Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  X sujetos: pornografía y masculinidades

X sujetos: pornografía y masculinidades

Por: Diego Germán Romero Bonilla | Fecha: 2019

Teniendo en cuenta que la pornografía, en tanto tecnología de género, produce formas de subjetividad sexual, así como imaginarios y representaciones del sexo, del género y la corporalidad, se aplicó y analizó una entrevista con enfoque biográfico y un taller de collage a un grupo de diez sujetos varones heterosexuales, entre los 20 y 30 años, de clase media de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de indagar en sus procesos de subjetivación masculina y de significación del género. De esta manera se encontraron pautas de consumo de material pornográfico en la biografía de los sujetos, diversos usos y funciones del mismo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

X sujetos: pornografía y masculinidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias y Emprendimiento: Reducir laBbrecha Tecnológica y las Desigualdades de Género

Competencias y Emprendimiento: Reducir laBbrecha Tecnológica y las Desigualdades de Género

Por: | Fecha: 2019

En todas partes del mundo, la tecnología, en particular la de la información y las comunicaciones, se presenta como una fuerza potente capaz de transformar la vida social, económica y política. En muchos casos, el desarrollo continuo y la aplicación de la tecnología han creado un amplio y novedoso espectro de oportunidades económicas y de empleo. La mayoría de los países en desarrollo, recurren a la tecnología para acelerar sus procesos de desarrollo. Para ponerse a la altura del desafío que plantea la tecnología, es necesario contar con estrategias de desarrollo que combinen la nueva capacidad tecnológica con inversiones en una amplia variedad de sectores económicos tradicionales y no tradicionales. Estas estrategias deben estar respaldadas por mejoras educativas, desarrollo de competencias, e investigación y formación profesionales. La capacitación en el uso de tecnología es esencial, y constituye un paso clave para aprovechar las nuevas oportunidades económicas que se presenten. Estos dos elementos —las estrategias y la capacitación— revisten una importancia crítica para alcanzar el objetivo de la OIT de crear más oportunidades para que mujeres y hombres obtengan trabajos decentes y productivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Competencias y Emprendimiento: Reducir laBbrecha Tecnológica y las Desigualdades de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en escenarios complejos: el caso de Hildegart Rodríguez

Mujeres en escenarios complejos: el caso de Hildegart Rodríguez

Por: Esperanza Bosch Fiol | Fecha: 2019

Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que pretende analizar la vida y obras de mujeres cuyas vidas transcurrieron en escenarios complejos. En este caso, se trata de la vida de dos mujeres, madre e hija, Hildegart Rodríguez y Aurora Rodríguez, que resultan particularmente interesantes tanto por la complejidad de su relación y sus personalidades como por los dramáticos acontecimientos que acompañaron sus vidas. Para este análisis, no sólo se repasan las vidas y las circunstancias de estas dos mujeres, sino también el particular contexto socio histórico en el que éstas se desarrollaron (la Segunda República española) y el debate intelectual en el que participaron (la eugenesia).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres en escenarios complejos: el caso de Hildegart Rodríguez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Jacinto Benavente | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Félix García | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas escolares y la representación de lo femenino: libros y lectores de instituciones brasileras del siglo XX

Lecturas escolares y la representación de lo femenino: libros y lectores de instituciones brasileras del siglo XX

Por: Alexandra Santos Pinheiro | Fecha: 2019

El presente artículo se propone recuperar algunas de las representaciones de la mujer a las cuales tenían acceso los estudiantes de los primeros grados de educación básica en instituciones educativas brasileras de la primera mitad del siglo XX, analizando el tercer volumen de la obra publicada en 1936 Corazones de niños, de la profesora Rita Barreto. El análisis se enmarca en el contexto histórico de la época, y en las concepciones sobre la lectura y la literatura y su papel en la educación infantil. El enfoque se centra en observar cómo las lecturas pueden servir para caracterizar el sexo femenino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Historia

Compartir este contenido

Lecturas escolares y la representación de lo femenino: libros y lectores de instituciones brasileras del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otras Inapropiables: Feminismos desde las fronteras. 1a. Edición

Otras Inapropiables: Feminismos desde las fronteras. 1a. Edición

Por: M. Jacqui Alexander | Fecha: 2019

Los textos de esta colección ponen en cuestión qué se constituye como diferencia y cómo lo diferente tiende a equipararse con lo particular, lo periférico, lo deficiente —frente a lo universal y lo central— conformándose en relaciones asimétricas de poder. Las marcas de diferencia se revuelven mostrando las particulares marcas de la indiferencia: lo «neutro », invisibilizado por normativo hegemónico y sobrerepresentado. Frente a un feminismo global homogeneizador y excluyente que bajo la opresión de género iguala a todas las mujeres, estos textos nos hablan de múltiples opresiones, de diferentes diferencias, y del extrañamiento de muchas mujeres con un movimiento feminista con el que se identifican pero cuya agenda y legado histórico resultan en gran medida ajenos puesto que toman como sujeto de referencia a la mujer blanca, occidental, heterosexual, de clase media, urbanita, educada y ciudadana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Otras Inapropiables: Feminismos desde las fronteras. 1a. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y política : el machismo se expresa también en la política : Ayde Anzola no fue elegida

Mujer y política : el machismo se expresa también en la política : Ayde Anzola no fue elegida

Por: | Fecha: 2019

“La falta de un voto que le habría significado la mayoría de dos terceras partes exigidas por la ley, frustró a última hora la elección de la magistrada Aydee Anzola Linares como presidente del Consejo de Estado. La elección de la jurista era considerada como un hecho por la mayoría de sus colegas, pero intempestivamente dos de ellos postularon al también liberal Guillermo Benavides López...” Tomado: El Heraldo , 24 Enero/87 3-A Bogotá, Ene. 23 (Colprensa).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y política : el machismo se expresa también en la política : Ayde Anzola no fue elegida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las confesiones de las confecciones: condiciones laborales y de vida de las confeccionistas de Medellín

Las confesiones de las confecciones: condiciones laborales y de vida de las confeccionistas de Medellín

Por: Karina Camacho Reyes | Fecha: 2019

Las condiciones de trabajo y vida de las mujeres trabajadoras de la maquila de confecciones, y su relación con las condiciones de inserción social son los temas que se indagaron en el curso de la investigación que presenta en este escrito sus resultados. Pero más que hablar de las condiciones existentes en la maquila de confecciones de Medellín en general, se hará referencia a lo que sucede en los talleres que laboran como subcontratistas para tres de las empresas más grandes del sector, una de ellas dedicada a la fabricación de ropa interior, otra a la de ropa masculina y, la tercera, también productora de ropa masculina, se diferencia de la segunda en que además de las actividades de confección tiene producción textil.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Seguridad social

Compartir este contenido

Las confesiones de las confecciones: condiciones laborales y de vida de las confeccionistas de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Luis Roche | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones