Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sociedad, familia y género en Santafé a finales de la colonia

Sociedad, familia y género en Santafé a finales de la colonia

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

El padrón de 1801 arroja luz sobre algunas características de la composición social de las familias santafereñas, las relaciones entre la etnia y el status socio-económico, las preferencias residenciales de los diversos grupos socio-raciales y en alguna medida sobre la ocupación de algunos sectores de la población. Los estudios sobre la composición social de finales de la Colonia señalan como rasgo central de la población el mestizaje, proceso que se consolida justamente a finales del siglo XIII.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Sociedad, familia y género en Santafé a finales de la colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Andamios para una nueva ciudad: acción y gestión comunicativa

Andamios para una nueva ciudad: acción y gestión comunicativa

Por: Rossana Reguillo | Fecha: 2019

El fin de todo lenguaje es la muerte. Por tanto, vencer la muerte es vencer el silencio y la invisibilidad. La ciudad como escenario central de la vida contemporánea se enfrenta hoy a múltiples tensiones, quizás la más importante es la que se sitúa entre la palabra y el silencio. La ciudad ha visto erosionarse paulatinamente el vínculo comunicativo sacrificado o ignorado por los brutales procesos de urbanización. La ciudad convertida en metrópoli (Simmel, 1977) por la acelerada concentración de bienes, servicios y personas, derivada a su vez de la expansión de la economía monetaria, trajo consigo un detrimento de los contactos personales por vía de la despersonalización de las relaciones sociales, requerida para garantizar el funcionamiento de este moderno entorno. La lógica de acumulación se superpuso a los esquemas de organización territorial y simbólicos de las poblaciones citadinas obligando a sus habitantes a una reconfiguración en los modos de uso del espacio y, sobre todo, originó un repliegue hacia lo privado en la medida en que transformó el espacio público urbano en un espacio instrumental. La característica de la metrópoli es la del desplazamiento, movilidad acelerada. La calle es el "background" que el transeúnte contempla distraídamente entre dos puntos fijos. El automóvil, el autobús, el metro, son prótesis que transforman al habitante de la metrópolis en un sujeto funcional a los objetivos de la urbe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Andamios para una nueva ciudad: acción y gestión comunicativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El discurso de la crónica roja

El discurso de la crónica roja

Por: María E. Noboa | Fecha: 2019

La violencia, según las autoras, es un objeto cultural de uso que se inserta naturalmente en el imaginario colectivo (imaginario mercantil) estructurado, entre otros medios, por la denominada crónica roja. En ella, el discurso de la violencia adquiere una fuerza mágica que fetichiza la relación hombre-mujer y refuerza estereotipos machistas y roles discriminatorios que no sólo afectan a la mujer, sino también al hombre, al castrarle algunos de sus sentimientos y emociones como la ternura y todas sus manifestaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El discurso de la crónica roja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidades y familias de jóvenes madres desvinculadas del conflicto armado.

Identidades y familias de jóvenes madres desvinculadas del conflicto armado.

Por: Eliana Pinto Velásquez | Fecha: 2019

Este artículo indaga sobre los cambios y/o permanencias resultantes del conflicto armado, en las familias rurales de origen de seis jóvenes madres atendidas por el programa de atención a niños, niñas y jóvenes desvinculados de grupos armados ilegales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Al reconocer a la familia como espacio de socialización en el que se ofrecen los primeros referentes para la construcción de las identidades de sus miembros, se entrevé la manera como los actores armados ejercen formas de poder que atraviesan el ámbito domestico y permanecen vigentes luego de la desvinculación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Identidades y familias de jóvenes madres desvinculadas del conflicto armado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Estrella Genta | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El etnocentrismo puede definirse como la hegemonía de una etnia sobre otras, legitimada como portadora de la civilización. Históricamente, la cultura occidental fue sinónimo de civilización con vocación política universal que sustentó la colonización y la destrucción de la organización social, política y cultural de otros pueblos de otros continentes como América, Africa, etc. La organización política de esos pueblos en torno a un estado centralizador o no (lo primero era lo que caracterizaba la Europa moderna) hizo que esa mirada etnocéntrica los jerarquizara en pueblos de «altas culturas» y pueblos de «culturas primitivas» o «arcaicas», según su organización política o socioeconómica se asemejara o no al pensamiento occidental. En esa vocación universal y unitarista, no cabía la diversidad que quiere decir otras formas de vida distintas u otros ejercicios del poder, así como organizaciones sociales diferentes a las del estado. El etnocentrismo es un legado ideológico del patriarcado moderno occidental, afirmación que viene sustentada en el hecho de que la etnia hegemónica revestía caracteres del género masculino y en el ejercicio de! poder subordinaba al otro género, el femenino, que ya había sido excluido de la formación del pensamiento occidental desde la época clásica. Está claro que la relación etnocentrismo-androcentrismo es bien estrecha en el pensamiento occidental y a partir de esta relación hay un campo amplio por investigar. En el caso de la historia colonial americana, una de las preguntas principales es: cómo la invasión europea intervino, modificó y redefinió las relaciones entre los hombres y las mujeres, hasta llegar a imponer los caracteres de los géneros sexuales occidentales. Mi propuesta es la de dirigir !a mirada hacia algunas investigadoras feministas, sociólogas, historiadoras, antropólogas que a través del vídeo hablan de su trabajo. En este caso, los testimonios provienen de este sector de mujeres relacionadas con el mundo intelectual y que forman parte de la diversidad de los movimientos de mujeres que actúan en la década de los ochenta en América Latina. Ellas elaboran las experiencias de vida de una mayoría de mujeres y junto a ellas están desarrollando estrategias políticas que enfrentan las dictaduras, la violencia, la crisis, y buscan la transformación social. Entre todas, organizadas en la diversidad quieren transformar las relaciones entre los géneros al interior del cambio global.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Camino a la igualdad? derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1991: Sistematización legal y jurisprudencial

¿Camino a la igualdad? derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1991: Sistematización legal y jurisprudencial

Por: Rodrigo Uprimny | Fecha: 2019

La presente publicación ofrece una sistematización de los principales avances normativos y jurisprudenciales que se han dado en Colombia, desde la aprobación de la Constitución de 1991, en materia de derechos de las mujeres. Las y los autores se centraron en este periodo por varias razones. En primer lugar, porque en el 2011 la Constitución cumplió 20 años y, en esa medida, la sistematización es útil para evaluar su aporte en el desarrollo de garantías formales para los derechos de las mujeres. Aunque esta publicación contiene una sistematización que no tiene un énfasis crítico, sino descriptivo, puede en todo caso ser útil para comprender el alcance que tienen y podrían tener los desarrollos legislativos y jurisprudenciales que se han dado en el país a partir de la aprobación de la Constitución de 1991. En segundo lugar, porque la Constitución del 91 ha permitido que el país adopte un nuevo paradigma en el constitucionalismo, no sólo en términos de diseño institucional, sino de reconocimiento y protección de derechos. El proceso constituyente, así como la naturaleza y la composición de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) permitieron que se gestara una nueva apuesta constitucional, que se alejaría de constituciones anteriores, en la medida en que expresaría un acuerdo democrático incluyente y no el punto de vista de fuerzas políticas victoriosas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Camino a la igualdad? derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1991: Sistematización legal y jurisprudencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes sobre lo femenino y el lazo social

Apuntes sobre lo femenino y el lazo social

Por: Sylvia de Castro Korgi | Fecha: 05/10/2022

Esta resenha aborda criticamente o livro de Andrés Suárez intitulado El Silencio del horror: Guerra y massacres en Colombia, produto da pesquisa sociológica sobre o massacre como crime constitutivo do conflito armado colombiano.   O documento aponta os aspectos mais relevantes da contribuição da obra para a compreensão da guerra colombiana e do uso da crueldade em contextos contemporâneos. Da mesma forma, destaca suas contribuições éticas e políticas no contexto do pós-conflito colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones