Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A veces también llueve para arriba: de travestis, sus amores y desamores

A veces también llueve para arriba: de travestis, sus amores y desamores

Por: Luz Mary López Murcia | Fecha: 2019

A partir de los relatos de personas travestis, se teje una exposición reflexiva y crítica sobre la manera en que estas, por un lado, se ubican en un orden heteronormativo del género y, por otro, legitiman y problematizan esta normatividad en sus modos de relacionarse consigo mismas y con los otros. En este texto se exponen algunos de los elementos que atraviesan la realidad de los travestis que ejercen la prostitución, a saber: la manera de construir sus identidades de género, sus nociones de la feminidad y la masculinidad, su cuerpo,sus concepciones sobre el amor y los roles que asumen y vivencian en las relaciones erótico-afectivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

A veces también llueve para arriba: de travestis, sus amores y desamores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El oficio de escribir

El oficio de escribir

Por: Montserrat Ordóñez Vila | Fecha: 2019

En un mes de las brujas nos reunimos en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, para pensar en el oficio de escribir, la tarea mágica que a tantas mujeres ha convertido en seres prohibidos. El encuentro se había planeado desde hacía meses y varias veces habíamos pospuesto la fecha, por razones supuestamente ajenas a mi voluntad. Creo, sin embargo, que yo también era parte de las dilaciones, o por lo menos las aceptaba con alivio. Mi resistencia a hablar del oficio de escribir ha persistido con extraños disfraces y aplazamientos. Para una trabajadora exacta y sin tregua, como yo, estas huidas son transparentes: me resisto a la identidad impuesta de escritora y me resisto a mi propio discurso sobre la escritura. ¿Por qué no escribir, en lugar de hablar de lo poco (porque siempre es poco) escrito? Es cierto, sin embargo, que esta identidad que se me adjudica no es gratuita, a pesar de que me doy cuenta de no tener una obra pública, coherente y clasificable según criterios académicos, estéticos o editoriales. Me siento camaleón de la palabra, que cambia de color y tal vez no tiene uno propio. Pero aún así soy un animal consistente. Siempre he vivido con/de las palabras, como lectora, estudiante y profesora de idiomas y de literatura, editora, traductora, conferencista, periodista, crítica literaria, poeta…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

El oficio de escribir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia, una realidad en permanente transformación: algunas reflexiones sobre el tema

La familia, una realidad en permanente transformación: algunas reflexiones sobre el tema

Por: Yolanda López Díaz | Fecha: 2019

El presente trabajo busca plantear algunas reflexiones sobre la familia como espacio social y simbólico en el que se inscriben de una manera particular, los avatares de la historia de cada sujeto, y en el que se tejen, consciente e inconscientemente, relaciones fundamentales, que perfilan una manera de hacer y de ser de los individuos y de la sociedad. Como ámbito relacional, en el que concurren y discurren, de una manera particular, las formas y procesos del acontecer social. La familia, se constituye en un objeto fundamental de la reflexión e intervención de distintas disciplinas sociales, entre ellas, el Trabajo Social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La familia, una realidad en permanente transformación: algunas reflexiones sobre el tema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 1009 de 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La apuesta feminista de Judith Astelarra

La apuesta feminista de Judith Astelarra

Por: Regina Rodríguez Covarrubias | Fecha: 2019

Judith Astelarra, Master of Science y Ph.D. en Sociología por la Cornell University, Ithaca, New York y Doctor en Ciencias políticas y Sociología por Universidad Complutense de Madrid, es una pensadora feminista importante de las últimas décadas. Su contribución a la acción política, la investigación y el diseño de políticas públicas de igualdad de oportunidades ha sido valiosa en el espacio latinoamericano, tanto en las instituciones como en la academia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

La apuesta feminista de Judith Astelarra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de las mujeres que viven violencia conyugal frente a la atención en la fiscalía

Prácticas de las mujeres que viven violencia conyugal frente a la atención en la fiscalía

Por: Andrea Muñoz Barriga | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo comprender cómo es la comunicación entre maestros y estudiantes en el tercer ciclo de básica primaria, en los que se encuentran estudiantes de la comunidad indígena Muisca, algunos provenientes del Ecuador, afrocolombianos y colombianos en condición de desplazamiento. El análisis de la comunicación contribuye a establecer las posibles implicaciones pedagógicas de las interacciones sociales, con el propósito de generar procesos en los que los niños y niñas se reconozcan como seres individuales con características y necesidades concretas, y a su vez, construyan su realidad cultural desde el intercambio social. La cultura se asume como un proceso de construcción constante que surge de la interacción comunicativa en una comunidad de vida como es la escuela. Por lo anterior, se opta por una investigación social a partir de un estudio de corte etnográfico que aspira a contribuir a la construcción de fundamentos teóricos que coadyuven no sólo al estudio de los procesos comunicativos en aulas diversas sino también a comprender las implicaciones pedagógicas de la interculturalidad en el ámbito escolar urbano.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La comunicación en aulas diversas urbanas: una mirada desde la interculturalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las técnicas de sí y la escritura femenina

Las técnicas de sí y la escritura femenina

Por: Néstor Fernando Guerrero Recalde | Fecha: 2019

La investigación tuvo como propósito comprender, a partir de narrativas de profesores, las razones que han llevado a situar la enseñanza de las matemáticas como un saber para el progreso en Colombia. Se establecieron dos objetivos: uno relacionado con la comprensión de los saberes matemáticos que se mantienen, irrumpen y se transforman en procesos de enseñanza; otro orientado a describir, en procesos de larga duración, el tipo de sujeto que se busca formar como respuesta a la idea de progreso establecida en la sociedad. Para analizar la relación entre los cambios sociales y la personalidad de los individuos, se tomaron en cuenta los planteamientos del sociólogo Norbert Elias. Para este autor, los cambios y transformaciones de los sujetos se pueden explicar en el proceso civilizatorio como un equilibrio entre las coacciones exteriores provenientes de la sociedad y las autocoacciones del individuo para el control de la conducta y la estructuración de la personalidad, en una dirección determinada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a los derechos sexuales y reproductivos

Aproximación a los derechos sexuales y reproductivos

Por: Juan Herley Cadena Nieto | Fecha: 2018

El presente documento da cuenta del proceso investigativo de un análisis documental entorno a los escenarios de aprendizaje desde la perspectiva de la educación matemática crítica en la producción académica en Bogotá. Para ello, se tomaron como referentes documentos que se publicaron en el periodo del 2009 a 2016 en dos eventos académicos de educación matemática: ECME (Encuentro Colombiano de Matemática Educativa) y EDEM (Encuentro Distrital de Educación Matemática). En la primera parte se presenta la importancia de la metodología donde Planas y Valero (2016), Planas (2010), Llinares (2008), Kato y Silva (2012) juegan un papel fundamental no solo a la consolidación del Corpus documental, sino también a la metodología utilizada. Así mismo, en una segunda parte se establece una posición inicial sobre los escenarios de aprendizaje en EMC a través del estudio de trabajos desarrollados por diversos autores (García et al., 2013; Valero, 1999; García, 2010; Mancera et al., 2014; Skovsmose, 2012; García, Valero y Camelo, 2013). Finalmente se presentan las categorías emergentes del proceso de análisis las cuales permiten consolidar una red conceptual que las relaciona y unos metatextos que dan cuenta de cada una de ellas. Es de resaltar que en el transcurso de toda la investigación se cuenta con elementos de carácter crítico que fueron relacionados con los aportes de Vithal (2000) quien expone que en una investigación desde la educación matemática crítica se deben identificar y discutir como aspectos clave: la elección, la negociación, la reciprocidad, la reflexividad, la subjetividad-objetividad, el contexto y la emancipación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Escenarios de aprendizaje en la educación matemática crítica, una revisión documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Por: Yerry Londoño Morales | Fecha: 2018

En este trabajo se identifican y describen, desde una perspectiva semiótico-cognitiva, las dificultades que se presentan en la comprensión de enunciados de problemas multiplicativos. Para ello, este trabajo se estructura en dos etapas. En la primera etapa, se determinan los enunciados representativos del campo de enunciados de problemas multiplicativos. En la segunda etapa, se realiza una serie de observaciones a los estudiantes de grado 6º, de la Institución Educativa Distrital Colegio Entre Nubes de la ciudad de Bogotá, respecto a cómo comprenden estos enunciados de problemas y cómo varía su comprensión al realizarle modificaciones a estos enunciados. Las modificaciones a los enunciados representativos del campo de enunciados de problemas multiplicativos tuvieron dos versiones: Con respecto a la primera versión, se modificaron los enunciados representativos en relación con las marcas lingüísticas o con la intensión de variar el trasfondo que pueden surgir en el estudiante al leer el enunciado problema. Con respecto a la segunda versión, se les agregó a los enunciados representativos representaciones auxiliarles figurales o icónicas con el objetivo de evidenciar la incidencia de estas representaciones en la comprensión de un enunciado de problema multiplicativo. Los resultados de este trabajo evidencian que las dificultades en la comprensión de enunciados de problemas multiplicativos son debidas a la incidencia que tiene: a) los factores de la variación de la redacción del enunciado, puesto que éstos determinan la manera como es explicitado el contenido cognitivo de los enunciados de problemas multiplicativos (Duval, 1999b); b) el uso indiscriminado de representaciones auxiliares que apoyan el enunciado de problema multiplicativo, dado que estas representaciones toman sentido y son significativas en la comprensión de estos enunciados si y sólo han sido objeto intencionado de enseñanza para los estudiantes; c) las interpretaciones que realizan los estudiantes desde el trasfondo cultural al leer un enunciado problema, puesto que las interpretaciones que éstos hacen de los enunciados abren una brecha entre el significado y el contenido pensado por el autor de los enunciados y entendido por el estudiante; y d) las marcas lingüísticas en el enunciado, dado que las marcas lingüísticas pueden atribuirle a un enunciado de problema matemático una intención de movilizar elementos de la estructura conceptual (Pontón, 2012). Estos resultados llevan a afirmar que la comprensión de los enunciados de problemas multiplicativos se da cuando el estudiante logra la capacidad de comprender y de hacer por sí mismo cualquier cambio de registro de representación, es decir ser capaz de afrontar la complejidad cognitiva de la conversión (Duval, 2016).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprensión de enunciados de problemas multiplicativos: algunas dificultades semiótico-cognitivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones