Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Maria Villa (a) La Chiquita, n° 4002: Un parásito social del Porfiriato [Reseña]

Maria Villa (a) La Chiquita, n° 4002: Un parásito social del Porfiriato [Reseña]

Por: Natalia Silva Prada | Fecha: 2019

Alguna vez, Jean Cocteau dijo que "El tiempo de los hombres era una eternidad plegada". Si halamos del hilo de este ovillo bien podríamos decir que nuestras cotidianidades son historia que se acomoda en pequeños pliegues. El devenir histórico, aquel de cuya explicación se han ocupado los hombres, es el que se compone de las grandes hazañas y los beneméritos logros de los pueblos. Más, qué decir de la existencia de cada uno de aquellos hombres cuyo existir transcurrió en tiempos que aparentaban ser carentes de sentido, vacíos, de los que tantas veces se ha dicho ''No pasó nada". Hasta hace poco, todos estos hechos habían sido desdeñados por el quehacer histórico. Y sin embargo, para cada uno de aquellos hombres cuyos nombres ya no existen, esos acontecimientos que cupieron en sus vidas fueron, verdaderamente, historia, tan fuerte y contundente, como aquella que se narró a sí misma a través de la pluma de Michelet. La historia es como un espejo en el que el hombre se mira. Busca en él las imágenes de lo que fue en otro tiempo para con base en ellas acicalarse y vivir un presente que se engarza de manera incuestionable con el futuro. El hombre del presente se compone y se recompone teniendo siempre gran cuenta de lo que fue; porque al fin, lo que fue en el pasado perdura y es de algún modo en el presente. La historia de las mentalidades constituye en este sentido un espejo de cualidades ciertamente peculiares. En él, el hombre que somos se mira, no sólo como miembro de una sociedad, de una nación, sino también como un individuo inmerso en una cotidianidad. Será acaso por esta característica que dicha forma de historia nos resulta tan cercana, tan familiar, pues es, a fin de cuentas el espejo, no donde miramos como colectividad, sino aquel que nos refleja como individuos. Inscrita en esta historia de las mentalidades se encuentra la obra que comento. Se trata del libro llamado Amor y desamor - vivencias de parejas en las sociedad novohispana. Sus autores son Sergio Ortega, Lourdes Villafuerte, Teresa Lozano, Ana María Atondo, Dolores Enciso, José Antonio Robles, Jorge René González y José Abel Ramos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maria Villa (a) La Chiquita, n° 4002: Un parásito social del Porfiriato [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejércitos Irregulares y Organización Campesina: Guáimaro, el Camino hacia la Restitución del Derecho a la Tierra.

Ejércitos Irregulares y Organización Campesina: Guáimaro, el Camino hacia la Restitución del Derecho a la Tierra.

Por: Patricia Stella Jaramillo Guerra | Fecha: 2019

Este artículo recoge los resultados preliminares del proyecto de Extensión “Estructura Agraria, soberanía alimentaria y mujer rural”, donde se relaciona el impacto del paramilitarismo en un corregimiento ribereño del departamento del Magdalena. En el decurso del proceso investigativo se encontró que, luego de un dramático capítulo de violencia y desplazamiento paramilitar, mediante el cual se evidenció empíricamente la concreción de estos grupos irregulares como empresas armadas, generaron procesos de apropiación forzosa de la tierra, robusteciendo aún más el esquema de concentración que históricamente se ha consolidado. Justamente en este contexto se ha presentado un interesante proceso de movilización campesina que busca desarticular el curso de su descomposición descendente, al colocar la tierra, en primer lugar, como fin esencial en sus dimensiones productivas pero identitarias, por sobre todo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Ejércitos Irregulares y Organización Campesina: Guáimaro, el Camino hacia la Restitución del Derecho a la Tierra.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sin equidad de género no hay desarrollo

Sin equidad de género no hay desarrollo

Por: Miryan Zúñiga Escobar | Fecha: 2019

El presente artículo analiza la problemática del desarrollo socioeconómico en Latinoamérica a la luz de la perspectiva de género; articulando tres conceptos esenciales, desarrollo, género y perspectiva de género, se afirma que sin equidad de género no hay desarrollo. A partir de los aportes mencionados, se contempla la posibilidad de integrar indicadores que incluyan la relación hombre-mujer en la planificación del desarrollo en diversas instituciones y organismos internacionales, que permitan evaluar la situación específica de las mujeres y a gran escala generar procesos de desarrollo humanizados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sin equidad de género no hay desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soñé que Soñaba: Una Crónica del Movimiento Feminista en Colombia de 1975 a 1982

Soñé que Soñaba: Una Crónica del Movimiento Feminista en Colombia de 1975 a 1982

Por: María Cristina Suaza Vargas | Fecha: 2019

Soñé que soñaba es la historia de una y cientos de colombianas que se resisten a aceptar que la vida de las mujeres en Colombia y en el resto de mundo no sea sinónimo de libertad. Es la historia de una mujer y de todas las mujeres que han decidido caminar juntas desde sus múltiples diferencias compartiendo una apuesta común por el disfrute pleno de sus derechos -los que aún no se tienen y los que se han logrado-. En este libro Cris Suaza nos invita a un recorrido por los momentos que fueron clave para el surgimiento de propuestas entonces transgresoras como el surgimiento del feminismo en Colombia de 1975 a 1982, prestándonos unos lentes especiales: su vida misma. Desde su construcción personal como mujer feminista y las vivencias de las propias protagonistas de la historia, a quienes la autora da la palabra, Cris Suaza recrea de manera colectiva los múltiples avatares de lo que significó el proceso de consolidación del Movimiento de Mujeres en Colombia así como de escenarios trascendentales como el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Bogotá en julio de 1981. Con una forma de expresión abierta y un lenguaje cotidiano y ameno, este libro permite conocer y reconocer los múltiples retos y dificultades que las mujeres enfrentan al construir en colectivo y las respuestas que permitieron avanzar o no en estas apuestas. Este texto se erige en memoria histórica del feminismo colombiano y está dedicado de manera especial a las organizaciones de mujeres colombianas que cada día enfrentan los avances y retrocesos de su lucha, como una apuesta política que pasa por una permanente reflexión. El aporte generoso de Cris Suaza al compartir sus recuerdos y amplia documentación sobre el movimiento feminista en Colombia desde la vivencia real de las mujeres, además de ser un reconocimiento a la labor realizada por las protagonistas de la historia, anima e impulsa el imparable esfuerzo de las miles de mujeres que continúan construyendo a favor de los derechos de las mujeres desde el feminismo. Así mismo, este libro resulta inspirador para alentar el compromiso de las instituciones que apoyan el trabajo de las organizaciones de mujeres en el país. Para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha sido un placer apoyar la recreación de la fascinante historia del nacimiento del feminismo colombiano a través de los ojos de la autora de esta crónica. Esta iniciativa se realiza en el marco de la Estrategia de Igualdad de Género de la Cooperación Española en Colombia y quiere ser un homenaje al valioso trabajo que realizan las organizaciones feministas, sin el cual no se hubieran logrado muchos de los derechos hoy ejercidos por las mujeres colombianas Esta memoria colectiva tejida con la filigrana de la historia propia nos invita a soñar, pero sobre todo nos recuerda que es posible encontrarnos para soñar -cada cual a su manera- un mundo más justo y con derechos para todas y todos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soñé que Soñaba: Una Crónica del Movimiento Feminista en Colombia de 1975 a 1982

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen V. Entrega 1.ª. Indios arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud de las mujeres: la experiencia de Brasil: reflexiones y acciones internacionales

La salud de las mujeres: la experiencia de Brasil: reflexiones y acciones internacionales

Por: | Fecha: 2019

Cuando Isis Internacional invitó al Colectivo Feminista Sexualidad y Salud de Sao Paulo a realizar conjuntamente este número de las Ediciones de Isis Internacional, se nos dio total libertad para seleccionar el material que informaría sobre la experiencia brasileña en el área de la salud de la mujer. Eran muchas las opciones y puntos de partida, porque sin duda en Brasil, el movimiento de las mujeres en esta área ha crecido y se ha diversificado bastante en estos últimos cinco años, tal como también sucede con otros sectores de la sociedad civil brasileña. No podemos decir que en este período hubo grandes logros a nivel de la sociedad ni en particular, respecto a la salud de la mujer. Sin embargo, lo que sí hubo, fueron pequeñas conquistas, fruto de múltiples factores, entre ellos el crecimiento del movimiento de las mujeres. A nadie se le ocurriría, por ejemplo, decir que el Programa de Gobierno de Asistencia Integral de la Salud de la Mujer [PAISM] es lo que aspiran las mujeres en cuanto política de salud. Este programa creado en los últimos años del régimen militar contiene, sin embargo, algunas de las reivindicaciones que las feministas han venido planteando. A pesar de esto, entendemos que el manejo burocrático de este programa podría no significar avances y es por esta razón que hemos decidido participar más activamente en su implementación, fiscalizando, exigiendo foros y debate s con organismos institucionales, participando en encuentros y en otras actividades propuestas por estos organismos. El material que presentamos sobre Brasil refleja en parte ese proceso. Decidimos tomar el Primer Encuentro Nacional sobre la Salud de la Mujer celebrado en Sao Paulo en noviembre de 1984, como punto de partida para orientar los relatos de experiencias para esta publicación. El documento del Encuentro - la Carta de Itapecirica que reproducimos aquí - es el resultado de las discusiones y refleja la disposición de muchos grupos de mujeres para intervenir más directamente en el proceso de implantación de los programas federales o estaduales (*) de salud. En el encuentro, además de las reflexiones respecto a la relación entre el movimiento autónomo de las mujeres y las políticas gubernamentales de salud, se hicieron varios talleres sobre las experiencias de los distintos grupos en auto-examen, sexualidad, educación sexual, salud mental, examen de Papanicolau, contraceptivos, sicoterapia, etc. Circuló también en el encuentro un documento sobre aborto, que reproducimos en esta revista enriquecido con la historia de la lucha por la legalización del aborto en Brasil. Dos de los puntos fundamentales de la discusión en el Encuentro fueron la política de planificación familiar y la esterilización. Tratamos de abarcar estos temas a través de la recuperación histórica del movimiento feminista - sus reflexiones, encuentros, documentos y propuestas - y, a través de artículos o investigaciones hechas al respecto. Incluimos también el relato de experiencias de algunos de los grupos de salud, para permitir a las/los lectoras/es una información más concreta de lo que hacemos las mujeres en Brasil. La extensa lista de grupos expuesta al final de esta sección muestra la imposibilidad de hablar más detalladamente, como lo hubiéramos querido, de todas las experiencias de los grupos de mujeres que trabajan en salud en este país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen IV. Entregas 1.ª y 2.ª. Los kogi. Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista

Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista

Por: Judith Butler | Fecha: 2021

Los filósofos raramente reflexionan sobre la actuación en el sentido teatral del término, pero desde luego tienen un discurso sobre los "actos" que mantiene significados semánticos asociados con aquellos de las teorías de la representación y de la actuación. Por ejemplo, los "actos de habla" deJohn Searle, estas garantías y promesas verbales, que no parecen reenviar sólo a un intercambio de palabras, sino constituir un vínculo moral entre los hablantes, ilustran uno de losgestos ilocucionarios que constituyen el escenario de la filosofía analítica del lenguaje. Más aún, la "teoría de la acción", un campo de lafilosofía moral, busca entender lo que es "hacer", antes de formularexigencia alguna sobre lo que se debe hacer. En fin, la teoría fenomenológica de los "actos", adoptada por Edmund Husserl, Maurice Merleau-Ponty y George Herbert Mead, entre otros, intenta explicar la manera mundana en que los agentes sociales constituyen la realidad social por medio del lenguaje, del gesto y de todo tipo de signos sociales simbólicos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen III. Entrega 2.ª. Organización social en la Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El amplio campo de los derechos sexuales y reproductivos se aborda en este número desde dimensiones éticas y estéticas hasta perspectivas teóricas, pasando por experiencias vitales y prácticas cotidianas. Voces de mujeres que aportan desde sus diversas miradas elementos para la comprensión del sentido de los derechos sexuales y reproductivos, dilemas alrededor de la interrupción voluntaria del embarazo y de los significados subjetivos y políticos -de los métodos de anticoncepción dan cuerpo a la sección Rehaciendo saberes. Un recorrido por América Latina y Colombia en la búsqueda de una mayor justicia para las vidas y los cuerpos de las mujeres, experiencias de instituciones como Profamilia, Católicas por el Derecho a Decidir y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, FNUAp, y las necesarias reflexiones sobre los estrechos nexos entre las violencias privadas y el conflicto armado, conforman la sección Dossier.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Chichamaya : preliminares número 3

Revista Chichamaya : preliminares número 3

Por: | Fecha: 01/01/1999

Este es el primer número de Arqueología del Área Intermedia, publicación institucional de la recién creada Sociedad Colombiana de Arqueología. El cubrimiento de toda el Área Intermedia, en vez de limitarnos solamente a Colombia, tiene el triple propósito de llenar un vacío de publicaciones temáticas en la región, de propiciar diálogos académicos transnacionales y de estimular una concepción dinámica de los procesos históricos que obvie las barreras imaginarias impuestas por las fronteras geográficas actuales. Sin embargo, nuestro uso del concepto “Área Intermedia" es básicamente instrumental...
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones