Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ley 1232 de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestando la paz, haciendo memoria: iniciativas locales de construcción de paz en Colombia desde la perspectiva de las mujeres

Gestando la paz, haciendo memoria: iniciativas locales de construcción de paz en Colombia desde la perspectiva de las mujeres

Por: Johnny Enrique Meneses | Fecha: 2019

La Cumbre Nacional de Mujeres y Paz tuvo lugar entre el 23 y el 25 de octubre de 2013 en Bogotá D.C., fue convocada por nueve plataformas y organizaciones de mujeres en Colombia y contó con el apoyo de diferentes embajadas, organismos internacionales y el Sistema de las Naciones Unidas bajo el liderazgo de ONU Mujeres. Su principal propósito estuvo orientado a “convocar a la sociedad colombiana en general y a las mujeres en particular, a la participación activa en la construcción de paz, dimensionando el proceso de refrendación, implementación y verificación de los acuerdos de la Mesa de Conversaciones en La Habana entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, y contribuir a su discusión a través de propuestas de mujeres colombianas representantes de diversos procesos y experiencias organizativas, referidas al Punto 6 del “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera”. En la Cumbre participaron 449 mujeres representantes de organizaciones feministas, de Derechos Humanos, campesinas, de víctimas, indígenas, afro-descendientes, estudiantiles, juveniles, ambientalistas, lideresas del sector empresarial, iglesias, representantes de los sectores educativo, académico y cultural, y centros de investigación, centrales y organizaciones sindicales, organizaciones raizales, medios de comunicación y deportistas. El presente documento sistematiza 42 experiencias locales de construcción de paz, participantes en la Cumbre Nacional Mujeres y Paz, cuatro de las cuales fueron seleccionadas como panelistas para un intercambio dialógico con experiencias nacionales e internacionales en torno a: 1: El papel de las mujeres en la refrendación y verificación de acuerdos de paz en clave de lecciones aprendidas, riesgos, oportunidades y caminos viables, y 2. Las implicaciones regionales de la implementación de los acuerdos desde las voces de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Gestando la paz, haciendo memoria: iniciativas locales de construcción de paz en Colombia desde la perspectiva de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Por: María Mercedes Jaramillo | Fecha: 2019

En este libro se estudian los caminos recorridos por la escritura femenina colombiana durante este siglo y se evidencia el rapidísimo avance de esta. En los últimos sesenta años –después del decenio del treinta, cuando se inicio la modernización del país- se ha pasado de la literatura romántica que idealizaba al ángel de la casa y la madre, a obras que retan, desde diversas perspectivas, el discurso falocéntrico y asumen el ser mujer. Ellas desarticulan los ejes ideológicos y estéticos de las representaciones convencionales y evidencian la formación de los sujetos femeninos, lo cual implica la disolución del sujeto unificado creado por el patriarcado y por el discurso de la modernidad; por tanto, incorporan otras voces y literaturas marginales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Poesía
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virgen, Ángel, Flor y Debilidad: Paradigmas de la Imagen de la Mujer en la Literatura Colombiana de Finales del Siglo XIX

Virgen, Ángel, Flor y Debilidad: Paradigmas de la Imagen de la Mujer en la Literatura Colombiana de Finales del Siglo XIX

Por: Luz Hincapié | Fecha: 2019

Las cartillas y manuales de conducta dirigidos a la mujer que proliferaron en Colombia en el siglo XIX nos muestran la manera como la mujer fue educada y condicionada a seguir un modelo patriarcal en su papel de hija, novia, esposa, y madre. Este artículo mira primero dos ejemplos de estos manuales de conducta, Consejos a una niña (1878) de José María Vergara y Vergara (Bogotá, 1831- 1872) y Consejos a Angélica: obra dedicada a las niñas cristianas (1887) de la poeta Silveria Espinosa de los Monteros de Rendón (Sopo, 1815-1886) para descubrir los preceptos que estos recomendaban al deber ser femenino. Posteriormente, se estudian las siguientes novelas de la misma época: Dos religiones o Mario y Frinea (1884) y Del colegio al hogar (1893) ambas por Herminia Gómez Jaime de Abadía (Tunja, 1861-1926) y Soledad: novela original (1893) por Eva Ceferina Verbel y Marea (Cartagena, 1856-1900). En estos textos se examinan las representaciones de los personajes femeninos y la manera como los modelos de conducta se ven reflejados en la ficción de estas autoras poco conocidas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Virgen, Ángel, Flor y Debilidad: Paradigmas de la Imagen de la Mujer en la Literatura Colombiana de Finales del Siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en el mito

La mujer en el mito

Por: Fernando Urbina Rangel | Fecha: 2019

Hablar de la mujer y su puesto en la mitología es casi tanto como hablar de la esencia del mito. Las cosmogonías son procesos eminentemente femeninos y los relatos de los avatares primordiales serán siempre los más venerables en todas las culturas. Se trata de los mitos modelo; sirven de paradigma a todos los otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Filosofía

Compartir este contenido

La mujer en el mito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Totó La Momposina: nuestra cantadora transhumante

Totó La Momposina: nuestra cantadora transhumante

Por: Gloria Triana | Fecha: 2019

Este texto hace un recorrido por los caminos vitales y creativos de una de las más grandes cantadoras de la música popular colombiana. La autora nos relata, de primera mano, cómo su familia fue decisiva en el proceso de hacerse artista, cómo las reuniones de estudio y de fandango en el patio de su casa la fueron despertando al canto y al baile, y cómo el aprendizaje sobre cantos y ritmos obtenido de las mujeres, también cantadoras, de los pueblos de la ribera del río Magdalena, fue definitivo para llevar a cabo los procesos de recuperación y creación artísticas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Totó La Momposina: nuestra cantadora transhumante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja

Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja

Por: Diana María Ramírez Gutiérrez | Fecha: 2019

La investigación “Ellos también rompen el silencio. Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja”, es un trabajo realizado en localidad de Ciudad Bolívar, con un grupo de hombres víctimas de violencia intrafamiliar, quienes acudieron a la Comisaría de Familia con el fin de denunciar a sus parejas mujeres por las agresiones recibidas. Esta investigación se realizó con el propósito de conocer las motivaciones que los llevaron a denunciar, el contexto en el que dichas agresiones se presentaron así como un viaje a la infancia y a los inicios de la relación de pareja. En los resultados del estudio, se analiza la socialización y vida en pareja de los hombres y mujeres entrevistados/as. En cuanto a la violencia en las relaciones de pareja, se hallan c omo resultado tres tendencias de la masculinidad. En la primera se destaca la violencia de pareja como respuesta a una masculinidad hegemónica, las mujeres responden con violencia tras una vida en pareja en la que ellas han sido violentadas. En la segunda tendencia, se encuentra la violencia ante una masculinidad no hegemónica. Y en la tercera tendencia, se halla la violencia ante pautas culturalmente distintas. Así mismo, se analizan las categorías emergentes que durante el proceso investigativo fueron surgiendo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una interpretación del "graffiti sexista"

Una interpretación del "graffiti sexista"

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

“El graffiti", mensaje jocoso a veces, caricatura grafémica que puede sintetizar en una frase toda una situación política, una frustración intima, un deseo insatisfecho, una alienación metafísica o un estado de conciencia, en últimas está ahí. Presente y patente. Insultante en algunas ocasiones, fantasmagórico y anónimo pero preñado de todo un contenido de inmensas posibilidades comunicativas. Se hace imperativa la necesidad de ampliar los espacios de investigación en relación al género mujer. Es así como se ha introducido la visión de género en el papel que juegan los medios de comunicación en relación a los sexos. El poder que manejan para manipular las conciencias colectivas es preocupante. Las estudiosas de esta visión del mundo, perciben en contacto con las realidades los mensajes sutiles que los medios de comunicación proyectan, motivándose a descubrir temas innovadores para abrir puertas a investigaciones más profundas en relación a la temática - no sólo con el objetivo de descubrir los resortes sutiles que ponen a pensar a hombres y mujeres como las tradiciones quieren que piensen- sino, a su vez, interpretar los valores e imperantes sociales que afirman nuestra subordinación cultural. EL proceso de mujer y comunicación es extenso y "coherente" respondiendo a condicionantes culturales que marcan las relaciones entre lo femenino y lo masculino: la T.V., la radio, periódicos, revistas, libros escolares, chistes, literatura infantil, discursos y aptitudes docentes comunican mensajes degradantes en unos casos, y en otros conservadores que estereotipan los sexos y reducen el espacio de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Una interpretación del "graffiti sexista"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones