Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conflicto, poder y violencia en la familia. María cristina Maldonado. Universidad del Valle, 1995 [Reseña]

Conflicto, poder y violencia en la familia. María cristina Maldonado. Universidad del Valle, 1995 [Reseña]

Por: Nohora Segura Escobar | Fecha: 2019

Las discusiones sobre la familia, sus relaciones y conflictos tienen una muy particular riqueza para incorporar las asimetrías y diferencias del género y la edad como fuentes del conflicto y la violencia, pero para develar las expresiones más sutiles del poder y la violencia en el lenguaje.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto, poder y violencia en la familia. María cristina Maldonado. Universidad del Valle, 1995 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del XIX, las autoridades neogranadinas se plantearon el reto del reordenamiento social. Las ciudades fueron centros privilegiados de ese interés por ser, a criterio del proyecto ilustrado, escenarios fundamentales de la vida civilizada. La burocracia tanto secular como eclesiástica se dedicó a un particular ejercicio. Precisar las fuentes de lo que denominaban desorden social. Buscaban con ello sustentar las disposiciones con las que se pretendía defender un orden urbano, una moral y unas costumbres que el patriarcado colonial no lograba imponer del todo. Las mujeres pobres, las forasteras y quienes eran señaladas por "mal vivir", eran consideradas una amenaza para el ordenamiento de la ciudad. Por ese motivo abundan las ordenanzas que procuraban reglamentar, controlar y sancionar los comportamientos de aquellas gentes. En este artículo, se pretende mostrar algunos cuadros del ambiente de la ciudad de Santafé de Bogotá y resaltar en ellos, las relaciones de las mujeres con las autoridades que representaban al orden social y de género hispano. El protagonismo femenino en las interpretaciones sobre el desorden urbano, fue un prejuicio reiterado en el lenguaje de las disposiciones de policía, de los planes de higiene pública y de las normas judiciales. Las relaciones de las mujeres con las autoridades expresaban varios conflictos. En este artículo se pretende resaltar los suscitados por la incongruencia entre los modelos de feminidad sustentados en la moral cristiana y, las experiencias vitales de las inmigrantes pobres, algunas trabajadoras como las chicheras y las divorciadas. Según las tradiciones españolas en las que se formaron los funcionarios santafereños, el recogimiento, el silencio, la discreción, la castidad, eran los comportamientos esperados de las mujeres virtuosas, fueran ellas doncellas, casadas o viudas. La presencia en la ciudad de numerosas mujeres sin vínculos familiares o conyugales que garantizaran su control y sujeción, fue un desafío al patriarcado colonial representado en el gobierno de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y Maternalismo en América Latina. Siglo XX

Familia y Maternalismo en América Latina. Siglo XX

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

La familia en el contexto latinoamericano es una institución de construcción histórica gestada y cambiante en diferentes discursos: precoloniales y/o indígenas, discurso colonial hispano, discurso moderno liberal oligárquico, discurso populista, discurso socialista y discurso feminista democrático del desarrollo, y todos ellos compartiendo categorías y conceptos o pugnando con el discurso patriarcal y religioso católico. Es necesario hacer una precisión metodológica acerca de lo que se entiende por discursos. En este sentido sigo las definiciones de Foucault, Joan Scott, y Miguel Ángel Cabrera, para los cuales los discursos no son palabras o textos, son construcciones históricas que conforman nuestra visión de la vida, del pensamiento; y están formados por categorías que dan significado a las condiciones en las que vivimos. De ahí que los discursos crean desigualdades, las justifican o niegan. También a partir de ellos se constituyen instituciones, como por ejemplo la familia. En su funcionamiento los discursos se suceden unos a otros históricamente, pugnan entre ellos o se complementan, crean nuevos significados para nombrar nuevas situaciones, y crean sociedad. Las categorías y conceptos discursivos, a través del lenguaje median en la acción de los sujetos y entran en interacción con los diversos contextos materiales y con los hechos históricos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Familia y Maternalismo en América Latina. Siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: José Valdivieso de | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad educativa, justicia y bienestar

Calidad educativa, justicia y bienestar

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

La calidad de la educación se torna relevante en el momento actual en que nos encontramos a mitad de camino de la fecha meta del Marco de Acción de DAKAR y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM, que han fijado el año 2015 para el logro de la universalización del acceso a la escolaridad básica de la población infantil del mundo, logrado lo cual se podría pasar a establecer metas relacionadas con la calidad educativa. En el ámbito colombiano, país donde según las estadísticas oficiales estamos cerca del cumplimiento de tales metas, las políticas públicas, tanto del orden nacional como de la ciudad capital, han postulado como programas para los años siguientes, el logro de la calidad educativa. Lo cual se proyecta también en un país que cuenta con una legislación avanzada que da espacios a la formulación y aplicación de transformaciones pedagógicas para el logro de esa calidad. La ciudad capital donde el postulado de la calidad se conjuga con principios como la inclusión social y el respeto de los derechos, da pie a que la población se entusiasme con la propuesta y se sume a la proyección de iniciativas hacia la calidad educativa para vivir mejor en la ciudad, entusiasmo que ha estimulado la escritura de este artículo
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad educativa, justicia y bienestar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Fusion Method of Local Path Planning for Mobile Robots Based on LSTM Neural Network and Reinforcement Learning

A Fusion Method of Local Path Planning for Mobile Robots Based on LSTM Neural Network and Reinforcement Learning

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Debido a la limitacin de la comprensin del entorno por parte de los robots mviles en las tareas de planificacin de trayectorias locales, existen problemas de bloqueo local y redundancia de trayectorias durante la planificacin en entornos desconocidos y complejos. En este artculo se propone un nuevo algoritmo basado en la combinacin de una red neuronal con memoria a corto plazo (LSTM), control lgico difuso y aprendizaje por refuerzo, que utiliza las ventajas de cada algoritmo para superar las deficiencias de los dems. En primer lugar, se disea un modelo de red neuronal que incluye unidades LSTM para la planificacin local de trayectorias. En segundo lugar, se utiliza un algoritmo de control lgico difuso (FL) de entrada de baja dimensin para recopilar datos de entrenamiento, y se preentrena un modelo de red (LSTM_FT) transfiriendo el mtodo aprendido para aprender la capacidad bsica. A continuacin, se combina el aprendizaje por refuerzo para aprender nuevas reglas de los entornos de forma autnoma para adaptarse mejor a diferentes escenarios. Por ltimo, el algoritmo de fusin LSTM_FTR se simula en entornos estticos y dinmicos, y se compara con los algoritmos FL y LSTM_FT, respectivamente. Las simulaciones numricas muestran que, en comparacin con FL, LSTM_FTR puede mejorar significativamente la eficiencia en la toma de decisiones, mejorar la tasa de xito en la planificacin de rutas y optimizar la longitud de la ruta. Comparado con LSTM_FT, LSTM_FTR puede mejorar la tasa de xito y aprender nuevas reglas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Fusion Method of Local Path Planning for Mobile Robots Based on LSTM Neural Network and Reinforcement Learning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Por: Claudia Margarita Cortés García | Fecha: 2019

El cáncer de cuello uterino (CaCU) es un importante problema de salud pública en el mundo. En Colombia se han adelantado dos programas y a pesar de su implantación no se refleja una reducción de la mortalidad. Este trabajo pretende analizar los procesos de construcción de los programas para el control del CaCU en el periodo 1975-1995.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación de la Atención Integral de PVVS en cuatro Ciudades del Perú: acceso a los Servicios de Salud de las Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS)

Situación de la Atención Integral de PVVS en cuatro Ciudades del Perú: acceso a los Servicios de Salud de las Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS)

Por: Alfonso Silva Santisteban | Fecha: 2019

Desde el primer caso de VIH/sida, el Estado peruano, la sociedad civil organizada y la academia, han desarrollado múltiples esfuerzos conjuntos en la lucha contra la epidemia del VIH/sida (1,2). Estos esfuerzos, en los últimos 6 años, han sido impulsados con fondos invertidos por los proyectos del Fondo Mundial que sumarán, desde su inicio en 2004, hasta su finalización en 2012, aproximadamente $77 millones de dólares (3). Este fondo permitió, entre otras cosas, poner en marcha el Programa Nacional para el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) de forma gratuita en los establecimientos públicos de salud. En la actualidad los proveedores del TARGA, en el sistema de salud peruano (Ministerio de Salud, Seguridad Social, Policía, Fuerzas Armadas y el sector privado), ofrecen servicios de salud a las personas que viven con el VIH/sida (PVVS), incluyendo los servicios de diagnóstico, consejería, prevención y profilaxis para infecciones oportunistas; así como el seguimiento clínico, viral e inmunológico antes y durante el tratamiento. La mayoría de los servicios existentes se implementaron inicialmente, como ya hemos dicho, en el marco de las actividades patrocinadas por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (FMSTM); en la actualidad éstos son financiados con fondos del Estado. En este contexto se consideró importante evaluar el impacto de estas iniciativas conjuntas tomando en cuenta la prestación de los servicios de salud relacionados al TARGA y su efecto en la morbilidad y la mortalidad de las PVVS. La investigación en VIH/sida en el Perú ha sido un campo productivo; sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han centrado en aspectos clínicos y epidemiológicos (4-9). Únicamente un número limitado de estudios ha explorado otras dimensiones de la salud de las personas que viven con VIH (que se atienden en los centros de salud públicos), tales como el acceso a la atención en VIH, sus determinantes sociales y las experiencias relacionadas al TARGA (10,11). El presente estudio tiene como objetivos: 1) Evaluar el acceso a la atención de salud de las PVVS. 2) Explorar la relación entre las características socio-demográficas y socio-económicas de las PVVS, como determinantes potenciales para el acceso de servicios de salud. Asimismo, se exploró la cobertura de los actuales programas de salud en el Perú que brindan atención para VIH desde la óptica de sus beneficiarios efectivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Situación de la Atención Integral de PVVS en cuatro Ciudades del Perú: acceso a los Servicios de Salud de las Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Juan Antonio Cabezas | Fecha: 2021

Debido a la limitacin de la comprensin del entorno por parte de los robots mviles en las tareas de planificacin de trayectorias locales, existen problemas de bloqueo local y redundancia de trayectorias durante la planificacin en entornos desconocidos y complejos. En este artculo se propone un nuevo algoritmo basado en la combinacin de una red neuronal con memoria a corto plazo (LSTM), control lgico difuso y aprendizaje por refuerzo, que utiliza las ventajas de cada algoritmo para superar las deficiencias de los dems. En primer lugar, se disea un modelo de red neuronal que incluye unidades LSTM para la planificacin local de trayectorias. En segundo lugar, se utiliza un algoritmo de control lgico difuso (FL) de entrada de baja dimensin para recopilar datos de entrenamiento, y se preentrena un modelo de red (LSTM_FT) transfiriendo el mtodo aprendido para aprender la capacidad bsica. A continuacin, se combina el aprendizaje por refuerzo para aprender nuevas reglas de los entornos de forma autnoma para adaptarse mejor a diferentes escenarios. Por ltimo, el algoritmo de fusin LSTM_FTR se simula en entornos estticos y dinmicos, y se compara con los algoritmos FL y LSTM_FT, respectivamente. Las simulaciones numricas muestran que, en comparacin con FL, LSTM_FTR puede mejorar significativamente la eficiencia en la toma de decisiones, mejorar la tasa de xito en la planificacin de rutas y optimizar la longitud de la ruta. Comparado con LSTM_FT, LSTM_FTR puede mejorar la tasa de xito y aprender nuevas reglas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Fusion Method of Local Path Planning for Mobile Robots Based on LSTM Neural Network and Reinforcement Learning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Fusion Method of Local Path Planning for Mobile Robots Based on LSTM Neural Network and Reinforcement Learning

A Fusion Method of Local Path Planning for Mobile Robots Based on LSTM Neural Network and Reinforcement Learning

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Debido a la limitacin de la comprensin del entorno por parte de los robots mviles en las tareas de planificacin de trayectorias locales, existen problemas de bloqueo local y redundancia de trayectorias durante la planificacin en entornos desconocidos y complejos. En este artculo se propone un nuevo algoritmo basado en la combinacin de una red neuronal con memoria a corto plazo (LSTM), control lgico difuso y aprendizaje por refuerzo, que utiliza las ventajas de cada algoritmo para superar las deficiencias de los dems. En primer lugar, se disea un modelo de red neuronal que incluye unidades LSTM para la planificacin local de trayectorias. En segundo lugar, se utiliza un algoritmo de control lgico difuso (FL) de entrada de baja dimensin para recopilar datos de entrenamiento, y se preentrena un modelo de red (LSTM_FT) transfiriendo el mtodo aprendido para aprender la capacidad bsica. A continuacin, se combina el aprendizaje por refuerzo para aprender nuevas reglas de los entornos de forma autnoma para adaptarse mejor a diferentes escenarios. Por ltimo, el algoritmo de fusin LSTM_FTR se simula en entornos estticos y dinmicos, y se compara con los algoritmos FL y LSTM_FT, respectivamente. Las simulaciones numricas muestran que, en comparacin con FL, LSTM_FTR puede mejorar significativamente la eficiencia en la toma de decisiones, mejorar la tasa de xito en la planificacin de rutas y optimizar la longitud de la ruta. Comparado con LSTM_FT, LSTM_FTR puede mejorar la tasa de xito y aprender nuevas reglas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Fusion Method of Local Path Planning for Mobile Robots Based on LSTM Neural Network and Reinforcement Learning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones