Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 1969 de 1999

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visión indígena de la madre

Visión indígena de la madre

Por: María Trillos Amaya | Fecha: 2019

En un principio fue Abukabusankua, la MADRE UNIVERSAL. Ella existe desde antes de la llegada de los hermanitos menores. Abukabusankua tuvo muchos hijos y pobló estas tierras. Sus hijos se fueron diseminando como la mata de ahuyama: su estirpe se regó sobre nuestro universo. Con el paso del tiempo fundaron muchos pueblos. Cada uno de ellos tenía una forma distinta de mirar el mundo y sus concepciones sobre la vida, el hombre, la mujer y la naturaleza eran diversas. Cada grupo fue libre para crear sus propias reglas y formas de convivencia, pero tenían en común un inmenso respeto por la tierra, la madre, la vida. Los simbolismos sobre la mujer varían de una a otra de nuestras culturas. Para los Incas somos la Pacha Mama o sea la Madre Tierra; Los arzarios nos idealizan en una Saga que es la luna; para los Wayú representamos en la tierra a Mareiwa, diosa de la lluvia, el agua, las grandes lagunas en lo alto de los páramos, las ciénagas en los valles y el mar en las costas; pero en general la mujer encierra el concepto de Akuyima: GENERADORA DE VIDA, INICIO, CONOCIMIENTO, SABIDURIA. En la verdadera historia de Abia Yala, Amerindia, son muchos los mitos en que se expresa este origen, esta fuerza que nos hace permanecer…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Visión indígena de la madre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1969 de 1999

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género: femenino. Un ensayo autobiográfico

Género: femenino. Un ensayo autobiográfico

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

"Me gusta escribir pero no soy, ni nunca lo seré, una escritora. Trato de escribir desde mi ser mujer, desde una creciente conciencia de ser mujer en Colombia. Tratar de imprimir este ser mujer en mi escritura es, hoy por hoy, suficiente. Y ahí está mi acento, para no olvidar."... son algunos de los apartes de la escritora plasma en este ensayo autobiográfico
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género: femenino. Un ensayo autobiográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formar en derechos humanos, imperativo de la educación como derecho en Bogotá, D.C.

Formar en derechos humanos, imperativo de la educación como derecho en Bogotá, D.C.

Por: William René Sánchez Murilo | Fecha: 2019

Este artículo hace parte del tema central del número 91 de la Revista Educación y Cultura -la convivencia y el entorno escolar-; aborda temas como las relaciones, el ejercicio de la libertad, la formación de la personalidad, la subjetividad, la sensibilidad y los asuntos relacionados con el comportamiento y la convivencia. Plantea nuevos desafíos para fortalecer las prácticas pedagógicas, las políticas educativas, la formación docente y la inversión de recursos en la educación, la formación en derechos humanos y la construcción a mediano plazo de lógicas de convivencia escolar que impidan el surgimiento de situaciones de vulneración de derechos, maltrato y violencia en los espacios escolares.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Formar en derechos humanos, imperativo de la educación como derecho en Bogotá, D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?

Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?

Por: Joan W. Scott | Fecha: 2019

Este artículo traza la historia de los usos de la palabra “género”. Sugiere que aunque “género” se ha convertido en un lugar común, muchos cuestionamientos persisten en cuanto al modo como se definen y evolucionan los términos “mujeres”, “hombres” y las relaciones de poder entre ellos. Siempre que continúe permitiéndonos cuestionar los significados que se ligan a los sexos, cómo se establecen y en qué contestos, género sigue siendo una categoría analítica útil, debido a que es crítica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Sofy Peláez Mejía | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650). [Reseña]

El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650). [Reseña]

Por: Alejandro Bernal Vélez | Fecha: 2019

En los últimos años los aspectos relacionados con la vida familiar en la colonia neogranadina han recibido especial atención en la historiografía. Interrogantes sobre la forma como se establecieron los matrimonios, las diferencias sociales y étnicas que se apreciaban en la consolidación de la unión conyugal, la relación de la familia con algunas instituciones coloniales y el significado de algunas prácticas sociales de la vida doméstica están empezando a responderse. La elección de la dote matrimonial como problema de investigación le sirve a Jorge Augusto Gamboa para darle una mirada al mundo colonial de la provincia de Pamplona entre las últimas décadas del siglo XVI y la primera mitad del XVII. El objetivo principal del libro de Gamboa es encontrar el significado social y simbólico de la dote matrimonial en esta provincia del origen neogranadino. En el ámbito de la colonia, la dote y otros tipos de prestaciones matrimoniales están, al parecer del autor, asociados al discurso del conquistador encomendero, en el cual la hidalguía, el honor y los derechos sobre los bienes son parte esencial de la cultura la sociedad hegemónica. El marco cronológico elegido coincide con el primero de los ciclos mineros para la Nueva Granada propuesto hace varias décadas por Germán Colmenares. La práctica de entregar las dotes matrimoniales se presentó de forma más clara y pronunciada cuando el auge de la minería en Pamplona se encontraba en su máximo nivel y la institución de la encomienda era uno de los ejes que estructuraba a las relaciones socioeconómicas de dicha provincia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650). [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Por: Acela Helena Gutlérrez González | Fecha: 2019

Ante el fracaso de las políticas "desarrollistas" que se aplicaron en América Latina en los años 60 para erradicar la pobreza y controlar la tasa de natalidad, fue menester volver los ojos a la mujer como ente, que además de reproductor, jugaba múltiples roles tanto en la unidad doméstica como en la comunidad. El componente más importante dentro del hogar es su función de dispensadora de salud, el cuidado nutricional de la familia y la conservación de las tradiciones culturales. A nivel comunitario son las celadoras del orden social y moral del vecindario, las luchadoras de la vivienda, salud, educación y servicios públicos. Después de tres conferencias mundiales sobre: Medio ambiente, (Estocolmo 1972); Población, (Bucarest 1974) y de Alimentos (Roma 1974) se termina con la Conferencia Internacional de la Mujer, México 1975, ésta última producto de la reflexión y de la necesidad de vincular a la mujer en los planes de desarrollo como sujeto social; atendiéndose además con ello las recomendaciones de la Agencia Internacional del Desarrollo, organismo de los Estados Unidos, el cual recalcaba que la educación era la clave para que descendiera la tasa de crecimiento de la población y aumentara la producción de alimentos del tercer mundo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Androcentrismo, e historia de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones