Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000

Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000

Por: Vera Sollova Manenova | Fecha: 2019

El artículo plantea la evolución de la segregación por ocupación en el Estado de México en el periodo 1990-2000. Se describe y analiza también la situación del mercado laboral en la entidad durante este periodo. Asimismo, el documento aporta evidencias acerca de las diferencias de la ocupación de hombres y mujeres. Para estimar las diferencias ocupacionales por sexo se utiliza el índice propuesto por Karmel y MacLachlan (1988). Se observó un incremento del índice durante los años de estudio, debido a que las mujeres continuaron ocupándose en los empleos tradicionales
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Herschell Brickell | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversaciones con Virginia Woolf

Conversaciones con Virginia Woolf

Por: Lina María Céspedes Báez | Fecha: 2019

A finales del año pasado decidí retomar algunas cartas de Virginia Woolf sin motivo aparente, guiada, quizá, por el mero placer de seguir la cadencia y violar la intimidad de los corresponsales, ya muertos, que escribieron sus cartas con destinatario específico e influidos por la noción de transitoriedad que subyace en el intercambio epistolar. Fueron unos meses intensos, de repasar con terquedad pasajes ajenos que deseaba haber escrito, de reconocer acontecimientos triviales e identificar entre líneas lugares comunes que estructuraron la vida y obra de la artista. A decir verdad, el libro me acompañó a espacios insospechados y cualquier pausa era excusa para abrirlo y escapar de los problemas, de la angustia e incluso de la felicidad que me correspondía. Simultáneamente comencé a leer los ensayos recogidos en El Tiempo, Gran Escultor de Marguerite Yourcenar y me detuve en el que se refiere al tono de la novela histórica. Aquel texto me puso de presente la dificultad que reside en la escogencia del lenguaje para recrear la conversación o la voz de quienes han existido o hacemos existir en otras épocas, de las cuales sólo conocemos fechas y nombres por las incipientes clases de historia en los colegios y por el esfuerzo y el encanto que despierta en la imaginación un personaje, una revolución o simplemente, una manera de vestir o de amar. Sin embargo, las dos lecturas nunca me parecieron compatibles y procuré olvidar lo aprendido para dar paso a otra experiencia literaria, dado que Virginia Woolf estaba invadiendo demasiados intersticios de mi ser y de mi apartamento, ya de por sí atiborrado con sus trabajos. Escogí tres o cuatro novelas, no obstante, Virginia, obstinada, se negaba a desalojar el escritorio...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conversaciones con Virginia Woolf

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación sexual

Educación sexual

Por: | Fecha: 2019

"Es evidente que toda medida anticonceptiva ha sido destinada en primer lugar a contener el alto índice de nacimientos. Nadie ignora que el control nata! aplicado en Colombia fue inspirado en los criterios demográficos norteamericanos, cuando en los seminarios de población realizados en la Ceja (Antioquia) los asesores que diseñaban estos encuentros eran de origen gringo, quienes recomendaban que la idea del control demográfico debía aparecer como una propuesta política de salud nacional. La planificación familiar orientada a través del instituto de Bienestar Familiar (IBF) trata de resolver en los sectores populares la tragedia de tener más de siete hijos, y donde existe el promedio de tres hijos, más de los deseados. Para la dirección de este instituto una maternidad prolífica conduce a debilitar la salud de la madre y a generar niños anémicos con el riesgo de un alto índice de desnutrición, sobre todo en los sectores de bajos recursos donde el escaso salario debe ser repartido en los renglones de vivienda, alimentación, educación y salud…"
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Continuum de la violencia: un desafío para las políticas públicas

Continuum de la violencia: un desafío para las políticas públicas

Por: Cecilia Barraza Morelle | Fecha: 2019

Esta ponencia plantea el problema de la violencia contra las mujeres en el contexto de las políticas públicas para mujeres el municipio de Cali, desde el enfoque de derechos humanos. Se advierte que es fundamental la participación de la sociedad en la definición de las políticas públicas, puesto que el fin último de las políticas públicas es transformar la sociedad, para lo cual se plantea la meta de transversalizar el género en la administración. Se presenta el panorama de la violencia intrafamiliar y sexual mediante datos forenses. Se reconoce la incidencia del conflicto armado en Colombia, así como la existencia de una brecha considerable entre el reconocimiento formal de los derechos de las mujeres y el ejercicio real de éstos. Finalmente, se concluye que se deben diseñar políticas que cumplan con cuatro condiciones: continuas en el tiempo, integrales, enmarcadas en una política de Estado, e insertas en esfuerzos de construcción de paz y democracia para el conjunto de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Continuum de la violencia: un desafío para las políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que no tiene nombre [reseña]

Lo que no tiene nombre [reseña]

Por: Piedad Bonnett Vélez | Fecha: 2019

Se dice que no hay dolor comparable a la pérdida de un hijo, y también que ese dolor se duplica cuando la muerte es por suicidio. Ante hechos como ése, es difícil imaginar la tarea de buscar las palabras, de ordenarlas sobre un papel. Hay quienes sostienen que ante un dolor monstruoso, un daño monumental, no hay palabra apropiada. J.D. Salinger puso en boca de su personaje Seymour Glass esta sentencia: al conmemorar la batalla de Gettysburg, donde murieron 50,000 soldados durante la Guerra Civil, “Lincoln debió subir al podio y agitar el puño ante la muchedumbre en vez de decir un discurso”, su famoso “Gettysburg Address”. Y recordemos que Sartre renegó de su novela La Náusea, declarándola carente de valor ante un niño que muere de hambre. Sin embargo, hay quienes no sólo tienen fe en el poder sanador de la palabra, sino que además necesitan enfrentar el dolor con ella. En este libro, Piedad Bonnett se enfrenta al infierno de ver a su hijo perder la razón, verlo descender a la locura, luchar durante años por mantenerse cuerdo y funcionando, y por último escoger la liberación que sólo podía llegar con la muerte. Es difícil leer estas páginas, pero Bonnett recurre a la sabiduría de autores como Javier Marías, Borges, Wislawa Szymborska, Nabokov, y a sus propios poemas, para tratar de entender lo inexplicable, pero sobre todo para llenar de humanidad el horror al que tiene que enfrentarse.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que no tiene nombre [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitando los espacios: De lo privado a lo público: Memorias del tercer encuentro de proyectos

Habitando los espacios: De lo privado a lo público: Memorias del tercer encuentro de proyectos

Por: Maria Elisa Díaz Díaz | Fecha: 2019

Para la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional - ACDI - , la igualdad de género contribuye de manera sustancial al bienestar de mujeres, hombres, niñas y niños de los países con los cuales trabajamos. Es por esto, que nuestro compromiso por construir de manera colectiva un mundo mejor para todas y todos en el que las desigualdades de cualquier tipo se eliminen, es parte fundamental en los principios, estrategias y actividades que adelantamos con la colaboración de las diferentes organizaciones sociales con las cuales trabajamos. Con base en lo anterior, la división de Suramérica de la Agencia, estableció bajo un marco regional común, Fondos para la Igualdad de Género en Bolivia, Brasil, Perú, Paraguay, Ecuador y Colombia. Estos fondos quinquenales (1994-1999/ 1999-2004), están encaminados a satisfacer las necesidades básicas de las mujeres y la promoción de sus intereses estratégicos en todos los aspectos de sus vidas. Dichos fondos, establecidos como proyecto piloto para responder en forma rápida, flexible e iterativa a las solicitudes y prioridades locales en materia de la equidad y la igualdad de género, han tenido como objetivo central facilitar la participación más efectiva y equitativa de las mujeres en el desarrollo de sus sociedades. Para el caso de Colombia, la prioridad es la promoción de la participación política y el pleno ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres (con énfasis en los sectores sociales excluidos) en las diferentes instancias de participación y en las corporaciones de elección popular. A lo largo de estos seis años han sido muchos los esfuerzos y aprendizajes de este quehacer político de las mujeres en el país, aún más cuando sabemos que en Colombia, como en otros países de la región, -a pesar de los diferentes espacios de participación ciudadana existentes-, la participación de las mujeres en estos organismos de elección popular y en las instancias de decisión es inferior a la participación masculina. A fin de hacer visibles las voces, la creatividad, los cuerpos, las manos, las ideas, las apuestas, las preguntas y por qué no decirlo, los sufrimientos de aproximadamente 5400 mujeres (indígenas, negras, campesinas y pobladoras urbanas) con las que hemos emprendido este reto de empoderamiento individual y colectivo en los 17 proyectos apoyados en Colombia, queremos compartir con ustedes esta publicación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habitando los espacios: De lo privado a lo público: Memorias del tercer encuentro de proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  What’s love got to do with it?  Un análisis crítico feminista del amor en parejas heterosexuales  de clase media en la ciudad de Bogotá

What’s love got to do with it? Un análisis crítico feminista del amor en parejas heterosexuales de clase media en la ciudad de Bogotá

Por: Joëlle Sarah Golmann | Fecha: 2019

La presente investigación enfoca la mirada en las prácticas materiales de amor, dominación y poder en tres parejas urbanas, heterosexuales, de clase media, sin hijos, no convivientes y de edades comprendidas entre 27-32 años a partir de un análisis crítico feminista, con punto de partida anclado en la teoría sobre la fuerza de amor desarrollada por la politóloga islandesa Anna G. Jonasdottir (2003). Con la metodología de carácter cualitativo, utilizando la técnica de entrevistas semi-estructuradas individuales, se analiza hasta qué punto los intercambios de amor son equitativos según las reflexiones y relatos de estas parejas, y las implicaciones de estos intercambios para la producción, reproducción y transformación de la dominación masculina. Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una explotación de la fuerza de amor de las mujeres por parte de los hombres en relación con el cuidado, la disponibilidad temporal y la comprensión, igual que unos mecanismos que parecen facilitar esta explotación. A su vez, emergieron algunas implicaciones de los intercambios de amor para la producción y reproducción de la dominación masculina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

What’s love got to do with it? Un análisis crítico feminista del amor en parejas heterosexuales de clase media en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

“Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

Por: Binaifer Nowrojee | Fecha: 2019

En este documento se analiza la justicia internacional desde la perspectiva de las mujeres sobrevivientes de violaciones cometidas durante el genocidio en Rwanda y se exponen las oportunidades que en el último decenio se han desperdiciado en los juicios por violencia sexual ante el Tribunal Penal Internacional para Rwanda (TPIR). Durante el genocidio en Rwanda, en todas las prefecturas del país se desató una violencia sexual generalizada principalmente en contra de las mujeres tutsi. Miles de mujeres fueron violadas en las calles, en los puntos de control instalados en las carreteras, en sembradíos, o bien dentro o cerca de edificios del gobierno, hospitales, iglesias y otros lugares donde buscaron refugio. Las mujeres fueron sometidas, individualmente y en grupo, a la esclavitud sexual con el propósito de violarlas. Eran violadas con palos punzantes u otros objetos, hasta causarles la muerte. Luego sus cuerpos fueron abandonados, por lo general desnudos, ensangrentados, los brazos y piernas extendidos, expuestos a la vista de todos. La propaganda de odio que se emprendiera antes y durante el genocidio alimentó la violencia sexual mediante la satanización de la sexualidad de las mujeres tutsi. A la luz de las pruebas y los delitos que el TPIR debe conocer, prácticamente todos los que han de comparecer ante este tribunal internacional deberían ser imputados y condenados, según corresponda, por su papel en la ejecución de estos actos, o por su responsabilidad como líderes por no prevenir las acciones de sus subordinados. Sin embargo, a 10 años de haberse cometido el genocidio en Rwanda, el TPIR ha dictado 21 sentencias: 18 condenas y 3 absoluciones. El 90 por ciento de estos fallos no incluyó ninguna condena por violación. Lo que resulta todavía más perturbador es que el número de absoluciones por violación fue el doble de las condenas por el mismo delito. La Fiscalía ni siquiera presentó cargos de violación en el 70 por ciento de los casos adjudicados. De continuar esta tendencia, será cada vez mayor la probabilidad de que no se haga plena justicia a las mujeres víctimas del genocidio en Rwanda ante el TPIR. Este documento se basa en entrevistas con sobrevivientes de violaciones en Rwanda, entre ellas algunas de las mujeres que atestiguaron ante el TPIR. En la primera parte se examinan los funestos antecedentes del fiscal del TPIR en la investigación y enjuiciamiento de las violaciones sexuales. Los 10 años transcurridos revelan una falta de voluntad política a nivel de los altos directivos para integrar los delitos de violación sexual en una estrategia de enjuiciamiento estable y constante. Diversos factores han dificultado los procesos, entre otros, las investigaciones inadecuadas, la aplicación de una metodología de indagación inapropiada y la falta de capacitación del personal. Algunos casos han continuado sin acusaciones de violación, a pesar de que en algunos de ellos el fiscal tenía en su poder pruebas fehacientes del delito. En un número considerable de casos, los cargos por violación se han agregado tardíamente como enmiendas, en lugar de formar parte integral de la estrategia de enjuiciamiento. Los abogados principales de la fiscalía siguen teniendo interpretaciones y opiniones divergentes y hasta contradictorias sobre la responsabilidad legal de la violencia contra las mujeres y sobre el enfoque legal que han de adoptar en la corte. La segunda parte del documento se basa en las voces de los testigos de las violaciones, incluidas algunas de las mujeres que atestiguaron ante el TPIR. En esta parte se revela la profunda decepción y frustración de las víctimas de las violaciones frente al proceso de justicia internacional. Las mujeres de Rwanda explican lo que en su opinión ha sido el fracaso del tribunal, que no sólo les ha negado justicia, sino también agudizado el sufrimiento que continúan padeciendo. En el documento se destacan algunas de las deficiencias del proceso (el cual se ha estructurado sin considerar la necesidad de brindar una atención y una protección óptimas a las víctimas de violación), como la carencia de información y seguimiento y la falta de una explicación completa por parte de la fiscalía sobre los posibles riesgos. En la corte, por lo general como consecuencia de la conducción de juicios conjuntos con múltiples acusados, las víctimas de violación se enfrentan a un ambiente hostil en el que se ven sometidas a contrainterrogatorios prolongados y repetitivos, a lo cual se suma la renuencia de algunos jueces a limitar el período de repreguntas. Debido a una falta de preparación adecuada, algunas víctimas de violación se han sentido humilladas y apenadas al momento de presentar su testimonio porque no se les advirtió que tendrían que hablar explícitamente sobre partes de su cuerpo o sobre actos sexuales. Luego de los juicios, las víctimas de violación con frecuencia observan que, a pesar de la prometida anonimidad, regresan a sus hogares para enterarse de que se ha revelado su identidad como víctimas de violación, tras lo cual se ven sujetas a amenazas y represalias. Luego de una década de existencia, resulta desalentador ver cuán poca justicia el Tribunal Penal Internacional para Rwanda ha podido llevar a las víctimas de la violencia sexual. En esta era de justicia internacional, deben desplegarse esfuerzos concertados para aprender de las experiencias de las víctimas de violación en Rwanda y asegurarse de que las Naciones Unidas no continúe en deuda con las víctimas de violación. Este análisis de la justicia internacional a través de los ojos de las víctimas de violación revela la urgente necesidad de velar, como cuestión prioritaria, por que los tribunales penales internacionales no pasen por alto los crímenes de violencia sexual ni permitan la conducción de un proceso judicial que margina, deshumaniza y degrada a las víctimas de violación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

“Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diálogos entre arte y feminismo, la crítica de arte feminista como herramienta didáctica

Diálogos entre arte y feminismo, la crítica de arte feminista como herramienta didáctica

Por: María Alejandra Almonacid Galvis | Fecha: 2019

Desde una perspectiva feminista y de género, el presente trabajo es el resultado de una investigación documental, con carácter panorámico y exploratorio de los diálogos teóricos y prácticos entre el feminismo y los estudios de género y las artes plásticas y visuales haciendo énfasis en la crítica feminista de arte, para la construcción de una herramienta didáctica para el análisis de obras de arte y otros productos visuales, para estudiantes universitarios de diseño gráfico de la ciudad de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diálogos entre arte y feminismo, la crítica de arte feminista como herramienta didáctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones