Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Pobreza y Prostitución en Boyacá, Colombia: Una mirada desde los Derechos Humanos.

Pobreza y Prostitución en Boyacá, Colombia: Una mirada desde los Derechos Humanos.

Por: Edna Patricia Hernández Reyes | Fecha: 2015

El edificio es una novela gráfica que cuenta la historia del señor Levin, un relojero llega a Bogotá a principios de los años a treinta que se instala en un edificio localizado en el barrio La Favorita, en las inmediaciones de la Estación de La Sabana. Durante años, Levin arregla relojes y ve pasar el tiempo en su propia vida, en la vida de su vecina, la señora Blanca, y en la vida de su barrio, que va deteriorándose inexorablemente. Un día, Iván, el niño del segundo piso, encuentra una familia de ratoncitos y les encuentra un inesperado hogar, juntando así los destinos de Levin, la señora Blanca y de Iván. Música original. Ganador del Premio Crea Digital 2015.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Edificio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Naricita impertinente y La finca del pájaro carpintero amarillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué un estatuto de violencias de género para Colombia?

¿Por qué un estatuto de violencias de género para Colombia?

Por: María Cristina Hurtado Sáenz | Fecha: 2019

La autora se propone argumentar como las distintas prácticas violentas que afectan la vida de las mujeres requieren una intervención integral por parte del Estado Colombiano, en el propósito de garantizar mecanismos de protección que permitan el acceso de las mujeres de nuestro país a la justicia bajo referentes de equidad entre los géneros. El análisis parte de la exploración de la situación actual de las distintas violencias que afectan los derechos humanos de las mujeres, para a partir de dicho contexto analizar las implicaciones de los marcos normativos vigentes en la restitución de los derechos vulnerados y concluir con los componentes de lo que sería una propuesta de ley de protección integral contra las violencias de género para Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

¿Por qué un estatuto de violencias de género para Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la legislación familiar colombiana

Reflexiones sobre la legislación familiar colombiana

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

En el transcurrir de la historia, la familia ocupa un lugar de privilegio en el ámbito privado; por lo menos eso hemos aprendido a sentir y a creer desde que nacemos, cuando reconocemos el espacio familiar como el mundo más cercano a nuestro ser y a nuestra historia, como el lugar de la intimidad y como el santuario de la privacidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la legislación familiar colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Cautiverios de Niñas y Jóvenes Excombatientes de Grupos Armados Colombianos

Los Cautiverios de Niñas y Jóvenes Excombatientes de Grupos Armados Colombianos

Por: Luz Stella Chamorro Caicedo | Fecha: 2019

Este artículo analiza las situaciones que las niñas y jóvenes desvinculadas del conflicto armado colombiano enfrentan por ser mujeres en el contexto de una cultura patriarcal. Estas jóvenes excombatientes, luego de experimentar un paso que va de la infancia a la guerra y un posterior retorno a la vida civil, construyen discursos y problematizan las relaciones de poder con el fin de buscar bienestar. Los cautiverios de estas mujeres son prisiones que envuelven sentimientos contradictorios en relación con su propio género y se convierten en una situación que condiciona sus vidas en tanto que no se retomen y se resignifiquen sus discursos hacia el respeto de su propio género. El Trabajo Social busca problematizar aquellas relaciones, tomar los discursos silenciados, reconstruir una identidad femenina y una resignificación de sus vínculos afectivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Los Cautiverios de Niñas y Jóvenes Excombatientes de Grupos Armados Colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

“¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

Por: Martina Cocco | Fecha: 2019

Este manuscrito muestra el recorrido de investigación en el que analizo, desde una perspectiva interseccional, la subjetividad corporizada de tres mujeres colombianas, que han elegido no ser madres, ni tener embarazos. Se trata de mujeres que, al momento de realización del trabajo de campo, tenían entre 31 y 38 años, vivían en Bogotá, se autorreconocían como heterosexuales y se ubicaban, desde su propia perspectiva, en una clase social media o media-baja. Denomino la experiencia encarnada de estas mujeres, de manera intencionalmente sarcástica, como cuerpos nulíparos, como solución —temporal— en oposición al término childfree que, en los últimos años, se ha instalado a partir de un fenómeno mediático para hablar de la experiencia de quien no quiere tener hijxs. Hago énfasis en la vivencia concreta de las participantes y de cómo está mediada por la subjetividad corporizada; también me enfoco en develar cómo se articulan, las representaciones normativas hegemónicas sobre los cuerpos femeninos, en relación con la decisión de no ser madre y no tener la experiencia completa de gestación. Para la realización de este trabajo utilicé como herramienta principal las cartografías corporales, complementadas con cartografías sociales, con la intención de construir narraciones gráficas de la experiencia de las participantes. Planteo que los cuerpos nulíparos, si bien no logran sustraerse totalmente del régimen corporal que vigila los cuerpos femeninos, pueden leerse, en el contexto social descrito, como cuerpos abyectos, por romper la norma implícita de la reproducción ligada a la heterosexualidad obligatoria y así generar grietas en el sistema sexo género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de monitoreo y batería de indicadores para el seguimiento y evaluación de estrategias de atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias

Plan de monitoreo y batería de indicadores para el seguimiento y evaluación de estrategias de atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias

Por: Claudia Lily Rodríguez Neira | Fecha: 2019

El convenio 184 suscrito entre el Ministerio de la Protección Social y la Organización Internacional para las Migraciones, incluye en su línea de acción número siete (7) los procesos de prevención y atención en salud mental y salud sexual y reproductiva a personas damnificadas por la ola invernal, mediante la conformación y acción de grupos interdisciplinarios conformados por profesionales de medicina, enfermería, trabajo social y psicología con apoyo de profesionales dedicados a la gestión local. Las acciones de esta línea dentro del convenio se focalizaron en ocho departamentos priorizados en razón de su afectación por la ola invernal del último trimestre de 2010. A partir de la experiencia con las acciones de esta línea, el Convenio 184 MPS – OIM 2011 se propuso como objetivo fortalecer las capacidades institucionales territoriales, sectoriales e intersectoriales, así como las comunitarias, para la prevención y atención a personas afectadas por emergencias humanitarias similares a la afrontada como consecuencia de la ola invernal que afectó a Colombia durante los años 2010-2011, haciendo énfasis en los temas de salud mental y salud sexual y reproductiva, como estructurantes de la acción integral en salud que se requiere para la atención de territorios afectados por este tipo de eventos. Por ello, se efectuó el planteamiento de una estructura de monitoreo junto con sus aspectos metodológicos, presentados en este documento, que sirvan a las personas, organizaciones e instituciones interesadas en emprender acciones en salud dentro de contextos afectados por emergencias humanitarias para establecer los avances y resultados en materia institucional y en materia de atención en salud a personas y comunidades afectadas por desastres, conflictos armados, y otras situaciones generadoras de este tipo de emergencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de monitoreo y batería de indicadores para el seguimiento y evaluación de estrategias de atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Eduardo Castillo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones