pensado como preparación para la cohorte en Estudios de Género del Doctorado de Humanidades de la Universidad del Valle. Femenías inicia su charla postulando tres niveles de feminismos, (a) un nivel teórico, (b) un feminismo militante y, por último, (c) el feminismo espontáneo del movimiento de mujeres. En el nivel teórico, la autora reconoce la necesidad de situar nuestros propios saberes y poder dinamizar las categorías que nos llegan de afuera, en función de nuestros propios problemas y experiencias, nuestras situaciones particulares históricosociales y geográficas. La autora reconoce que la historia de nuestros movimientos muestra, no calcos de lo ajeno, sino respuestas a acontecimientos locales “previos”, que han dado lugar a movimientos de mujeres autónomos. En ese sentido, Femenías sostiene que el pensamiento feminista latinoamericano es original y es originario en la medida en que parte de su propia situación y localización, y tiene características propias como la pluralidad étnicocultural, lo cual hace aún más imperativo que se tome en cuenta la intersección género, clase y etnia. La autora retoma el concepto de subalternidad, pues las mujeres constituimos una “minoría”, no numéricamente, sino en relación con nuestro escaso usufructo de los espacios de poder. Se examinan los modos en los cuales el problema de la violencia doméstica se estructura como un eje que invisibiliza otras violencias, como por ejemplo la violencia de la exclusión por naturalización que sostiene la división sexual del trabajo y de los espacios asociados. Finalmente, se admite que la mayoría de nuestras luchas han sido por la legalización de los derechos de las mujeres, lo cual nos vincula con el feminismo denominado “de la igualdad”, pero que este reclamo ha insuficiente , lo cual, de un modo o de otro, ha conducido a la revisión situada de esos conceptos, en relación con lo que se ha llamado la “cultura femenina” que remite a la preocupación “en red” de que todos y todas puedan vivir una vida que merezca ser vivida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Madres, jóvenes y desvinculadas del conflicto armado en colombia:  Identidades construidas, modificadas yl o reafirmadas en sus familias, grupo armado ilegal e institución de protección

Madres, jóvenes y desvinculadas del conflicto armado en colombia: Identidades construidas, modificadas yl o reafirmadas en sus familias, grupo armado ilegal e institución de protección

Por: Dora Eliana Pinto Velásquez | Fecha: 2019

EI reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes para que hagan parte de las dinámicas , del conflicto armado en el país, a pesar de ser una práctica adelantada por los ejércitos regulares e irregulares desde las guerras civiles del siglo XIX, solo cobra importancia en espacios políticos y jurídicos hacia la década de los noventa cuando la situaci6n se hace publica en el marco de la importancia de defender los derechos de los niños y niñas. En el caso particular de las niñas surgen preguntas por lo que significa para alias incorporarse en espacios históricamente dominados por hombres, por la manera en la que incide sobre sus identidades, y además por cómo experimentan en estos espacios algo que biológica y socialmente les ha sido reservado: la maternidad, la cual se piensa que es exclusiva de un momento especifico en el ciclo vital (Ia adultez) y cuando sucede antes de tiempo es duramente juzgado. Esta investigación se propuso desde las posibilidades de análisis que ofrece la perspectiva de género, preguntarle a seis jóvenes madres en proceso de atención e institucionalizaci6n para la reintegración/reinserción social en el ICBF - Sede Bogotá sobre sus perspectivas en torno a las concepciones, sentimientos y practicas acerca de sus maternidades, retomando en sus relatos las narraciones que dentro de cada espacio de socialización por el que transitaron - su familia de origen rural, el grupo armado ilegal y la instituci6n de protecci6n - construyeron acerca de su ser mujer y su ser madre, sumado a ello su situaci6n de jóvenes desvinculadas del conflicto armado colombiano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Madres, jóvenes y desvinculadas del conflicto armado en colombia: Identidades construidas, modificadas yl o reafirmadas en sus familias, grupo armado ilegal e institución de protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Incesto, aves y conchas. Aproximación a la lectura de algunos mitos de Yopo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y el poder: sexualidad, subjetividad y subordinación femeninas

Las mujeres y el poder: sexualidad, subjetividad y subordinación femeninas

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Se retoma el concepto del poder propuesto por Michel Foucault, a fin de analizar algunas formas dominación y el ejercicio de la manipulación, en relación con mitos y visiones tradicionales sobre las relaciones de género, así como sobre las relaciones entre las mujeres y el poder. Por último, a partir del concepto de los estilos comunicativos (o generolectos) femenino y masculino, se plantea en las cuales se regula y controla el comportamiento de las mujeres, sobre todo en el campo sexual. Se analizan los distintos tipos de poder, incluyendo la la posibilidad de construir nuevas formas de ejercer un liderazgo que no vaya reñido con la democracia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las mujeres y el poder: sexualidad, subjetividad y subordinación femeninas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones