Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Por: Javier A. Pineda Duque | Fecha: 2019

Este artículo se propone explorar el contexto del envejecimiento de la población en Bogotá, así como el trabajo de cuidado y las distintas condiciones laborales que se ofrecen a las cuidadoras en las casas u hogares gerontológicos de carácter privado, tanto desde el mercado, con la aparición de nuevas entidades con ánimo de lucro, como desde la sociedad civil, a partir de iniciativas de organizaciones sin ánimo de lucro. Se reconoce la alta feminización del trabajo de cuidado, como también del envejecimiento (mayor esperanza de vida para las mujeres). Se realizaron entrevistas en seis establecimientos, casas u hogares gerontológicos de carácter privado, a trabajadoras remuneradas y no, administradores y ancianos, de las cuales se seleccionaron y procesaron doce entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras remuneradas de cuidado. Las experiencias de las mujeres cuidadoras de la vejez muestran las posibilidades de la humanización del cuidado y de las relaciones sociales, en la construcción de una ética de cuidado que tiene bases en la transformación de las identidades de las cuidadoras. En general las trabajadoras han logrado, a través de la creación de sistemas de significados independientes, revalorar y privilegiar lazos emocionales con los residentes, construyendo la dignidad en el trabajo sobre los cimientos de los apegos emocionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfiles sociológicos e históricos del movimiento social de mujeres en la Costa Caribe colombiana

Perfiles sociológicos e históricos del movimiento social de mujeres en la Costa Caribe colombiana

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

"Escuchar" las voces de las mujeres en el pasado significa revivir en el contexto económico y social donde se expresaron. La reconstrucción de la memoria colectiva de las sociedades, permite en el tiempo y el espacio mirar a los seres humanos como sujetos activos en el proceso de creación de sus propias realidades. Los hechos sociales ocurridos en los años 60 y 70abrieron las compuertas para reflexionar sobre los paradigmas del mundo, algunos sobrevivieron, y otros fueron cuestionados. La historia no estuvo exenta de estas reflexiones, presionándola a replantear y discutir temáticas vedadas por la historia tradicional. Se empezó a cuestionar los enfoques simplistas reduccionistas de la historia de "bronce" la que marcó fuertemente la visión de los sucesos que habían transformado el curso de las sociedades. Era necesario ingresar al camino del conocimiento por vías diferentes. La "historiografía de las mujeres” por aquellos años, inaugura una dinámica inigualable, y en las dos últimas décadas el balance es satisfactorio. Ingresa por caminos diferentes al laberinto de la historia. La labor fue ardua. Con el afán de cambiar los viejos hábitos interpretativos, se construyeron varios enfoques: en ocasiones se cayó en la fascinación de la figura individual, las heroínas fueron rescatadas con el objetivo de hacernos visibles ante nuestra imperceptibilidad como sujetos históricos. Otros enfoques recuperaron la historia del conjunto de las mujeres como sector subordinado, adicionando su condición de género y de clase.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfiles sociológicos e históricos del movimiento social de mujeres en la Costa Caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas

Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas

Por: Ximena Solar Arranz | Fecha: 2019

Desde 2002, año en que se inicia el Programa de Mejoramiento de la Gestión con Enfoque de Género, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos ha asumido un compromiso constante respecto a la incorporación, investigación y promoción de este enfoque en sus diversos servicios y productos, sentando así un precedente en la gestión pública y la creación de valor asociado a visibilizar el aporte de hombres y mujeres a la cultura y el patrimonio. Después de más de diez años de experiencia acumulada, creemos necesario examinar parte de lo que se ha hecho hasta ahora y observar cuáles han sido las estrategias, las fortalezas y también las complejidades para abordar el enfoque de género en museos, bibliotecas y archivos. Esta guía tiene el propósito de apoyar a quienes buscan integrar en su trabajo cultural y patrimonial el enfoque de género, compartiendo las formas en que nuestra gestión comenzó a ser permeada, en distintos ámbitos, por esta perspectiva. Sin demasiados referentes previos, un conjunto de prácticas y fórmulas comenzaron a ensayarse y perfilarse, atendiendo a énfasis y prioridades diferentes de acuerdo a las instituciones involucradas y sus particulares contextos. De esta forma, se han llevado a cabo múltiples iniciativas cuyo objetivo fue poner el foco en las representaciones institucionales proyectadas sobre lo femenino y lo masculino en relación a la creación, recreación y reapropiación del patrimonio, la memoria y la identidad. Por ello, visitas guiadas, itinerancia de exhibiciones, ciclos de cine, estadísticas diferenciadas por sexo, compras de libros con enfoque de género, publicaciones, seminarios y charlas, entre otras actividades, han permitido replantearnos el rol y aporte de las mujeres a nuestro patrimonio colectivo, así como su presencia y la de otros sujetos sociales antes excluidos de perspectivas patrimoniales convencionales. El enfoque de género se convierte entonces en una herramienta útil para preguntarse cómo integrar las identidades sexuales y de género que muchas veces han quedado fuera del registro patrimonial preservado históricamente. A la vez permite interrogarnos acerca del aporte de las instituciones culturales a la construcción de un país donde todos y todas tenemos cabida. Sin lugar a dudas, se ha avanzado en la tarea de democratizar el acceso a la cultura, visibilizar diversas expresiones culturales, aportar a la construcción de memorias y a la puesta en valor del patrimonio desde una mirada inclusiva, pero aún queda mucho por hacer para profundizar esta perspectiva, relevando la riqueza cultural de nuestro territorio y de sus habitantes. Las bibliotecas, los archivos y los museos –como espacios educativos, de encuentro y creación social– han de ofrecer a toda la ciudadanía la posibilidad de disfrutar y recrear el patrimonio cultural propio y de otros, garantizando el derecho a la cultura, la educación, la recreación, la identidad y la memoria que tienen todos los chilenos, hombres y mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El taparrabos de la ética: el reciente “retorno” de la ética y sus condiciones

El taparrabos de la ética: el reciente “retorno” de la ética y sus condiciones

Por: Cornelius Castoriadis | Fecha: 2019

Desde hace casi dos siglos -prácticamente desde Kant-, parecía que la ética se había convertido, cada día más, en una disciplina académica, en un pariente pobre de la filosofía, o bien, en tema de catecismo religioso. De este modo, resulta característico que Bergson, por ejemplo, haya escrito Las dos fuentes de la moral y la religión y Max Scheller El formalismo en la ética y la teoría de los valores sustantivos, pero fuera de estos dos libros, y quizá uno o dos más, los autores más importantes del siglo XX -Husserl, Heidegger, Whitehead- prácticamente no hablaron de ética, como tampoco hablaron, por cierto, de política. Sin embargo, desde hace cerca de 20 años, presenciamos un regreso, aparentemente ofensivo, del discurso que se reclama de la ética. El término discurso, por lo demás, resulta excesivo. En el peor de los casos, la palabra «ética» se utiliza como slogan y en el mejor, sólo es el signo de un malestar y una pregunta. ¿Por qué este cambio? Sin duda, las razones son múltiples y complejas. Pero me parece que tres de ellas saltan a la vista. En primer lugar, existe una particularidad en la historia de los siglos XIX y XX: son quizá, los primeros siglos que se pueden calificar como políticos, Napoleón, citado por Hegel: en los tiempos modernos, la política ocupa el lugar del antiguo fatum. Las revoluciones americana y francesa (y desde antes, la Ilustración) inauguraron una era que se continuó a todo lo largo del siglo XIX, con el movimiento democrático y el movimiento obrero, y que, al parecer, se cerró con la pulverización de la ideología marxista-leninista y el derrumbe de los regímenes totalitarios inspirados por ella. Al parecer, esta era confió a la política, más que ningún otro período de la historia, el papel más importante en la solución de los problemas humanos y, al mismo tiempo, trajo, para bien y a veces para mal, la participación masiva de los pueblos en actividades políticas...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

El taparrabos de la ética: el reciente “retorno” de la ética y sus condiciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso, género y mujer

Discurso, género y mujer

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2015

¿Existió realmente la famosa cucharita de Jorge Velosa? ¿Quién se la regaló? ¿En dónde se le perdió? Este libro nos cuenta la historia real que dio origen a “La cucharita”, la canción que marcó el inicio de la carranga como género musical y con la que el maestro Jorge Velosa se dio a conocer por sus composiciones y melodías dentro y fuera de Colombia. Seleccionado en 2016 por el Gobierno de Colombia para la colección Leer es mi cuento.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Cuento
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La cucharita, historia de una canción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El abordaje forense del homicidio sexual en contexto de conflicto armado: el caso de la masacre de El Salado

El abordaje forense del homicidio sexual en contexto de conflicto armado: el caso de la masacre de El Salado

Por: Silvia Otero Bahamón | Fecha: 2019

Durante la última década, el tema de la violencia sexual en el conflicto colombiano ha llamado la atención de académicos y activistas. Una de las preocupaciones más relevantes al respecto ha tenido que ver con la atención estatal que se presta en estos casos, pero son pocos los análisis sobre el trabajo forense, e inexistentes los estudios sobre el tipo de abordaje médico legal que se da a las mujeres que, tras ser violadas, son asesinadas por los actores armados. Este artículo se propone abrir la caja negra de la atención médico legal en la masacre de El Salado, a través de la comprensión de los factores que posibilitaron u obstaculizaron la búsqueda de evidencias útiles para la investigación de posibles delitos sexuales cometidos contra las mujeres allí asesinadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El abordaje forense del homicidio sexual en contexto de conflicto armado: el caso de la masacre de El Salado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Príncipe Feliz

El Príncipe Feliz

Por: Oscar Wilde | Fecha: 2015

Este libro escrito por Oscar Wilde fue publicado por Editorial Quimantú en 1972. Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, esta editorial fue cerrada. 40 años después, Amanuta reedita este título. En lo más alto de una ciudad, sobre una gran columna, se encontraba la estatua del Príncipe Feliz. Estaba completamente cubierta con delgadas láminas de oro fino; en lugar de ojos, tenía dos brillantes zafiros; y un gran rubí rojo resplandecía en la empuñadura de su espada.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Cuento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Príncipe Feliz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciencia para pasar el verano

Ciencia para pasar el verano

Por: Valeria Edelsztein | Fecha: 2018

¿Cómo funciona el protector solar? ¿Por qué transpiras cuando hace calor? ¿Por qué el ventilador te refresca? ¿Por qué los mosquitos pican tanto en verano? Un libro que da respuesta a muchas de las preguntas que trae la estación más caliente del año y cuenta cosas muy interesantes y curiosas relacionadas con el calor y el verano.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciencia para pasar el verano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alexander von Humboldt, un explorador científico en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colmillo Blanco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones