Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El fin o la modificación del juego?, las parejas homosexuales frente al derecho de afiliación a la seguridad social en salud

El fin o la modificación del juego?, las parejas homosexuales frente al derecho de afiliación a la seguridad social en salud

Por: Lina María Céspedes Báez | Fecha: 2019

Cuando se trata de comenzar una investigación que tiene a la homosexualidad como uno de sus temas principales, vienen a la mente tantos epígrafes, tantas frases que se han pronunciado en los últimos cincuenta años, tiempo en que la sociedad se ha tomado la molestia de discutir o de difamar al respecto, tantas consignas de movilizaciones mundiales, que, sin temor a caer en la mentira, se termina dándole prelación a la sucesión de letras que parece ser la más pertinente para el momento, la que haga honor a las ilusiones y a los descalabros del trabajo que se inicia o que se culmina con una introducción; en fin, se privilegia la frase que se convierte en la referencia obligada de las reflexiones y que, curiosamente, permanece a pesar de lo que varía en los objetivos, en las hipótesis, a veces veneradas como certezas y, otras, odiadas como piras que deshacen los presupuestos, los prejuicios, éstos últimos tan vilipendiados, tan despreciados, cuando, en verdad, son ellos los que en más de una ocasión empujan y jalonan a seguir leyendo y escribiendo, así sea para reírse con ironía del largo camino que se ha tomado para desmentirlos o para observarlos en su real dimensión. Pues bien, el fragmento de Jamake Highwater, citado en la biografía no autorizada de la dama oscura de las letras norteamericanas, Susan Sontag5, fue el primer y último motor de este proyecto, ya que hace parte de los prejuicios de la autora, de sus sospechas y de las claves esenciales para seguirle el curso a una cotidianidad que corre subterránea y, por tanto, tácitamente aceptada, puesto que la palabra homosexual intenta abarcar, en el mundo de hoy6, diversos fenómenos y formas de relacionarse.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Seguridad social

Compartir este contenido

El fin o la modificación del juego?, las parejas homosexuales frente al derecho de afiliación a la seguridad social en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo humano sostenible integral en el marco de la ciencia y la tecnología

El desarrollo humano sostenible integral en el marco de la ciencia y la tecnología

Por: Amanda Orozco M. | Fecha: 2019

El planeta se enfrenta a un protagonismo de descomposición de valores humanos y a un desenfrenado desarrollo científico tecnológico, denotando una ausencia de lo ético y de una visión armoniosa del estar humano sano y estéticamente aceptable, lo que afecta la sicología de las personas y al desarrollo integral a que tenemos derecho. Estos elementos colocan en una situación de fragilidad la existencia de la vida en el planeta. Ante tal situación, la década del 90 se ha caracterizado por la aparición pública de una serie de eventos de carácter nacional, continental, e internacional a través de conferencias, congresos, foros, cumbres, encuentros. Las temáticas, han girado alrededor de las siguientes situaciones tales como, el desarrollo en relación con los derechos y deberes de los humanos y las humanas, la conservación del ambiente, la igualdad de condiciones entre géneros y de otros aspectos que son parte esencial de visiones integrales y transformadoras de las relaciones de inequidad y desarmonía en que vivimos las personas en este planeta. Se asisten a una destrucción e irrespeto contra los generadores de vida, ejemplo de ello es la actitud para con la naturaleza física y para con la naturaleza femenina a nombre del desarrollo y de lo que se ha denominado por modernización de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El desarrollo humano sostenible integral en el marco de la ciencia y la tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cumplimiento del Estado Colombiano con la Resolución 1325

Cumplimiento del Estado Colombiano con la Resolución 1325

Por: Erika Cortés | Fecha: 2019

Por medio del Observatorio de Humanas: Mujeres, Paz y Seguridad, la Corporación Humanas monitorea en cuál medida el Gobierno colombiano cumple con lo establecido por la Resolución 1325 de 2000 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y las resoluciones posteriores sobre las mujeres, la paz y la seguridad: 1820 de 2008, 1882 de 2009, 1888 de 2009, 1889 de 2009 y 1962 de 2010. El sistema a partir del cual se le hace seguimiento a estas resoluciones se basa en lo propuesto por el Secretario General del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el informe del 28 de septiembre de 2010 (S/2010/498). El Observatorio cuenta con el apoyo del Foro de Mujeres y Desarrollo (Fokus) y hace parte del programa Fokus 1325 en Colombia. El conjunto amplio de indicadores que propuso el Secretario General de Naciones Unidas para hacerle seguimiento a la aplicación de la Resolución 1325, consta de veintiséis para ser utilizados en todo el mundo. Este conjunto se organiza en cuatro componentes: prevención, participación, protección, socorro y recuperación. Se propuso que el Sistema de las Naciones Unidas fuese el encargado de informar sobre veinte de ellos, y que los Estados Miembros sean los responsables de informar sobre los demás (Consejo de Seguridad, 2010, septiembre: 34). Cabe aclarar que hay indicadores de los cuales la responsabilidad de informar es responsabilidad tanto del Sistema de Naciones Unidas como del Estado Miembro. Este documento presenta la información relacionada con el cumplimiento del Estado colombiano a lo establecido en las Resoluciones mencionadas, y se divide en cuatro partes, una por cada componente. No se hace seguimiento a otros indicadores en tanto que la responsabilidad de informar sobre estos no es responsabilidad del Estado Miembro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cumplimiento del Estado Colombiano con la Resolución 1325

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Por: Abel Ricardo López Pedreros | Fecha: 2019

Este artículo es un primer acercamiento a la formación histórica de las identidades de clase media durante el siglo XX colombiano. Mirando el caso de Bogotá este ensayo sostiene que la formación del discurso moderno de los años 1930s y 50s produjo un sector de servicios como espacio generizado y de clase en el cual nació históricamente la idea de clase media. Se explora, además, cómo esta formación culminó con la creación de dos sujetos sexuados o generizados-el empleado y el ángel de oficina-que personificaron la formación de la idea de clase media. Por último, se observa cómo los hombres y mujeres que entraban a participar en el sector de servicios articularon estas creaciones históricas (la del empleado y el ángel de oficina) para dibujar, (re)definir y conceptualizar sus heterogéneas y contradictorias identidades de género y clase, para así poder concebirse, llamarse, actuar y comportarse como clase media
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

En este artículo, presentamos algunos de los resultados de una investigación reciente sobre las "carreras" de los funcionarios públicos en Colombia, buscando analizar sus itinerarios profesionales en relación con su trayectoria social e identificarlas desigualdades de género que las afectan. Introducimos el artículo con una breve revisión de las discusiones recientes sobre los conceptos de carrera y trayectoria laboral y sobre los aportes de los estudios de género a esta temática, para luego presentar algunos resultados de la investigación sobre funcionarios públicos colombianos. Para ello, caracterizamos sus trayectorias laborales, destacamos algunas percepciones de los funcionarios sobre su trabajo en el sector público y analizamos las diferencias de género que intervienen en estos niveles. Señalamos igualmente algunas tendencias de cambio en las carreras de funcionarios de distintos grupos de edad y examinamos las interrelaciones y asincronisrnos entre familia y trabajo que inciden en la configuración de las trayectorias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A Critical Review of Selected Time Use Surveys

A Critical Review of Selected Time Use Surveys

Por: Debbie Budlender | Fecha: 2019

Resumen. Este documento se elaboró durante la fase preparatoria del proyecto de investigación de UNRISD sobre Economía política y social del cuidado. El objetivo general del proyecto es examinar la manera en que el cuidado se presta y distribuye entre la unidad familiar o el hogar, el Estado, el mercado y la “comunidad”, y la forma en que se articula con la economía de bienes en distintos países. Los estudios de caso de país que se han solicitado para el proyecto combinarán métodos de investigación cuantitativos y cualitativos para (i) analizar la política en esta área, (ii) describir la conformación institucional de los diversos “regímenes de cuidado”, (iii) realizar un análisis cuantitativo al nivel micro sobre la forma en que las mujeres, los hombres, las niñas y los niños del hogar “cuidan” de otros miembros de la familia y (iv) explorar las implicaciones de los resultados del análisis para la pobreza y la exclusión social. La conducción reciente de encuestas nacionales sobre uso del tiempo fue uno de los criterios utilizados para seleccionar los países que se incluirían en el proyecto de investigación de vii UNRISD. Estas encuestas, también llamadas encuestas de presupuestos de tiempo, tienen por objetivo brindar información sobre las actividades de las personas durante un determinado período (por lo general un día o una semana) y la cantidad de tiempo que invierten en cada una de las actividades especificadas. Este criterio de selección se incluyó porque las encuestas de uso de tiempo constituyen una de las pocas fuentes de datos sólidos sobre el cuidado no remunerado, vale decir, el trabajo, o la “producción”, que a menudo recae en la mujer y que incluye las labores domésticas, el cuidado de los niños, personas mayores, enfermos y discapacitados en el hogar, además del trabajo comunitario voluntario. El propósito principal de este documento consiste, por lo tanto, en examinar desde una perspectiva crítica determinadas encuestas de uso de tiempo que se realizaron en países de distintas regiones del mundo, con el fin de evaluar su calidad. Además, el documento se propone servir de insumo al diseño de la investigación cualitativa que ha de realizarse en el marco del proyecto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

A Critical Review of Selected Time Use Surveys

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidad de atención integral a adolescentes gestantes y lactantes

Unidad de atención integral a adolescentes gestantes y lactantes

Por: Bibiana Restrepo Ruiz | Fecha: 2019

Abrir espacios para la atención y prestación de servicios integrales a adolescentes gestantes y lactantes, que les permita hacer conciencia de su situación, crecer, fortalecerse y emprenderla búsqueda de alternativas que les permitan construir un proyecto de vida propio, digno y humano para sí y para sus hijos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Unidad de atención integral a adolescentes gestantes y lactantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patria se escribe con sangre [Reseña]

Patria se escribe con sangre [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Este bello libro tiene una historia, la historia de primeros años de vida profesional de la autora. Elvia Sánchez Blake, comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana, fue durante dos periodos presidenciales asistente de prensa de la Presidencia de la República, hecho que le permitió "observar desde el lado oficial los acontecimientos que desataron al violencia encarnizada de los años ochenta y noventa en Colombia". Sin embargo el evento que tuvo un efecto crucial en su experiencia de periodista fur muy seguramente lo que vivió durante el holocausto del Palacio de Justicia, que presenció de muy cerca, casi en carne propia. La autora cuenta en el prefacio de su libro que ante las cincunstancias que vivió, sufrió una toma de conciencia que cambió todos sus esquemas y le trazó nuevos derroteros. En este sentido, Patria se escribe con sangre, no es un libro más sobre la violencia que vive el país; es un ensayo que inscribe al sujeto femenino en la historia colombiana y especialmente como partícipe desde una historia particular, la de las mujeres, historia que probablemente las hace vivir los acontecimientos históricos de otra manera que los varones. Estas vivencias particulares de los aconteceres históricos de Colombia poco han sido contadas desde una óptica de mujer. El libro de Elvira trata de decir lo no dicho de una parte de la historia de este país, de nombrar lo no observable y de contar esa cara oculta hasta hace poco de la violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Patria se escribe con sangre [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Rosa Loebel | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Relación entre el Patriarcado y el Militarismo en la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2002-2004)

La Relación entre el Patriarcado y el Militarismo en la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2002-2004)

Por: Luisa Fernanda Espitia Pérez | Fecha: 2020

Esta tesis, analiza la relación que establecen el patriarcado y el militarismo, entendidos como sistemas de opresión, en el discurso oficial de formulación y posicionamiento en la agenda pública de la Política de Defensa y Seguridad Democrática en Colombia en el periodo 2002-2004. Para ello, caracteriza al patriarcado y al militarismo, así como también, establece unas características que vinculan ambos sistemas, estas son: la producción de dicotomías jerarquizantes, la construcción de una relación en torno a la protección, y la imbricación que estos sistemas tienen con el capitalismo. Posteriormente, analiza el contexto nacional e internacional de la producción del discurso oficial de la política pública de la seguridad democrática, para finalmente, describir la presencia en ese discurso oficial de las características que vinculan el patriarcado con el militarismo, usando elementos metodológicos del análisis crítico del discurso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Relación entre el Patriarcado y el Militarismo en la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2002-2004)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones