Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Before and after gender: sexual mythologies of everyday life

Before and after gender: sexual mythologies of everyday life

Por: Marilyn Strathern | Fecha: 2022

The purpose of this book is to apply some of the findings of social anthropolo- gists to a topic which they do not often treat on its own, male-female relations. It is intended to suggest a point of view rather than offer an original synthesis, and the ideas in it are drawn from many sources in addition to those specifically given reference. But although the point of view is one which an anthropologist might be expected to follow, it in no way amounts to an orthodoxy. At the same time, I have both taken much anthropological analysis for granted and been free with the material I quote. I hope the authors whose works I cite will find there has not been too much distortion. Several parts of the book were written in collaboration with Joyce Evans, my mother. I thank her for her help in this way, especially for the reading she did and for perusing the manuscript. Joyce Evans has for many years lectured on women’s roles and “the woman question” to historical studies and literature classes, and any perspective I can lay claim to on the topic derives largely from what she has taught me.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Before and after gender: sexual mythologies of everyday life

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres empresarias en Colombia: hacia la autonomía económica y la construcción del cuidado

Mujeres empresarias en Colombia: hacia la autonomía económica y la construcción del cuidado

Por: Ruth Suárez Gómez | Fecha: 2019

Esta tesis desarrolla el argumento según el cual la incursión de las mujeres en la época actual en la actividad económica independiente les ha permitido obtener ingresos distintos a los de la condición asalariada en un entorno de elevado desempleo e informalidad. Las mujeres con actividad económica independiente han contado con acceso a servicios como crédito y capacitación. Sin embargo, las mujeres deben combinar sus iniciativas productivas con el cuidado familiar, para lo cual implícitamente restringen el crecimiento de sus actividades hasta un tamaño micro o pequeño. Surge así un fenómeno semejante al denominado “techo de cristal”; en este caso es un “techo empresarial” para las mujeres con proyectos productivos independientes, asociado a los límites que establecen las mismas empresarias para el cuidado familiar. La investigación identifica trayectorias típicas entre las mujeres empresarias. La tesis concluye que la institucionalidad debe contemplar tanto los servicios a las mujeres empresarias como el apoyo a las labores de cuidado y el acceso a la propiedad de los activos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres empresarias en Colombia: hacia la autonomía económica y la construcción del cuidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Un poema] Rosario Castellanos, poeta mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "No es trabajo, pero cansa" Una reflexión feminista sobre la experiencia de «montar» y/o trabajar en una Distribuidora de Belleza

"No es trabajo, pero cansa" Una reflexión feminista sobre la experiencia de «montar» y/o trabajar en una Distribuidora de Belleza

Por: Maria Camila Romero Manrique | Fecha: 2019

Parto desde la experiencia personal de trabajar en una tienda conocida cotidianamente en Colombia como “Distribuidora de Belleza”; caracterizados por ser negocios comerciales que venden productos cosméticos para el arreglo personal, los cuales generalmente están ubicados en zonas comerciales de los barrios. Mi madre es la dueña del local y desde su experiencia personal ella se refiere a su diario vivir allí como: “No es trabajo, pero cansa”, por engañosa que parezca esta frase no es una forma despectiva de referirse a este espacio, sino que para ella el negocio ha significado en su vida un sentimiento personal que va mucho más allá que un “simple” trabajo. Con esta investigación busco reflexionar sobre los distintos entendimientos que se tienen sobre el “trabajo”, comprender de éste sus condiciones objetivas y cómo interviene el género en su configuración, en el entramado de las percepciones de quienes montan su propio negocio, como de quienes participan en él, ya sean vendedoras-es o trabajadoras-es.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

"No es trabajo, pero cansa" Una reflexión feminista sobre la experiencia de «montar» y/o trabajar en una Distribuidora de Belleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en la economía

El género en la economía

Por: | Fecha: 2019

Este libro se propone profundizar la comprensión de la interacción entre la organización de la economía y el sistema de relaciones de género. Los trabajos abordan la globalización con enfoque de género, el financiamiento para el desarrollo, la incorporación del género en los presupuestos nacionales y en los ministerios de finanzas de los países, la tributación desde una perspectiva feminista, la valoración del trabajo doméstico y una propuesta de indicadores de género que permiten medir el impacto diferencial de la liberalización comercial en el mercado de trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El género en la economía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos en la Argentina  (1990-2002)

Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos en la Argentina (1990-2002)

Por: Mónica Gogna | Fecha: 2019

Este libro presenta un balance del conocimiento acumulado sobre la sexualidad en el ámbito de diversas ciencias que se han dedicado al tema en la Argentina, tales como la sexología, la sicología clínica, el psicoanálisis, el derecho y las ciencias sociales. La investigación identifica los avances y las principales lagunas en la producción académica realizada en el país, entre los años 1990 y 2002, y sugiere líneas de trabajo para el futuro. Valioso por su originalidad en la región, muchos son los argumentos que demuestran la importancia de un trabajo como éste. El estudio puede contribuir –y éste es uno de sus propósitos principales– a la construcción de una agenda de investigaciones sobre sexualidad y derechos sexuales y reproductivos en América Latina, con el objetivo de influir en el debate público. Las investigaciones repercuten en la sociedad y en los medios, y contribuyen en gran medida a la formación de una opinión pública favorable a diversos temas todavía considerados tabú. Hace mucho tiempo que los científicos sociales saben de qué modo la sexualidad es permanentemente regulada por una serie de dispositivos legales, morales y sociales. El saber que se produce sobre dicho tema no es ajeno a las limitaciones de un determinado tiempo histórico ni al grado de desarrollo de la reflexión sobre el tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos en la Argentina (1990-2002)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la experiencia del grupo de investigación CIDSE-COLCIENCIAS, “Estudios étnico-raciales y del trabajo y de sus diferentes componentes” en el campo de los estudios de género y sexualidad

Reflexiones sobre la experiencia del grupo de investigación CIDSE-COLCIENCIAS, “Estudios étnico-raciales y del trabajo y de sus diferentes componentes” en el campo de los estudios de género y sexualidad

Por: Fernando Urrea Giraldo | Fecha: 2019

Este trabajo plantea los principales lineamientos que el grupo “Estudios étnico-raciales y del trabajo y de sus diferentes componentes” ha tenido para trabajar con la categoría de género a través de las investigaciones empíricas que ha realizado en la última década. Urrea muestra la orientación que se dio a los primeros trabajos sobre género, basados en la distinción entre sexo y género. Posteriormente se acentúan los trabajos sobre sexualidad, con énfasis en la intersección entre- género, clase, raza y etnicidad, incluyendo las investigaciones sobre masculinidades. Se ha trabajado también sobre las feminidades en interacción con el color de piel, la condición étnica, la clase social y la generación, incluyendo el caso de las transgeneristas. Estos trabajos conducen a la creación, en 1998, de la línea de investigación en Sexualidad, Género, Clase Social y Raza. Finalmente, el artículo resume las publicaciones más recientes, y otras que el Grupo tiene en preparación, como resultado de sus investigaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la experiencia del grupo de investigación CIDSE-COLCIENCIAS, “Estudios étnico-raciales y del trabajo y de sus diferentes componentes” en el campo de los estudios de género y sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y guerras en Colombia

Mujeres y guerras en Colombia

Por: Angélica Bernal Olarte | Fecha: 2019

La discusión sobre el tema de la guerra y la mujer puede ser vista desde tres niveles de análisis: el primero se refiere a la teoría que fundamenta la guerra, perteneciente a la estructura patriarcal que perpetúa la distribución tradicional de roles entre hombres y mujeres, partiendo de la división público-privado. El segundo, sustentado en teorías feministas, intenta re-escribir la historia para contar cómo han participado las mujeres, pero cuestionando la guerra como medio de resolución de conflictos. Por último, la historia, aquella contada de tal modo que las mujeres casi nunca se encuentran en los campos de batalla, apareciendo tan solo como participantes indirectas desde los roles tradicionales asignados socialmente. En la teoría que fundamenta la guerra se considera, de entrada, la división público-privado, fundamento de la asignación de roles: las mujeres en la esfera de lo privado, el hogar, cuidadoras de esposos e hijos; los varones en el espacio público, encargados de la economía, la política y, por supuesto, de la guerra. Esta asignación de roles, enraizada en los más profundo de la mayor parte de culturas humanas, ha hecho de la guerra una cuestión pública (por tanto de hombres). Ellos son protagonistas, sujetos, actores directos (guerreros, soldados). Las mujeres, por el contrario, han servido como botín de guerra, instrumento para debilitar al enemigo, medio de pago o intercambio y protectoras de la vida de los guerreros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres y guerras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El díficil camino al poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visión indígena de la madre

Visión indígena de la madre

Por: María Trillos Amaya | Fecha: 2019

En un principio fue Abukabusankua, la MADRE UNIVERSAL. Ella existe desde antes de la llegada de los hermanitos menores. Abukabusankua tuvo muchos hijos y pobló estas tierras. Sus hijos se fueron diseminando como la mata de ahuyama: su estirpe se regó sobre nuestro universo. Con el paso del tiempo fundaron muchos pueblos. Cada uno de ellos tenía una forma distinta de mirar el mundo y sus concepciones sobre la vida, el hombre, la mujer y la naturaleza eran diversas. Cada grupo fue libre para crear sus propias reglas y formas de convivencia, pero tenían en común un inmenso respeto por la tierra, la madre, la vida. Los simbolismos sobre la mujer varían de una a otra de nuestras culturas. Para los Incas somos la Pacha Mama o sea la Madre Tierra; Los arzarios nos idealizan en una Saga que es la luna; para los Wayú representamos en la tierra a Mareiwa, diosa de la lluvia, el agua, las grandes lagunas en lo alto de los páramos, las ciénagas en los valles y el mar en las costas; pero en general la mujer encierra el concepto de Akuyima: GENERADORA DE VIDA, INICIO, CONOCIMIENTO, SABIDURIA. En la verdadera historia de Abia Yala, Amerindia, son muchos los mitos en que se expresa este origen, esta fuerza que nos hace permanecer…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Visión indígena de la madre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones