Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Para una Antropología del Sujeto Profesional en Perspectiva Histórica. La mujer y la ayuda social en el Occidente Cristiano.

Para una Antropología del Sujeto Profesional en Perspectiva Histórica. La mujer y la ayuda social en el Occidente Cristiano.

Por: Belén Lorente Molina | Fecha: 2019

La intención de este artículo es visibilizar a las mujeres como sujetos protagonistas en la construcción de la profesión de trabajo social. Aquí, las mujeres se constituyen en la unidad de observación para ser rescatadas del anonimato en su historia dentro de la profesión. En este sentido, la importancia de la experticia en el cuidado, la ayuda social y el servicio a los demás son vistos como contenidos femeninos de la cultura, en la identidad socioprofesional del trabajo social. Esto constituye la unidad de análisis. Se postula que la vida solitaria –a partir del cristianismo– fortalece las actividades de servicio con una relativa “independencia” en el ámbito de lo público. Esta cuestión constituirá una variable central en la lucha subalterna que las mujeres emprendieron en la búsqueda del control de aquella experticia a lo largo de la historia. Para la comprensión de este proceso, nos referimos al papel que la ideología burguesa desempeñó en la configuración del sujeto femenino. Aquí es presentado un debate sobre la relevancia que adquirieron el catolicismo y el protestantismo, y su impacto en la configuración de los sentidos del trabajo social en el ámbito de las acciones caritativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Para una Antropología del Sujeto Profesional en Perspectiva Histórica. La mujer y la ayuda social en el Occidente Cristiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción del P.E.I.: intersubjetividad y escritura

La construcción del P.E.I.: intersubjetividad y escritura

Por: Gloria Rincón Cubides | Fecha: 2019

La formulación de un proyecto educativo universitario, con la participación progresiva de diferentes estamentos y grupos, debe ser considerada como un proceso de construcción de intersubjetividad. Desde este punto de vista, el proyecto se revela como una fuente de transformación cuyo poder no emana solamente de las prescripciones que enuncia, sino de la movilización discursiva que promueve; bajo este ángulo, es posible examinarlo a la luz de la tensión entre un texto escrito en producción y la estructuración de una comunidad
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La construcción del P.E.I.: intersubjetividad y escritura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Agustín Callejas Llano | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reunión y escritura femeninas en los contextos de las independencias americanas

Reunión y escritura femeninas en los contextos de las independencias americanas

Por: Patricia Martínez i Álvarez | Fecha: 2019

En los ámbitos de las relaciones de género y la representación de la diferencia sexual femenina, las mujeres –en el contexto de los procesos de emancipación y de construcción de los nuevos estados en américa latina en el siglo XiX llevaron a cabo proyectos propios de significación, al margen de los proyectos políticos que había en el escenario. El objetivo de la investigación que sustenta el artículo, es dar lectura, a la luz de los sentidos que las mujeres les dieron, a textos y contextos de aquel momento. Se recurre a fragmentos de dos de las obras literarias más importantes de finales del siglo XiX, para afirmar una historia de las mujeres que invita al final de la colonialidad americana
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Reunión y escritura femeninas en los contextos de las independencias americanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Élites de la Ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920

Las Élites de la Ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920

Por: Juan Camilo Escobar Villegas | Fecha: 2019

El texto, que tiene como fondo una investigación sobre las élites intelectuales y los imaginarios sobre la identidad en la Antioquia del siglo XIX, presenta una mirada panorámica sobre los oficios y las profesiones en el Medellín decimonónico, basada en autores contemporáneos, en relatos de viajeros, en periódicos y revistas y en cronistas de la región. A partir de allí, se observa la forma como las élites controlaron la producción de riqueza, dirigieron el aparato político, establecieron una red de alianzas matrimoniales y se encargaron de la difusión de las ideas dominantes gracias a la organización de homenajes, tertulias e instituciones educativas, periodísticas y culturales como colegios, universidades, academias, bibliotecas, imprentas y librerías. En ese contexto se muestra la presencia del “proyecto civilizador” de las élites, es decir, de la difusión del ideal modernizador que caracterizó la historia de Occidente en la época estudiada y se insinúan los procesos que finalmente dieron nacimiento a la invención de la idea de “raza antioqueña”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las Élites de la Ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras

Editorial...En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Mujeres guerra y paz; son palabras que remiten a un complejo y contradictorio universo de anhelos y esperanzas, temores e incertidumbres y ante las cuales nos preguntamos: será posible decir algo que no haya sido dicho, algo nuevo, desde nuevas miradas, “En otras palabras...”, cuando diariamente la prensa, la radio, la televisión y demás medios nos presentan una paz “para hacer”, “para negociar”, una paz que se objetivó como una mercancía de supermercado?; será posible decir algo significativo y que limente la esperanza cuando los hechos cotidianos dan cuenta de las diversas expresiones de una guerra en la que además de arrasar diariamente con vidas de los hombres en contienda, se asesina impunemente y en sus propios hogares a población civil?. Cuando estaba en prensa este número fueron asesinados en Santafé de Bogotá, María Arango Fonnegra y Eduardo Umaña Mendoza; con estas páginas queremos rendir un homenaje a sus vidas y las de mujeres y hombres que en Colombia han sido inmolados por defender los derechos humanos y los derechos del pueblo. En el devenir de una sociedad que ha legitimado la guerra y que ha considerado la violencia “partera de la historia”, las persistentes demandas de paz de amplios sectores de población que en su vida cotidiana han resistido los avatares de las incontables guerras animadas por intereses de poder y por concepciones sustentadas en el monopolio de la fuerza, se han respondido ofreciendo una paz cosificada, que se comercia, se subasta, se pone en juego; una paz ubicada en la pretensión de una racionalidad en la cual los sentimientos no tienen cabida; una paz circunscrita por los límites del pensamiento patriarcal, un pensamiento que atraviesa tanto a las mujeres como a los hombres, aunque de manera diferente a unas y a otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR

Responder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR

Por: Charlotte Lindsey-Curtet | Fecha: 2019

En los últimos años, las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales (ONG), los medios académicos y algunos Gobiernos han prestado considerable atención a la situación, las necesidades y los derechos de las mujeres afectadas por conflictos armados. Así, en 2001, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) publicó el estudio Las mujeres ante la guerra sobre las repercusiones que los conflictos armados tienen en las mujeres; el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó, el año 2000, la Resolución del Consejo de Seguridad 1325 sobre "la mujer, la paz y la seguridad", que suscitó numerosos estudios sobre el tema, realizados por la División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer y por UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer), en 2002. En gran medida, esos estudios han contribuido a que se conozca mejor cómo los conflictos armados afectan a las mujeres, y cómo los Estados y las organizaciones han respondido a su difícil situación. Asimismo, se han formulado recomendaciones para poder responder de la manera más adecuada a las necesidades de las mujeres. Sin embargo, para que ese trabajo realmente sea fructífero, es necesario adaptarlo para quienes actúan en situaciones de conflicto armado. El objetivo de esta Guía Práctica es proporcionar una herramienta de trabajo para la ejecución de programas y servicios adaptados a las mujeres afectadas por conflictos armados, y establecidos junto con ellas. Así pues, está destinado a un público objetivo específico: los responsables de definir las políticas del CICR y los colaboradores de la Institución en el terreno, y no se propone responder a las expectativas de un público más amplio. Sin embargo, es también una manera de dar a conocer la experiencia que el CICR ha adquirido al trabajar con mujeres (mejores prácticas y lecciones aprendidas), con personal de otras organizaciones internacionales dedicadas a la planificación, la financiación y la ejecución de programas humanitarios en favor de las mujeres. El objetivo del presente documento es incitar al lector a la reflexión y el análisis. Para ello, se han destacado algunas cuestiones y temas en cursiva, que representan los aspectos que deben tomarse en consideración para responder a los problemas identificados. En este documento se ofrece, además, un panorama del marco jurídico pertinente que garantiza la protección de las mujeres en situaciones de conflicto armado, es decir el derecho internacional humanitario (DIH), el derecho de los derechos humanos y el derecho de los refugiados. Las legislaciones nacionales, aunque no se las examina aquí, también son pertinentes. El lector debe saber que el DIH sólo se aplica en países donde tiene lugar un conflicto armado, internacional o no internacional. En otras situaciones, la legislación nacional, los derechos humanos aplicables y el derecho de los refugiados constituyen el marco de referencia adecuado. El objetivo de las secciones jurídicas que figuran en este documento es examinar las numerosas protecciones generales y específicas a las que tienen derecho las mujeres afectadas por conflictos armados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Responder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Por: Medófilo Medina | Fecha: 2019

El extenso título refleja la composición del libro: dos trabajos independientes en los cuales las autoras adelantan su exposición desde perspectivas diferentes. Lola Luna desenvuelve su síntesis en un plano teórico-metodológico al paso que Norma Villarreal ensaya una narrativa sobre la participación política de la mujer en Colombia. Al comienzo de su ensayo, "Historia, género y política", Lola Luna señala que la historia social y la llamada "historia de los de abajo" desbrozaron el campo de la historia de las mujeres. La primera por su sensibilidad frente a las desigualdades y la segunda por su vocación para la incorporación al análisis histórico de nuevos actores y de las relaciones políticas no formales. En muy corto tiempo la historiografía feminista pasó de la tarea de recuperación de la presencia de las mujeres en la historia, hacia empeños más propositivos y por supuesto más ambiciosos. Se trata de la búsqueda de un nuevo conocimiento histórico mediante el estudio de las diferencias de género. En particular, la historia de las mujeres está llamada a jugar un papel decisivo en la renovación de la historiografía política. Para ello, según el juicio de la autora, un dispositivo privilegiado lo constituye el concepto de género cuyo contenido es eminentemente político. Por el camino del estudio del papel de la diferencia sexual se llegará al núcleo de toda historia política: el problema del poder. Según loan W. Scott, cuya posición teórica suscribe la autora, es preciso desplazar la producción del centro del análisis, posición que sería característica del marxismo, para colocarlo en las relaciones de poder. El intento es plausible sin necesidad de desconocer, como de manera implícita lo hace Lola Luna, que categorías como relaciones de producción, clases sociales remiten a la cuestión del poder. La novedad del poyecto teórico de Scott radica en situar el género como el espacio de constitución de esas relaciones de poder. Mostrar hasta dónde se llega por ese camino, agregaría yo, será función de la investigación empírica y teórica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia
  • Mujeres

Compartir este contenido

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Concepciones sobre la Mujer y la Feminidad durante la Construcción de los Estados Modernos en América Latina (1810 – 1930)

Las Concepciones sobre la Mujer y la Feminidad durante la Construcción de los Estados Modernos en América Latina (1810 – 1930)

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Entre los siglos XIX y XX durante la construcción de los estados modernos en América Latina, las concepciones tradicionales sobre la mujer y la feminidad fueron interpeladas a la luz de las promesas de la Ilustración. No obstante, el discurso sobre el lugar de las mujeres y el género en la división entre los ámbitos públicos y privados reafirmó la función materna, ideal que mitificó la figura del Ángel del Hogar, el cual orientaba la construcción de las identidades de las niñas y las jóvenes. La igualdad, la ciudadanía, la autonomía, representaron categorías del discurso liberal que fue configurando de manera lenta, la posibilidad para las mujeres de acceder otras identidades posibilitadas por la modernidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las Concepciones sobre la Mujer y la Feminidad durante la Construcción de los Estados Modernos en América Latina (1810 – 1930)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Debemos leer a Simone de Beauvoir?

¿Debemos leer a Simone de Beauvoir?

Por: Nancy Bauer | Fecha: 2019

Dado que las hijas tienden a tener relaciones ambivalentes con sus madres, no debería sorprendernos que cincuenta años más tarde, las académicas feministas todavía no sepan muy bien qué hacer con El segundo sexo. Cuando la obra monumental de Simone de Beauvoir sobre las mujeres apareció en inglés en 1953, no había suficientes académicas feministas para amarlo o detestarlo. La teoría feminista no se inventaría a sí misma sino un par de décadas más tarde; una vez lo hizo, obtuvo su nutrición intelectual, al menos inicialmente, primordialmente del marxismo más que de Beauvoir. Cuando la teoría feminista comenzó a despegar, los libros de Betty Friedan La mistificación de lo femenino (1963) y de Kate Millett La política sexual (1971) habían suplantado a El segundo sexo como puntos de unión en pro de la liberación de la mujer. Cualquiera que lea los libros de Friedan o Millet comparándolos con El segundo sexo verá la influencia de Beauvoir, aunque algunas veces refractada de maneras poco usuales, en casi todas las páginas – a pesar de la pobreza de referencias a esta obra-. Como lo hizo El segundo sexo, estos dos libros asombraron a la población en general y le dieron a las mujeres nuevas formas para construir y articular su experiencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

¿Debemos leer a Simone de Beauvoir?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones